Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2019

El alma de las piedras



Título: El alma de las piedras

Autor: Paloma Sánchez-Garnica

Género: Histórico

Edición: Planeta, 2011

Número de páginas: 626

ISBN: 978-84- 08-10570-1



Sinopsis…

Es el año 824 cuando tres curiosos personajes – el ermitaño Paio, el obispo Teodomiro y su ayudante Martín de Bilibio- “hallan” una tumba cuyos restos, aseguran, pertenecen a Santiago Apóstol. Crean así, cerca del finis terrae o fin del mundo, el Iocus Sancti Iacobi para mayor gloria de Dios.  

Dos siglos después, una joven noble, Mabilia, que por la codicia de su malvado tío se ve obligada a huir y a esconderse en un mundo de hombres, decide acompañar al cantero Arno en su búsqueda de La Inventio, en donde se relata la verdad del “milagroso” hallazgo y cuyo paradero se encuentra oculto tras unas marcas talladas en la piedra.

En su peregrinaje descubrirá la construcción de ciudades, monasterios, caminos y puentes, así como el lado más ocurso de los canteros y su extraña labor de “arrancarles al alma a las piedras” con el fin de evitar el olvido.


Sobre el autor…

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho e Historia.
El alma de las piedras es su tercera novela, tras publicar El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009)


Mi opinión…

Hoy vamos a viajar a la Edad Media de la mano de Paloma Sánchez-Garnica y su novela El alma de las piedras. Una novela que compré ya hace un tiempo en una tienda se segunda mano pues me atrajo su sinopsis, principalmente porque habla del Camino de Santiago; el cual tuve el placer de realizar (en concreto, el Camino Inglés) el año pasado.

La trama se divide en dos hilos temporales. El primero lo situamos en el siglo IX. Corría el año 824 cuando el obispo de la diócesis de Iria Flavia acude a la llama de un ermitaño de la zona (estamos en Galicia, cerca de Santiago de Compostela) llamado Paio quien asegura haber descubierto, mediante intervención divina, dónde se encuentra la tumba del apóstol Santiago. Y sí, es cierto. Este enigmático hombre si ha descubierto una tumba en medio de un bosque, pero… ¿es cierto que se trata de los restos de Santiago?

Aunque todo apunta a que posiblemente esto no sea cierto, el obispo Teodomiro (junto con su fiel ayudante Martín de Bilibio) deciden dar por válidos estos restos con el propósito de que los fieles vuelvan a la verdadera Fe y se consiga frenar los cada vez más abundantes ritos paganos. También se tiene la imperiosa necesidad de poseer unas reliquias, como las de Tierra Santa, ya que eso atraería a los fieles, se calmarían los ánimos y se reactivaría la economía de la zona. Así pues, los restos se dan por válidos, amparándose en distintos escritos tanto de los supuestos seguidores de Santiago como del famoso Beato de Liébana y todos tan contentos. Se ha descubierto la tumba del apóstol Santiago y comienza una de las mayores peregrinaciones de todos los tiempos.

El siguiente hilo temporal lo situamos dos siglos más tarde, en el XI. La protagonista es una joven noble, Mabilia, quien ve con horror cómo su vida cambia tras la muerte de su padre y la llegada de su malvado tío al castillo. El nuevo conde de Montmerle es más malo que el diablo y a la pobre chica, no contento con despojarla de toda su existencia, la convierte en su prometida. Mabilia cuenta con la ayuda y amistad de Ernaud, uno de los sirvientes del castillo y amigo suyo desde niños. Así que la chica opta por huir de las garras de su tío y comienza una aventura que no sabe ni cuándo terminará ni cómo. Y sobre todo, tiene que dejar atrás su hogar, a su madrastra y a su hermanito pequeño, el auténtico conde de Montmerle.

A partir de este momento, Mabilia y Ernaud comienzan a subsistir como pueden ocultándose casi siempre en comunidades de monjes, en monasterios, donde unos pocos llegan a saber la verdadera naturaleza de la muchacha (se hace pasar por varón)

El nexo de unión entre ambos tiempos cronológicos es La Inventio. Ya desde el siglo IX se alzan algunas voces que indican la mentira que se ha urgido en torno a los hipotéticos restos del apóstol, y dejan constancia de la existencia de la verdad del hallazgo (que se narra en La Inventio) mediante una serie de marcas que los canteros conocedores de la historia van dejando en las piedras y con las que  buscan la reivindicación de la identidad de los restos dados como los del apóstol.

Y poco más voy a contar de la trama, excepto que es una novela que me ha gustado mucho. 

Muchísimo. Hacía tiempo que no leía nada que me atrapase tanto, ya que desde la primera página me he metido en la historia. No sabría decir qué parte me ha gustado más, pero quizás me quedo con aquella que ha ido hablando de los peregrinos, de la dificultad de llegar a pie desde el sur de Francia hasta la ciudad de Santiago de Compostela movidos únicamente por la Fe. Y la descripción que se hace de la catedral también me ha gustado. El hecho de haber estado dentro de ella, como peregrina, me ha vuelto a trasladar hasta ese mismo lugar al leer las líneas.

El alma de las piedras no es solo una novela de aventuras medievales. Trata también del ignorado trabajo de los canteros, esos miles y miles de hombres que dieron vida a las piedras, que las escuchaban y las transformaban en soportes de magníficos edificios. Muchos de ellos no dejaron huella (en aquella época no se tenía en cuenta el valor artístico de esta faceta por lo que pocos dejaban su “firma”) pero algunos sí lo hicieron. Y fueron dejando pistas que condujesen a otras personas, de otras épocas, hacia una verdad que solo ellos conocían y que podía poner a más de uno en jaque. O simplemente, tenían la intención de no caer en el olvido.

