Mostrando entradas con la etiqueta Pascual-García Antonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascual-García Antonio. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2014

La estepa de los malditos


Título: La estepa de los malditos
Autor: Antonio Pascual-García
Edición: Círculo Rojo, 2012 (1ª edición)
Número de páginas: 212
ISBN: 978-84-9030-475-4


Sinopsis…

María, acompañada de Aran regresa a Moscú. Su primo Lenin le tiene preparado un trabajo como profesora en una escuela de la reciente capital de la Unión Soviética. La esposa de Lenin, Nadezha, será la encargada de introducir a María en las artes de la docencia en medio de una Rusia devastada por la revolución y la guerra civil. María se encuentra encantada con su nueva ocupación hasta que un hecho acaba por mandar a la madre de una de sus alumnas a los Gulags de Siberia. Mientras, Josef Stalin comienza una vertiginosa carrera por arrebatar el poder a Lenin…Pero, más hacia el este, en la estepa de Ucrania, hay un orfanato habitado por unos siniestros personajes. Misterio, acción e Historia se entrelazan en este desgarrador y bien documentado relato.

Sobre el autor…

Antonio Pascual-García nació en Valencia y desde muy joven mostró una gran pasión por la literatura. Tiene una obra editada en esta misma editorial: Entre dos mares.


Mi opinión…

Este libro llegó a mis estanterías gracias a un sorteo que se celebró hará más de un año en la blogosfera. Me llamó la atención la sinopsis de la novela por la parte histórica que toca: la Revolución Rusa.

Así que aprovechando que tenía que zanjar unos retos que tienen como centro la novela histórica, decidí que le había llegado su momento y rescatarla de su ostracismo en las estanterías. Ha sido una lectura que definiría como una montaña rusa, ya que comenzó muy alto y acabó bastante bajo. Pero vayamos por partes…

La trama de centra en los primeros años de gobierno de Lenin, en plena Revolución Rusa. Nos encontramos en el final de la guerra civil que asoló a este inmenso país entre 1918 y 1920 y que enfrentó a los partidarios de la revolución obrera, el Ejército Rojo, frente a los seguidores del zar, el Ejército Blanco. Ya sabemos que resultan vencedores los primeros, quedando Lenin al frente del gobierno de la nueva Rusia. Aunque Lenin poco va a poder disfrutar de su victoria, pues morirá en 1924 tras un par de años de enfermedad. Su sucesor, Stalin, se perfilará pronto como un hombre muy duro, un auténtico dictador, algo que no había pasado desapercibido al propio Lenin quien intenta apartar al Hombre de Acero de sus intenciones a sucederle.

Sin embargo, Stalin, con muy malas artes, consigue hacerse con el poder y el control del Estado comenzando una época muy difícil para los soviéticos.

Así que el argumento de la novela, basándome en los hechos históricos que narra, lo situaríamos entre 1920 y 1930.

La novela se divide en cuatro partes, siendo las dos primeras muy interesantes pero comenzando a decaer este interés (al menos para mí) en las dos últimas. La narración es ágil, muy fluida, con abundantes diálogos. Hasta la mitad de la novela confieso que he estado enganchada, pero luego mi interés ha comenzado a caer en picado.

A nivel histórico, la novela está muy bien documentada. Narra de una forma sencilla y directa la política de Lenin y de Stalin, la dureza de la represión del segundo, la existencia de campos de concentración (Gulags) a los que era tan fácil enviar a cualquiera y de los que costaba la vida salir. 

También narra la difícil situación que vive una de las regiones soviéticas, Ucrania, debido a la política de Stalin de obligar a los campesinos a unirse en las granjas colectivas (koljós) y que deriva en una tremenda hambruna. Estupenda la referencia a esa megalomanía y manipulación constante de Stalin, capaz incluso de querer cambiar la Historia a su antojo y de someter al pueblo a sus deseos.
Sin embargo, pequeños detalles han hecho que la novela pierda su rumbo y no se centre en lo que debería de centrarse, en la Historia.

Los personajes principales son los propios líderes de la Unión Soviética, bien perfilados, y otros como la esposa de Lenin, Nadezha, y la prima del primero, María. Los personajes de Mijaíl y de Marina, ejemplos de la represión de la época, pierden un protagonismo que se merecían pues sus historias son muy interesantes. Sin embargo, los personajes de Natalia o Víctor, los directores del orfanato de Ucrania, no creo que tengan la importancia que se les ha dado. Es más, la parte de la novela que se desarrolla en este lugar no me ha gustado nada. Tampoco he entendido la importancia de la historia del padre de María, David, con ese fantasma que habita en el orfanato.

Se trata, pues de una novela que empieza con mucha fuerza y que promete y que va decayendo poco a poco. Lo cual creo que es una lástima pues si la trama hubiese seguido por la senda de la Historia tal y como comenzó, creo que estamos ante una novela bastante interesante. Y es que, gracias a esa sencillez narrativa, a esa forma simple, directa y clara de explicar la Historia, esta novela la veo muy buena para recomendarla a los chavales de la Secundaria. Lástima que pierda el rumbo en tramas y argumentos que no aportan nada.

A pesar de los pesares, os la  recomiendo. Quedaos con la parte histórica de la misma que aunque sea explicada de forma concisa no deja de ser interesante para acercarnos a una etapa de la Historia más que interesante: la Revolución Rusa.

  • Imágenes tomadas de Google 




Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...