Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de febrero de 2019

Hombres en guerra



Título: Hombres en guerra

Autor: Alvah Bessie

Género: Ensayo

 Edición: Ediciones B, 2018

Número de páginas: 331

ISBN: 978-84-666-6363-2



Sinopsis…

Hombres en guerra es un clásico que habla de soldados en la línea de fuego, y uno de los mejores testimonios jamás escritos sobre cualquier guerra. Su autor, Alvah Bessie, fue un escritor y periodista estadounidense que en 1938 combatió en la guerra civil española como voluntario de la Brigada Lincoln.

Al volver a su país convirtió los cuadernos que había escrito durante la contienda en la base de este libro, que fue publicado en inglés en 1939 (gracias al apoyo de Ernest Hemingway), coincidiendo con la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi.
En esta obra, de alto valor histórico y literario, Bessie narra su llegada a España, su incorporación a la Brigada Lincoln, su adiestramiento y su participación en la batalla del Ebro.

Sobre el autor…

Alvah Bessie nació en Nueva York en 1904 y falleció en California en 1985. Fue un escritor, periodista y reconocido guionista de Hollywood que en 1938 combatió como brigadista en la guerra civil española. Tras volver a Estados Unidos, trabajó como guionista de la Warner Brothers, llegando a ser nominado, en 1945, a un Oscar al mejor guion por la película Objetivo Birmania.
Sin embargo, en 1950, tras ser acusado por el macartismo de pertenecer al Partido Comunista, fue uno de los Diez de Hollywood, el grupo de personas obligadas a abandonar la industria cinematográfica.


Mi opinión…

Hoy os hablo sobre un libro de ensayo histórico, centrado en la Guerra Civil española. He de decir que este episodio de nuestra historia más reciente siempre me ha llamado mucho la atención. No sé porqué, pero desde jovencita he sentido mucho interés por la contienda; quizás porque mi abuelo paterno participó en ella y siempre fue reacio a hablar sobre este tema.

Así que cuando tuve la oportunidad de leer este libro, no me lo pensé.

Ya con leer la sinopsis nos hacemos una idea clara de cuál es el contenido del libro. El protagonista es Alvah Bessie, un periodista norteamericano de treinta y tres años que decide participar en la guerra como voluntario, en el bando republicano, a raíz del bombardeo por parte de los alemanes en Guernica.

Bessie llega a España formando parte de la Brigada Lincoln. Su estancia en nuestro país abarca desde febrero a diciembre de 1938 (en pleno apogeo de la guerra).
Este libro es producto de los tres diarios que el autor escribió durante su estancia en España. El libro se publicó pronto, en 1939, en EEUU gracias al apoyo de Hemingway (a quien Bessie había conocido en España)

Bessie fue un hombre comprometido con las injusticias, con los más desfavorecidos. Nunca dudó en alzar su voz para expresar su disconformidad.

Narrado en primera persona por el propio autor, el ensayo comienza con la llegada a París, en enero de 1938, junto a otros compañeros. Estos hombres llegan cargados de ilusiones, con las ideas claras de luchar por aquello en lo que creen, pero pronto se dan cuenta de que la realidad es bien distinta.

El autor sabe expresar muy bien, ya que lo vivió en persona, lo que es estar en primera línea de trincheras, lo que es atravesar un campo sorteando balas de enemigos y cadáveres de compañeros, de tener el miedo constante en el cuerpo de caer en una emboscada a la mínima. Poco a poco, esa ilusión con la que han llegado se va. Se esfuma al mismo tiempo que hacen aparición los piojos, la sarna, el hambre, el cansancio extremo (tanto físico como psíquico) y la más profunda de las desesperaciones. 

Y es que eso de ir a la guerra…no es tan bonito y tan fácil como uno se cree.

Rápidamente, los voluntarios (de diversas nacionalidades) se dan cuenta de que parten con una gran inferioridad tanto humana como armamentística.

Me ha llamado mucho la atención lo que cuenta el autor de que ningún soldado español iba al frente sin antes haberse puesto colonia. También les llama la atención que se use el nombre y los dos apellidos, creyendo que en España tenemos unos nombres larguísimos.