El alma de las piedras es una novela histórica que posee altas dosis de aventura y que es agradable de leer.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Catalina de Lancaster


Título: Catalina de Lancaster

Género: Histórico

Autor: María Teresa Álvarez 

Edición: La Esfera de los Libros, 2009

Número de páginas: 286

ISBN: 978-84-9734-839-3


Sinopsis…

En 1388, en Castilla contraen matrimonio dos jóvenes príncipes: Catalina de Lancaster y Enrique de Trastámara. Su unión sellará la paz entre dos familias rivales. Ella es depositaria de la legitimidad de la corona; él, heredero de los Trastámara, la rama bastarda que arrebató el trono al abuelo de Catalina. Su regalo de bodas será muy especial: un título nobiliario que los convertirá en los primeros príncipes de Asturias. 


Sobre el autor…

María Teresa Álvarez nació en Candás (Asturias). Licenciada en Ciencias de la Información, fue la primera mujer cronista deportiva en la radio asturiana y la primera presentadora del programa regional de TVE en Asturias.

En 1987 se trasladó a Madrid para conducir la Subdirección de Cultura y Sociedad de los telediarios de TVE. Un año más tarde dejó la información diaria para realizar documentales histórico-divulgativos. En esta línea ha dirigido: Viaje en el tiempo, dedicado a desvelar los enigmas e incógnitas sobre Cristóbal Colón; La pequeña española, Viena 1791-1991, que recreaba la vinculación de Mozart con España; Sefarad, la tierra más bella, sobre el pasado y el presente de los judíos sefarditas; y Mujeres en la Historia, un tema que siempre le ha interesado y sobre el que, además de escribir, da cursos y conferencias.

En 1999 publicó su primer libro, La pasión última de Carlos V. A Este le han seguido: Isabel II. Melodía de un recuerdo, El secreto de Maribárbola, Madre Sacramento, El enigma de Ana, Ellas mismas. Mujeres que han hecho historia contra viento y marea, La comunera de Castilla, Catalina de Lancaster, La infanta Paz de Borbón, Margarita de Parma, La indiana y Urraca. Reina de Asturias.



Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela histórica que nos trae la figura de Catalina de Lancaster, abuela de Isabel la Católica y primera princesa de Asturias.

Dicho esto cabe esperar una novela más que interesante. Y eso es lo que pensaba yo cuando la comencé, pero he de deciros que es una novela que no me ha gustado nada de nada a pesar de lo atractivo de su protagonista y ahora os diré porqué.

La novela comienza muy bien. Catalina de Lancaster, una de las grandes olvidadas de nuestra Historia, es quien nos cuenta su propia vida. Hija de Constanza de Castilla y de Juan de Gante, duque de Lancaster e hijo de Enrique III de Inglaterra; nieta de Pedro I de Castilla (apodado el Cruel) y de María de Padilla, Catalina está emparentada con las principales casas reales de Europa.  Sin embargo, la familia de Catalina no está en el trono porque Enrique, hermanastro de su abuelo Pedro I, asesinó a éste y se convirtió en rey. Por lo que el trono recae en estos momentos sobre la rama bastarda de la familia, los Trastámaras.

Para legitimizar el trono y firmar la paz entre las dos ramas familiares, se opta por casar a Catalina (miembro de la rama legal) con Enrique, nieto del rey fratricida.  Los dos jóvenes se convierten además en los primeros Príncipes de Asturias de nuestra Historia, título que desde entonces (1386) se dará a todos los herederos a la Corona.

La relación entre los dos jóvenes, a pesar de las circunstancias de su matrimonio, será feliz y plena. No exenta de numerosos problemas, sobre todos de aquellos que ansían el poder y quieren quitar de en medio al joven rey. La propia Catalina nos transmite sus temores, su complicada posición dentro de la Corte al tardar en concebir un heredero, la llegada de sus tres hijos al mundo, su temprana viudedad y todo lo que tuvo que maquinar para que su hijo Juan (padre de Isabel la Católica) pudiese sentarse en el trono de Castilla.

Con estos ingredientes os preguntaréis cómo es posible que la novela no me haya gustado. Hasta la mitad más o menos he de reconocer que me estaba convenciendo y mucho.  La forma en la que se expone el galimatías de quién es quién y sobre todo el poder conocer a una de esas tantas olvidadas de nuestra Historia, me iba gustando. Pero de repente, todo ha comenzado a cambiar.

La novela se ha relajado y a mi juicio, se ha ido alejando de la Historia en sí. Se ha convertido más en una novela costumbrista con tintes románticos en la que han comenzado a abundar diálogos sin sentido que no aportan nada  a la historia en sí o de  situaciones que no tienen que ver con lo que se narra.  Tampoco existe un corte cronológico por lo que estamos con Catalina de joven, con sus hijos pequeños, para de pronto percibir que ya es una mujer madura con una hija casada y un hijo cada vez más adulto.

Tampoco me ha gustado cómo se ha reflejado a la reina Catalina. Idealiza hasta el aburrimiento a sus abuelos maternos (Pedro I y María de Padilla) de una manera casi irracional.

