Título: Sultana
Autor: Jean Sasson
Edición: RBA, 1992 (Colección Testimonios de Mujer)
Número de páginas: 313
ISBN: 84-473-2076-6
Sinopsis…
Sultana es una princesa saudí, que a pesar de su posición
privilegiada, se rebela contra las costumbres que la someten a la voluntad de
los hombres. Sultana posee cuatro mansiones en tres continentes, un jet
privado, y una incalculable fortuna, pero no tiene libertad ni control sobre
sus propios actos. Con la ayuda de la escritora Jean Sasson, Sultana revela la
terrible opresión y los sufrimientos padecidos por las mujeres saudíes:
matrimonios a la fuerza, esclavitud sexual, ejecuciones crueles…
Autora…
Jean Sasson nació en un pequeño pueblo de Alabama, pero
pronto sintió el deseo de conocer otras culturas. Viajó a Riad (Arabia Saudí)
donde su trabajo en un centro sanitario de investigación le permitió conocer el
drama de las mujeres musulmanas. Fruto de esta
experiencia nació una de las trilogías más vendidas en todo el mundo,
cuyo primer título es Sultana.
Mi opinión…
Ya hacía tiempo que este libro anda por casa dando vueltas, así que me puse con él para darle una oportunidad. Ha sido una lectura interesante pues está escrita en
primera persona y la protagonista, Sultana, nos narra cómo es la vida de una
mujer en Arabia. Cierto que hay que trasladarse hasta la década de los noventa
del siglo pasado para hacernos una idea de qué es lo que nos quiere contar
Sultana, pero no creo que la situación haya cambiado mucho para la población
femenina de estas regiones de Oriente Medio.
Sultana tuvo más suerte que otras muchachas al nacer dentro
de la Familia Real Saudí. Y es que la joven es nieta del primer rey de Arabia
Saudí, Abdul Aziz, y por lo tanto, su situación es privilegiada. ¿O no? Porque
ciertamente, la vida de Sultana es la de un pájaro encerrado en una jaula de
oro. Para empezar, es la menor de 11 hijos en los que únicamente hay un varón.
Alí, su hermano, es un ser cruel, horrendo, que disfruta haciendo mil y una barbaridades
a sabiendas de que se le está permitido todo porque es el ansiado varón que
toda familia desea tener.
Dotada de un carácter inconformista y rebelde, Sultana
pronto desafía a las autoridades masculinas y demuestra que no piensa ser una
más. Pero las tradiciones y las normas pesan más que la valentía de la joven y
Sultana, aún sin ceder del todo, no tiene más remedio que ir por la senda que
los demás le han marcado.
Conoceremos, a través de la voz de Sultana, temas como la
circuncisión femenina y el sexo en general, porqué en Arabia está prohibido el
alcohol, cómo se solucionan los asuntos de honor, qué es la cámara de la mujer
o severos castigos como la lapidación o el robo de órganos a la población más
indefensa, los niños.
Con la Guerra del Golfo
(1990) y la llegada de tropas americanas, las saudíes creen ver cierto respiro
en su encorsetada existencia, siendo algunas las atrevidas que osan a conducir.
Pero esta libertad dura más bien poco, volviendo a la reclusión en la que vivían
con anterioridad. Sultana, cuyo nombre no es real, nos dice que durante el
reinado del rey Faisal es cuando más abierta estuvo la sociedad a un cambio, a
una modernización del país.
Actualmente, han vuelto a saltar a la luz un debate sobre
los derechos de estas mujeres ya que en Arabia sigue estando prohibido que
puedan conducir un vehículo.
Al final del libro, la autora (Jean Sasson) nos deja tres
apéndices. El apéndice A nos habla de lo que dice el Corán de la mujer,
mientras que el apéndice B nos habla de la legislación en Arabia Saudí. El
apéndice C es un glosario que recoge palabras, expresiones y lugares que
aparecen en la historia. Por último, tenemos una cronología con los hechos más
importantes del país.
Es un libro interesante. Nos muestra cómo ciertas costumbres
o tradiciones afectan por igual a ricos y pobres. En Arabia, en palabras en
Sultana, la mujer siempre estará sometida al varón; independientemente de su
condición social.
Os dejo una frase que
dice Sultana en la novela y me ha parecido interesante: “La paciencia es la llave de todos los problemas”
Por último, os comento que esta obra es la primera de una
trilogía en la que la autora narra sus experiencias con las mujeres musulmanas.
Esta trilogía se compone de los siguientes títulos: Sultana, Las cadenas de Sultana, Las hijas de Sultana.
- Imágenes extraídas de internet
Tengo sentimientos contradictorios, me llama pero no, a ver si me decido, besotes
ResponderEliminarNovela magnífica, extraordinaria. Me gustó mucho porque refleja la realidad de unas mujeres esclavizadas, aunque el concepto de esclavitud sea otro distinto. En mi opinión, para el caso, es lo mismo. Tengo muy buenos recuerdos de esta novela porque me abrió los ojos a una realidad, que entonces (hace muchos años) desconocía. Gracias por traerla hoy. Besos.
ResponderEliminarA mí este tipo de libros me resultan muy interesantes por lo que este título ya lo tenía en mi lista de lecturas, creo que me gustará
ResponderEliminarbesos
Interesante la novela que nos traes hoy. El mundo musulmán y, sobre todo el papel que le corresponde a la mujer, siempre me ha llamado la atención. Besos.
ResponderEliminarParece muy interesante, pero... otra trilogía... creo que la dejaré pasar jeje
ResponderEliminarUn besito!
Cómo puedo conseguir esta novela en español
ResponderEliminar