Narra la incorporación de un reemplazo de jóvenes españoles, casi niños, del sur de Alicante en cuyos rostros es visible el miedo, el terror de ir a la guerra. Y es que se trata de niños sin formación en la guerra que de pronto se ven con un arma en la mano. Son los americanos quienes al final tienen que instruir a estos chavales, dándose situaciones cómicas pues ante el desconocimiento de los idiomas (tanto del castellano por parte de unos como el inglés por parte de otros) recurren a la mímica.

Lo que más me ha impactado es cómo esquivaban a los cadáveres de sus compañeros. Compañeros con los que hacía nada habían hablado y a los que descubren muertos en medio del campo. Y no pueden ni siquiera pararse a sepultarnos, dejándolos ahí a la intemperie con la consecuencia tan desagradable que ello conlleva. Al igual que me ha  gustado cómo deja claro el autor el bofetón de la realidad ante la guerra. Como esta idea utópica de luchar por lo que creo conlleva a veces ocultar la cruda realidad.

Aunque Hombres en guerra me ha gustado por lo que ya os he expuesto, he de advertir que su lectura no es fácil. Cuesta seguir leyendo porque la narrativa es lenta, densa. El autor hay veces que divaga y se distrae, narrando cosas que no vienen a cuento. Yo creo que es producto de escribir sobre la marcha (recuerdo que esta obra está gestada sobre unos cuadernos que se fueron escribiendo sobre la marcha) y que eso se traduce en una narración caótica. Es una obra que hay que leer con calma.

Hombres en guerra muestra la cruda realidad de una guerra. No habla de bandos ni de vencidos ni de vencedores. Habla de cómo se siente una persona ante la dura certeza de que está en un conflicto. Porque una guerra siempre trae lo  mismo: dolor, muerte y miedo.

  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar 


miércoles, 18 de enero de 2017

Falcó


Título: Falcó

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Edición: Alfaguara, 2016

Número de páginas: 296

ISBN: 978-84-20419688



Sinopsis…

«El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás.»

La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX  es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres —los hermanos Montero y Eva Rengel— serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.


Sobre el autor…

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española.


Mi opinión…

Leer esta novela que hoy os traigo ha supuesto una grata experiencia. Y es que no me suele gustar nada de lo que escribe Pérez-Reverte (lo siento mucho, pero es así) He leído algunas de sus novelas y excepto una, creo que fue de las primeras, el resto no me han convencido.

Sin embargo, y no sé porqué, cuando vi publicada su última novela, Falcó, me llamó muchísimo la atención. Quizás fuese su portada, con ese hombre similar a un gánster de los años cuarenta; el caso es que cuando tuve la oportunidad de leerla, lo hice. Y en buena hora, porque he de confesar que es una novela que me ha gustado y mucho.

Lorenzo Falcó es un contrabandista, espía, agente del servicio de inteligencia,  que en noviembre 1936 recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar la Historia de España.  Ya desde las primeras líneas se ve clara la personalidad del protagonista: un hombre que no se casa con nadie y que desde luego no piensa tomar partido en la Guerra Civil que acaba de arrancar en España. Falcó es un ser independiente, acostumbrado a ir a lo suyo y que sólo se preocupa por salvar su pellejo.

Desde el SNIO (Servicio Nacional de Información y Operaciones) dirigido por Nicolás Franco, hermano del Caudillo, le llega una misión: debe de liberar a José Antonio Primo de Rivera, quien se encuentra recluido en la cárcel de Alicante.

Teniendo en cuenta que el cuartel general franquista al que pertenecen se encuentra en Salamanca, esta misión supone atravesar toda España, infiltrarse en la zona republicana y llevar a cabo la liberación. Aunque Falcó no comulga con nadie, acepta el encargo.

Para tan peligrosa misión contará con la ayuda tanto de alemanes e italianos, afines al alzamiento de los nacionales, como de dos hermanos infiltrados en la zona republicana.

El primer destino de Falcó es precisamente a la ciudad en la que se encuentran los hermanos Montero, Cari y Ginés: Cartagena. Allí, en  tierras murcianas, Falcó se reúne con estos dos hermanos y con una tercera persona: Eva Rengel, amiga de Cari y al igual que ella, falangista.
El siguiente destino será Alicante y para liberar a José Antonio cuentan con la ayuda de los alemanes quienes tienen pensado realizar un ataque en la ciudad y así facilitar la huída del fundador de la Falange.