La verdad es que es una pena porque creo que se tienen unos ingredientes maravillosos para haber creado una buena novela histórica y se ha quedado en una novela que ni tan siquiera entretiene.

Porque lamentablemente, y me sabe muy mal tener que decir esto, esta novela me ha aburrido mucho. No he visto la Historia por ningún sitio.

A favor de la autora, de la que pienso seguir leyendo algunas de sus novelas pues creo que por una regular no tienen porqué ser todas así, he de destacar una narrativa muy sencilla que invita a la lectura, y una forma didáctica de explicar los entresijos de la Historia.

Catalina de Lancaster es una novela que no me ha convencido. Pero si os gusta la Historia con toques románticos, quizás a vosotros os convenza. Desde luego que un poco sobre este personaje se conoce, pero a mí por lo menos me ha sabido a poco.

  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 14 de junio de 2017

Amor divino, amor profano : dos mujeres. Dos maneras de amar en la Edad Media


Título: Amor divino, amor profano: dos mujeres. Dos maneras de amar en la Edad Media

Autor: Sandra Ferrer Valero

Género: Histórico

Edición: Amazon, 2017 (ebook)

Longitud versión kindle: 269


Sinopsis…

En la Edad Media, dos mujeres buscaron el amor de maneras muy distintas. Una lo encontró en el amor divino, la otra sufrió por amar a un hombre en un mundo oscuro y opresivo para las mujeres.

Esta novela recupera la historia de Santa Clara de Asís y Bona di Guelfuccio, dos mujeres que vivieron en el siglo XIII.

En el año del señor de 1212, una muchacha de Asís decidía huir del destino dictado por su familia. Sus designios eran más elevados. Su huida marcaría su vida y la de todos aquellos que la conocieron. También la de cientos mujeres y hombres en siglos posteriores.

En el proceso de canonización de Santa Clara de Asís, muchas jóvenes que la siguieron en su camino de renuncia fueron testigos de su vida milagrosa. Pero la única muchacha que no traspasó los muros de San Damián fue precisamente la que ayudó a la entonces Clara di Offreduccio a conseguir su gran objetivo.

Esta es la historia de dos mujeres que siguieron caminos distintos. Ambas buscaban lo mismo, alcanzar el amor.

Basada en hechos reales, esta novela es el retrato de la vida de las mujeres en plena Edad Media.


Sobre el autor…

Sandra Ferrer Valero (Barcelona, 1976) se licenció en Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona e inició posteriormente estudios de Historia en la UNED.

Trabaja en el mundo de la comunicación y el marketing digital pero en sus ratos libres se dedica a la historia, una de sus grandes pasiones.
Desde hace más de cinco años gestiona una web dedicada a la historia en femenino (www.mujeresenlahistoria.com) y colabora en la revista Clío Historia.


Mi opinión…

Hace unos meses, no muchos, Sandra Ferrer (a la que sigo desde hace tiempo a través de su maravillosa página Mujeres en la Historia) se puso en contacto conmigo y me ofreció la lectura de esta novela que hoy os traigo. No dudé ni un instante el aceptar este ofrecimiento pues como ya he comentado, sigo a la autora desde hace tiempo y me encanta cómo escribe. Tan a ciegas fui que ni miré la sinopsis de la novela y supe cuál era su argumento una vez me puse con ella.

Como bien se lee en la sinopsis que la misma autora nos proporciona, la novela se centra en la vida de dos muchachas de la ciudad italiana de Asís en el s.XIII. Pero no se trata de dos muchachas cualesquiera ya que una de ellas es Santa Clara de Asís. Y aquí es dónde comienza mi asombro pues justo unos días antes de comenzar la lectura vi un documental por la televisión que hablaba del actual Papa, Francisco I, y del motivo por el que éste eligió este nombre (ningún Papa lo había usado hasta entonces) debido a un particular homenaje a San Francisco de Asís, santo del s.XIII del que destaca su sencillez y vida austera. En el documental también se hablaba de Santa Clara de Asís, joven de la noble que abandona una vida de lujo para seguir al que muchos califican como loco de Francisco. Y este detalle de Santa Clara me llamó mucho la atención pues me pregunté cómo pudo ser de fuerte la llamada religiosa de esta chica para dejar toda su vida atrás y emprender una existencia casi en la pobreza.

Así que cuando me di cuenta de que este libro hablaba de Santa Clara de Asís, lo leí con más ganas. Iba a centrarme en la existencia de una persona que me llamó muchísimo la atención.

Como su propio título indica, la novela se centra en contarnos dos tipos de amor totalmente distintos. El amor terrenal y el amor divino. El amor terrenal lo encarna Bona Guelfuccio, íntima amiga de la joven Clara quien como la mayoría de las muchachas de la época saben que su único papel en la vida será el de esposa y madre. Y para ello las educan desde que son unas niñas. Bona sueña con encontrar a su príncipe azul, a un hombre que la ame por encima de todo y al que poder darle muchos hijos. Pero la vida no es tan de color de rosa como la joven Bona cree y se llevará más de un palo. Esta parte me ha gustado mucho pues la autora plasma perfectamente cómo era la vida de cualquier mujer en la Edad Media: totalmente sometida al varón. En Bona veremos encarnados el dolor profundo al rechazo, al desprecio, al maltrato e incluso a perder a seres queridos por algo tan común en la época como era un parto. Sandra Ferrer ha sabido plasmar muy bien esa desolación que sufrían las mujeres quienes no tenían derecho ni a llorar en condiciones la pérdida de un hijo. Dura vida la de las féminas en aquella época…

El amor divino está encarnado en la figura de Clara Offreduccio, joven también noble que al contrario que su amiga Bona no busca una vida a expensas de un marido. Ni quiere casarse ni quiere hijos y la verdad es que la pobre Clara está perdida hasta que un buen día, paseando por los alrededores de la ciudad de Asís, escucha un sermón de Juan Bernardone, quien ahora se hace llamar Francisco. Clara abandona su cómoda existencia y decide seguir al que muchos califican como loco viviendo a partir de entonces una plácida vida, austera al máximo, en el Monasterio de San Damián. Santa Clara de Asís es la fundadora de la rama femenina de los franciscanos y creadora de una orden, las clarisas. Si la vida de Bona me ha gustado, la de Clara no ha sido menos. Porque había que tener valor y un carácter fuerte para enfrentarse a los hombres tal y como hizo Clara y no conformarse con una vida que no quería. Clara desde niña tuvo claro cuál no era su camino y con veinte años eligió su propio destino. El carácter introvertido, sensato, recogido y reflexivo de Clara se percibe desde la niñez de la chica. Y es gracias a su determinación que consigue escapar de una vida terrenal que no era lo que quería y abrazar el amor divino que le ofrecía Dios.

Merece especial atención la nota de la autora al final de la novela en la que nos ofrece una serie de detalles de la figura de Santa Clara, como su proceso de canonización al año siguiente de su muerte, o la verdadera relación que tuvieron con ella los personajes que la acompañan en la novela. Sandra Ferrer destaca la figura de esta santa como la de una mujer con una fuerte personalidad, no sólo porque tomó las riendas de su vida, también porque no tuvo reparo en enfrentarse con el Papa para conseguir el reconocimiento de su regla para las hermanas de San Damián.

Amor divino, amor profano… nos muestra dos formas diferentes de amar y sobre todo, nos trae la vida de dos mujeres en la Edad Media. Una que prefirió permanecer a la sombra, otra que buscó su propio destino. Una excelente oportunidad de conocer la difícil existencia de la mujer en esta etapa de la Historia y una muestra más de lo silenciado que ha estado el género femenino.

  • Agradezco a la autora el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Si queréis comprar un ejemplar de esta novela, lo podéis hacer AQUÍ
  • Imágenes sacadas de Google. Datos de la autora tomados de la página www.heroinas.net



lunes, 9 de febrero de 2015

Alba de Montnegre



Autor: Alba de Montnegre

Autor: Luz Álvarez
Edición: Bruño, 2008
Número de páginas: 170
ISBN: 978-84-216-8159-6


Sinopsis…
Toledo, siglo XV. La joven Alba de Montnegre vive junto a su noble padre y su aya en la ladera de un cerro que el río Tajo separa de Toledo. La ciudad vive tiempos turbulentos; la pacífica convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana amenaza con romperse. No faltan oscuras tramas, traiciones y falsas acusaciones. La joven Alba y su padre deberán mantener una dura batalla en defensa de la libertad... ¿Serán capaces de librarse de la acusación de brujería que planea sobre su familia? ¿Lograrán evitar la ejecución de un rico judío denunciado por alta traición a la corona?


Sobre el autor…

Luz Álvarez nació en Lugo. Allí residió durante toda su infancia, momento en el que surgió su interés por la escritura y la lectura. Ya en el colegio escribió unas primeras obras de teatro que se representaban en las clases de primaria. También en ese momento empezó la escritura de diarios, actividad que sigue practicando hoy en día.
Madre de dos hijos, una de sus mayores preocupaciones es la protección y cuidado de la infancia. A los niños y niñas ha dirigido varios de sus cuentos y narraciones.


Mi opinión…

No soy de leer mucha literatura juvenil, aunque no por ganas pues hay autores especializados en este género que escriben novelas muy buenas. Pero como docente, es raro el curso que no llego a leer nada de los libros que les mandan a los chavales como lectura obligatoria. Y esto es lo que me ha pasado con este libro.

Alba de Montnegre es una pequeña novela de menos de doscientas páginas centrada en la vida del Toledo de finales del s.XV. Estamos en el reinado de los Reyes Católicos y está a punto de culminar la Reconquista con el asedio que se está llevando a cabo a la ciudad de Granada, último reducto de la Península en poder de los musulmanes.

Os podéis imaginar que se trata de una época convulsa, en la que la imposición por parte de las autoridades para imponer el Cristianismo como única religión es grande. En la España medieval coexistían tres culturas-religiones: la judía, la cristiana y la musulmana, las cuales viven en armonía hasta que las cosas empiezan a torcerse…

Los protagonistas de la novela son Raimundo de Montnegre, sin lugar a dudas el personaje principal, y su hija Alba. Ambos son dos personas tolerantes, abiertas, respetuosas, que no tienen problemas en conservar sus viejas amistades con judíos y musulmanes a pesar de los feos cambios que se avecinan. Raimundo es un hombre culto, erudito, que posee una especie de laboratorio en su casa donde crea pócimas, medicinas, ungüentos… Junto a ellos convive el aya de Alba, Regina, y un enano, Salvador. Este es el personaje que más les ha gustado a los chavales, por su nobleza a pesar de ser un poco pendenciero. También tendremos a un personaje que proporciona una dosis de misterio  a la trama: Aurora de Verafont, una dama noble que vive aislada en un castillo lejos del reino de Castilla y que posee una especial vinculación con los Montnegre.

Es una novela que posee un gran trasfondo histórico pues la autora ha querido enseñarles a los jóvenes lectores cómo se vivía en una gran e importante ciudad como era Toledo, cómo funcionaba el mercado, cómo convivían las tres culturas y cómo era de desigual la justicia (no se juzgaba igual a un noble o a un rico que a un pobre, algo que me pregunto si ha cambiado con el paso del tiempo…) O cómo era de fácil poder acusar a una persona de forma injusta y sufrir ésta el más cruel de los castigos casi sin derecho a una defensa digna.

También  narra, aunque de forma muy breve, cómo se preparó el asedio de los Reyes Católicos a la ciudad de Granada, creando para ello el campamento de Santa Fe (hoy transformado en una localidad granadina) Y , como no, la unificación religiosa que comienza a llevarse a cabo con el objetivo de lograr un reino totalmente cristiano.

Aunque es una novela que a mí me ha parecido interesante, a los chicos no les ha terminado de convencer. No ha sido por el contenido de la misma, ya que se ha conseguido que se acerquen a la Historia, sino por el vocabulario empleado que resulta demasiado denso y complejo para ellos. Quizás este sea el único aspecto negativo de la novela, pues coincido un poco con ellos; pero aún así, me parece una lectura completa para acercar a los más jóvenes a una etapa de nuestra Historia muy importante.



  • Datos de la sinopsis, sacados de la Casa del libro 
  • Datos de la autora, sacados de su página web

viernes, 24 de octubre de 2014

El caballero invisible


Título: El caballero invisible
Autor: Valerio Massimo Manfredi
Edición: Random House Mondadori, 2004
Número de páginas: [93]


Sinopsis…

Durante la Edad Media, gran parte de España se encuentra bajo el yugo de los moros. El momento de la liberación se acerca, y los más alientes caballeros de toda Europa cristiana acuden a tierras españolas para defenderlas del invasor infiel. Entre ellos, el señor de Roquebrune, uno de los más famosos caballeros de Francia. Acompañado de su escudero, se dirige hacia León a cumplir con su destino, cuando encuentra en su camino a Antonius Bloch, caballero de la Orden de los Templarios, quien le encomienda una misión tan peligrosa como importante.
Un paquete, cuyo contenido es un absoluto secreto, debe ser transportado a lo largo de mil quinientas leguas, a través de cinco provincias, y entregado en mano al arzobispo Esteban José de Ururoa. El enemigo está al tanto de la existencia del mismo, y hará todo lo posible para impedir que el señor de Roquebrune cumpla su peligrosa misión.
El éxito o el fracaso de la liberación española se encuentran en ese paquete, e incluso el delicado equilibrio de poderes de la Europa cristiana amenaza con tambalearse si la encomienda no llega a buen fin…

Sobre el autor…

Valerio Massimo Manfredi es profesor de arqueología clásica en la Universidad Luigi Bocconi de Milán. Ha realizado numerosas expediciones y excavaciones, y ha impartido clases en Italia y en diversas universidades internacionales. Ha publicado numerosos artículos y ensayos académicos, principalmente sobre rutas militares y comerciales e investigaciones sobre el mundo antiguo. Es autor de nueve libros de ficción, incluyendo la trilogía de Aléxandros, traducida a veinticuatro idiomas en treinta y ocho países. Ha escrito y dirigido documentales sobre el mundo antiguo para televisión y obras de ficción para el cine.

Mi opinión…

Tengo este libro desde hace diez años esperando en las estanterías. Aún recuerdo cómo llegó a mis manos: un día que visité una librería de mi ciudad y esperando a que me atendieran, agarré un ejemplar de los muchos que tenían en el mostrador. El librero me invitó a llevarme uno, pues era gratis al ser una edición no venal (que prohíbe su venta) Y así hice, olvidando al pobre libro durante una década.

Con motivo del reto de Eternos Pendientes, elegí a Manfredi como a uno de ellos y me puse a buscar en las estanterías algún libro de este autor. Y encontré este título, que si bien no es representativo de la obra del autor italiano, me ha permitido acercarme a la misma.
Aunque la sinopsis de la novela ya cuenta prácticamente lo que sucede en la misma, os haré un pequeño resumen.

Jean de Roquebrune junto a su criado (que es quien nos cuenta la historia y cuya identidad conoceremos al final de la misma), se dirigen hacia a la península Ibérica para luchar contra los moros. Camino de su objetivo, se encuentran con un misterioso caballero templario, Antonius Bloch, quien le encomienda una misión: llevar un paquete y entregárselo al arzobispo Esteban José de Ururoa. Qué contiene el paquete y porqué tienen que mantener la misión en secreto no se sabe, pero a lo largo de varias leguas tendrán que sortear varios ataques de aquellos que intentan robar el objeto en cuestión.

El criado de Roquebrune es muy curioso e incluso me atrevería a decir que más avispado que su señor, pues se da cuenta rápidamente de que en esta historia hay gato encerrado pues eso de que de la nada aparezca un caballero y les encomiende tan extraña misión, tiene poco de normalidad.
Y no anda muy desencadenado este criado pues hasta que lleguen a su destino tendrán que sortear varios obstáculos e incluso recelar de aquellos que, de una forma desinteresada, se prestan a ayudarles.

Es una historia corta, sencilla con un final que aunque no me lo esperaba no puedo catalogar de sorprendente. La historia en sí no me ha maravillado pues me ha parecido bastante lineal, con pocos sobresaltos y una escasa acción. Pero claro, tengo que tener en cuenta que se resume en menos de cien páginas y que en realidad no se trata de las características obras del autor, más centradas en la antigüedad clásica.


Narración breve, de lenguaje sencillo narrada en primera persona por uno de los protagonistas. Una oportunidad de acercarse a de forma rápida a la obra de Manfredi. 

  • Imágenes tomadas de Google 

jueves, 10 de abril de 2014

Tierra sin rey

Título: Tierra sin rey
Autor: Luis Zueco
Edición: Nowtilus, 2013
Número de páginas: [412]
ISBN: 978-84-9967-524-4


Sinopsis…
Hace ochocientos años, en una tierra azotada por la herejía cátara, el rey Pedro II de Aragón y conde de Barcelona encabezaba un poderoso ejército que luchaba de manera encarnizada en una batalla campal contra la primera Cruzada convocada en suelo cristiano. Simon de Montfort, liderando las tropas cruzadas, trata de aplacar la herejía cátara. Pedro II, apodado el Católico, coronado por el papa Inocencio III en Roma y victorioso en la batalla de las Navas de Tolosa contra los infieles se revelara contra la Iglesia. ¿Qué había podido provocar tal incoherente situación? Un sueño, un anhelo que hubiera cambiado para siempre la historia. Un reino a ambos lados de los Pirineos, una gran Corona de Aragón.

Sobre el autor…
Luis Zueco es ingeniero, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística por la UNED. Colaborador habitual en medios de comunicación, imparte conferencias sobre historia, patrimonio y fotografía. Ha escrito multitud de artículos de investigación. Sus dos primeros títulos, Rojo amanecer en Lepanto, novela histórica ambientada en la famosa batalla y Castillos de Aragón, una publicación a medio camino entre la divulgación histórica y la guía de viajes, obtuvieron gran éxito comercial y de la crítica.
Nowtilus también ha publicado el best-seller El escalón 33, novela que ha recibido una mención de honor en el IX Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2012 y que fue para la web Novelas Históricas el mejor thriller histórico del año.

Mi opinión…
No tenía conocimiento de esta novela hasta que hace unos meses un buen amigo y compañero en este mundo bloguero me la recomendó. Me dijo que seguramente, conociendo mi pasión por la novela histórica, me iba a gustar. Y sí, tengo que darle la razón; añadiendo que no sólo me ha gustado sino que me he preguntado cómo es posible que esta novela no sea más conocida. Porque, en mi modesta opinión, es muy buena.
La narración se sitúa entre los años 1209 y 1213 con el inicio de la cruzada albigense de fondo. Esta Cruzada era la primera que se llevaba a cabo en suelo cristiano y tenía como objetivo acabar con los cátaros y su herejía en el sur de Francia. Hecho que es aprovechado por el rey de Aragón, Pedro II el Católico, para enfrentarse al ejército cruzado; o lo que es lo mismo, enfrentarse a la Iglesia.  ¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron al monarca aragonés a llevar a cabo esta acción? Pedro II tenía un sueño: crear un gran reino de Aragón que incluyese territorios a ambos lados de los Pirineos. Una idea que hubiese significado un cambio radical en la historia de Europa tal y como la conocemos hoy en día.

No quiero contar mucho por miedo a chafaros la historia, aunque sabemos el final de la misma. Al principio cuesta meterse en esta historia, pero transcurridas unas cuantas páginas, me he enganchado de tal forma que no podía dejar de leer. Se mezclan aventuras, intrigas, espionaje, ambición, amor, dolor, violencia… el autor ha hecho una excelente muestra de cómo era la Edad Media, una etapa en la que se vivía al limite. Asistiremos al nacimiento de la Inquisición y seremos testigos de la ambición desmedida de muchos miembros de la Iglesia. Luis Zueco nos proporciona una estupenda enseñanza sobre los cátaros, herejía que se extendió por todo el Languedoc francés y que estuvo en el punto de mira de la Iglesia católica por un motivo que queda claro en el libro. También ha sacado del olvido la figura de Pedro II el Católico, padre de Jaume I el Conquistador. Sí, aunque soy valenciana y conozco la figura de Jaume I, no me pasaba lo mismo con la de su padre. El autor ha decidido reivindicar la figura de un rey al que la Historia le ha dado un poco de lado pero que tuvo una gran importancia para la Corona de Aragón.
Otro punto que me gustaría destacar es el de la excelente narración de las batallas. No soy de divertirme con la exposición  de las mismas, más bien me aburren, pero cuando estas batallas están narradas de una forma tan buena como la que Luis Zueco nos deleita, las disfruto. La batalla de las Navas de Tolosa, primera victoria importante de los reinos cristianos sobre los musulmanes, y la batalla de Muret (con la que termina la obra) son dignas de leer y disfrutar. También están muy bien narrados los asedios que sufrieron las ciudades de Carcasona, Montségur o Toulouse durante los ataques cruzados. Todo ello prueba de la excelente labor de investigación del autor, algo que se agradece profundamente.

Resumiendo, creo que es una de las novelas históricas mejor escrita que he leído desde hace tiempo. Una novela que se disfruta casi desde sus primeras páginas y que nos hace sumergirnos de lleno en la etapa en la que se desarrolla. Una novela con la que además, se aprende Historia.


  • Agradezco profundamente a Ediciones Nowtilus el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar. 

martes, 18 de marzo de 2014

El último abad

Título: El último abad
Autor: Martí Gironell
Edición: Santillana Ediciones Generales (Punto de Lectura), 2014
Número de páginas: 403
ISBN: 978-84-663-2785-5


Sinopsis…
1554. El monasterio benedictino de Sant Benet se hunde en la más ruin miseria. Como él, muchos otros monasterios catalanes van también a la deriva beneficiando las ambiciones del rey Felipe II. Sin embargo, el nuevo abad de Sant Benet, Pere Frigola, indignado por la situación crítica e injusta que encuentra, se plantea el reto de hacerlo resurgir de sus cenizas a pesar del peligro que conlleva. Intriga y suspense, vida y muerte, amor y odio se mezclan en una novela que retrata los estragos de la corrupción política, religiosa y social en la segunda mitad del siglo XVI.

Sobre el autor…
Martí Gironell, escritor y periodista, se ha consolidado como autor de novela histórica gracias a la gran acogida de sus obras entre los lectores. Su debut novelístico, El puente de los judíos (Columna, 2007), se convirtió en fenómeno y se ha traducido a varios idiomas. Su segunda novela, La venganza del bandolero (Columna/Planeta, 2008) obtuvo el premio Néstor Luján de novela histórica. El arqueólogo (Punto de Lectura, 2011) es la tercera novela de Gironell y está basada en las vivencias del monje de Montserrat Bonaventura Ubach, autor de la Biblia de Montserrat y del Museo Bíblico de este monasterio. Además de su obra como novelista, ha publicado La ciudad de las sonrisas, Historias de supervivencia en Bombay (2005) Como periodista, actualmente trabaja en los servicios informativos de Televisió de Catalunya y colabora como articulista en los diarios El Periódico y El Punt.

Mi opinión…

No había leído nada de Martí Gironell, aunque sí lo conocía. Y he de deciros que he descubierto a un escritor que me gusta, y mucho, cómo escribe. Os cuento…
La novela se sitúa en el siglo XVI, en Cataluña. Ya son varios los monasterios que han sucumbido a la presión que ejerce desde Valladolid la Congregación de la Observancia, con el ambicioso abad Ceballos. Presión que cuenta con el amparo del rey Felipe II quien ve una más que clara oportunidad de hacerse con el control de la Diputación del General (germen de la futura Generalitat) y con ello, dominar Cataluña. La forma de lograr este doble control, eclesiástico y político, es conseguir la ruina de los monasterios catalanes y, con el pretexto de ayudarlos a resurgir del pozo en el que se han metido, enviar a un buen número de monjes castellanos. Con ello, la castellanización de Cataluña sería un hecho.
Pero el abad Pere Frigola, del monasterio de Sant Benet, no se lo pondrá nada fácil ni a la Corona ni a la Iglesia. Decide, por sus propios medios, hacer del monasterio un lugar solvente, sin necesidad de ayudas reales ni eclesiásticas. No hace falta que os diga que esta actitud no sienta nada bien ni al rey ni al abad vallisoletano. Así que…comienza un malévolo plan para quitarse de en medio a tan molesto abad. Ya hasta aquí, puedo contar…
A través de un narrador omnisciente, con abundantes diálogos y con una narrativa fácil que hace que la novela casi se lea sola; conoceremos numerosos aspectos del Medievo que, al menos para mí, me eran desconocidos.

Así, sabremos qué era la Fiesta del obispillo o el impuesto de la cabrevación. También sabremos que el cuervo es un ave que lleva consigo un buen augurio (en contra de lo que se cree) o que el baldrés era un instrumento…de placer femenino (esto me ha llamado mucho la atención)
En la zona en la que se desarrollan los hechos, tiene gran importancia la vid. La producción de vino es una de las principales fuente de ingresos del monasterio y de la región en general. También he tenido conocimiento de la enomancia, adivinación a través del vino, y que, como es de suponer, hace que la Santa Inquisición (que también aparece en la obra) se despache a gusto con aquellos que la practicasen.
En cuanto a los personajes, tenemos tres centrales: el rey Felipe II, el abad Ceballos y el abad Frigola. También desfilarán otros personajes secundarios que dan mucha trama a la historia: el novicio Modest, el peregrino Faust (menudo pájaro) o el pintor portugués Benet Sanxes Galindo y su hija, Ágata.
Otro rasgo que me ha llamado mucho la atención es la abundancia de frases en latín. Me gusta mucho esta lengua, así que he disfrutado leyendo sentencias y dichos escritos en la misma. Tranquilos…tenemos la traducción de las mismas.
Se trata de una novela que posee dosis de intriga, de amor y de corrupción. Una muestra más de cómo el poder aplasta a quienes se cruzan en su camino y en sus objetivos sin importar lo más mínimo el tamaño de las injusticias que con ello se cometen. Por último, deciros que el abad Pere Frigola existió, fue real. Tras su muerte, la abadía de Sant Benet de Bages pasa a depender del monasterio de Montserrat. También fue real el personaje de Sanxes Galindo, cuya única obra del monasterio no se conservó pues desapareció en un incendio.


 Interesantes las notas de autor, la bibliografía y los agradecimientos. Aportan mucha información de interés como la importancia de la producción vinícola en la región o los detalles de la comida monacal.
Una estupenda obra que nos traslada a la oscura Edad Media, repleta de acción, muy bien documentada y de fácil lectura.

  •  Gracias a la editorial Punto de Lectura por facilitarme un ejemplar para leer y reseñar.
  • Imágenes tomadas de Google
  • Datos del autor y sinopsis de la obra, tomadas directamente del ejemplar.

martes, 26 de noviembre de 2013

El reino perdido

Título: El reino perdido
Autor: Michael Peinkofer
Edición: Ediciones B, 2013 (octubre)
Número de páginas: 546
ISBN: 978-84-666-5365-7

Sinopsis…
Más allá de Oriente existe una tierra poderosa: el reino del presbítero Juan, rey de los sacerdotes, que corresponde a la cultura popular medieval y aparece en numerosos textos y canciones de ese período. Se decía que todo aquel que iba en busca de este reino cristiano no regresaba.
Cuando los cruzados temen que Jerusalén caiga en manos de las tropas de Saladino, envían a un monje y su aprendiz con la misión de hallar ese lugar legendario. Casandra, una joven que tiene visiones, es la única que puede indicarles el camino.

Sobre el autor…
Michael Peinkofer nació en 1969. Cursó estudios de literatura alemana, historia y ciencias de la comunicación en Múnich. Desde 1995 se dedica a la escritura, el periodismo cinematográfico y la traducción. Con diversos seudónimos ha escrito numerosas novelas de distintos géneros. Se dio a conocer con Trece ruinas, un best seller traducido a siete idiomas. Actualmente vive y trabaja en Algovia, en el sur de Alemania, y es considerado uno de los referentes contemporáneos más sólidos entre los jóvenes autores europeos de novela histórica.

Mi opinión…
La historia comienza en los años 1172 y 1173 en tres escenarios distintos: Francia, donde una niña parece tener visiones sobre el futuro;  Escocia, donde un pequeño es arrancado de los brazos de su madre para ir a parar a un monasterio cisterciense y en Jerusalén, capital del reino con el mismo nombre gobernada por el rey Amalrico. Tres escenarios con tres historias y tres personajes que unirán sus destinos años después.
La situación de reino de Jerusalén, que recuerdo es el reino nacido al amparo de las Cruzadas con el propósito de frenar el avance de los infieles, es más que difícil. El poder de Saladino, el visir de Egipto, es cada vez más fuerte, y a ello hay que añadir la mala salud del heredero de la corona del reino cristiano. Con el objetivo de curar de una grave enfermedad a su hijo, el rey Almarico llama a Cuthbert, un monje benedictino, para encomendarle una misión: buscar el reino del Preste Juan, el rey de los sacerdotes.
Aunque Cuthbert rechaza esta propuesta, años después emprenderá esta misión en nombre de la reina Sibila, heredera de Almarico. El poder de Saladino es cada vez mayor y la corona tiene que lidiar con innumerables conspiraciones y alianzas en su contra a nivel interno.

Pero Cuthbert no irá solo en su aventura, le acompaña su joven criado, Rowan, y una joven que posee el don de “las dos caras”, el don de ver el futuro. Comienza la búsqueda del legendario reino de Juan, un reino que aunque aparece en los mapas, al menos hasta el s.XII, nadie llegó a poner un pie en sus dominios.
Obviamente esta novela me llamó la atención desde que leí su sinopsis en el catálogo de la editorial. El principal reclamo fue el Reino del Preste Juan, del cual ya tuve noticias cuando estudié la carrera y aparecía en algunos textos. También me apetecía mucho volver a leer una novela histórica con una dosis de aventura y me lancé de lleno a su lectura. No me ha defraudado, desde la primera página el autor ha sido capaz de mantener mi interés, gracias, al margen de lo atractivo de la historia, a la narrativa fácil que posee, con la presencia de un narrador observador que cede el protagonismo a una abundancia de diálogos y con un lenguaje directo.  El libro está dividido en un breve prólogo y en tres partes o libros, los cuales se componen de unos capítulos (en total son 24) de un extensión breve. Al comienzo de la historia, el autor ha tenido el detalle de dejarnos una lista con los principales personajes que la forman; muchos de ellos, reales. También hay que destacar el mapa que encontramos en las guardas del libro, mapa que nos reflejan los principales caminos de la Ruta de la Seda.
Aunque los protagonistas de la historia los podríamos centrar en tres (Cuthbert, Rowan y Casandra), son varios los personajes que pasan por ella que merecen cierta atención. Como los tres caballeros templarios (Kathan, Gaumardas y Mercadier) que tan bien reflejan en qué acabó convirtiéndose la Orden del Temple o la reina Sibila y los nobles del reino de Jerusalén, rodeados de conspiraciones, odios, venganzas y un deseo feroz por hacerse con el control de la zona. Y sobre todo, la leyenda de la existencia de ese misterioso reino fundado por un rey sacerdote, el Preste Juan, y que durante muchísimos años se convirtió en la única esperanza de ayuda por parte de los reinos cristianos de la más que convulsa Europa. Porque… ¿existió realmente este reino? ¿Era cierto lo que decían de él, de la existencia de una fuente curativa, de animales y vegetación totalmente desconocidos y casi fantásticos?


Aventuras, Historia, alianzas, carreras por el poder, guerras, odios, sentimientos, amor…ingredientes variados para dar forma a una entretenida novela histórica que nos invita a viajar a la oscura Edad Media.


Agradezco a Ediciones B el envío de este ejemplar para leer y reseñar. 

  • Imágenes extraídas de internet 
  • Sinopsis del libros y biografía del autor extraídas del ejemplar.

Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...