Como todos ya sabemos, José Antonio Primo de Rivera no fue liberado de la prisión alicantina y terminó sus días fusilado en la misma. Cuando se trata de una novela que se centra en un hecho real al que intenta darle otro giro, siempre me muestro expectante por ver cómo lo resuelve el autor. Y en este caso, que no os voy a decir nada, este asunto se resuelve de una forma totalmente creíble. Y es que, aunque yo lo desconocía, sí existieron diversos planes de fuga para liberar al líder de la Falange.

El autor ha sabido reflejar perfectamente la atmosfera que se vivía en los primeros días de la guerra. Una época en la que se empieza a dudar hasta de sí mismo, en el que el hecho de confiar en alguien es ya un riesgo y en la que las cosas comienzan a cambiar de tal forma que al final ya nada es lo que parece. Es por ello por lo que las sorpresas están a la orden del día.

La narración es fluida. Tanto que la novela me ha durado un par de días en las manos. Cosa que me ha sorprendido, y mucho, pues ya os he comentado que no me gusta la escritura de Pérez-Reverte.

También es cierto que ha gustado leer una novela ambientada en mi tierra. Como ya os he dicho, uno de los escenarios es Alicante.

Así que sí, os recomiendo esta lectura. A los que sois seguidores de este escritor os va a gustar seguro. A los que como a mí no nos gustaba este autor, nos va a suponer una grata sorpresa. Estamos ante una novela que más bien calificaría de espías con la que el autor nos mete en el inicio de la Guerra Civil en España. Otra visión de este amargo conflicto en el que se  demuestra el afán de supervivencia y de lealtad a unos principios.


  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

¡Quemad Barcelona!


Título: ¡Quemad Barcelona!

Autor: Guillem Martí

Edición: Destino, 2015

Número de páginas: 576

ISBN978-84-233-4911-1



Sinopsis…

UNA CIUDAD EXHAUSTA. UN HÉROE INESPERADO. UN GRAN AMOR. UNA APASIONANTE NOVELA BASADA EN HECHOS REALES. 1939

Más allá del deber. En una polvorienta estación de autobuses, en Ciudad de México, Miquel espera la llegada de su mujer, Teresa, a quien no ve desde hace diez años, y de su hija, a quien no conoce. 

Mientras las espera, rememora con amargura los acontecimientos que le han llevado hasta ese lugar. 
Sus recuerdos lo llevan a enero de 1939, días antes de que el ejército rebelde entrara en Barcelona. La República agoniza y la guerra está perdida, y la ciudad es ya una sombra de lo que era: el que puede huye a la frontera y el que no, espera resignado la suerte del vencido. En estas condiciones llega la orden del Komintern de arrasar la ciudad, destruir las vías de comunicación y centros neurálgicos de energía, agua y transporte, para no dejar nada en pie al enemigo. Miquel Serra, miembro del PSUC y conseller de la Generalitat, es el encargado de llevar a cabo esa orden de tierra quemada. Pero Miquel, en alianza con Corbacho, un sargento madrileño veterano del ejército republicano, y jugándose la vida, boicotea esos planes y salvaguarda la ciudad.


Sobre el autor…

Guillem Martí (Barcelona, 1988) es licenciado en administración de empresas y derecho. Un trabajo de investigación iniciado durante el bachillerato le descubrió la oculta y fascinante historia de un tío-abuelo que había sido conseller de la Generalitat y murió exiliado en México. Después de años de indagaciones, decidió escribir una novela con la estrecha colaboración del escritor Jordi Solé, que se enamoró de la historia desde el primer momento. Así nació ¡Quemad Barcelona!, el libro destinado a sacar a Miquel Serra i Pàmies del olvido y dar a conocer la heroica aventura de cómo salvó Barcelona, su ciudad.


Mi opinión…

Leer este libro ha sido una aventura a “ciegas” pues ni lo conocía ni había leído ninguna impresión sobre el mismo. Si me decidí a leerlo fue porque necesitaba un libro ambientado en una guerra y salió este título. Pero ya os adelanto que ha sido una gran elección pues la novela me ha gustado mucho.

La historia arranca en septiembre de 1946, en la terminal de autobuses de México D.F; donde Miquel Sierra i Pàmies, exiliado español de la Guerra Civil, espera la llegada de su esposa, Teresa y de la hija de ambos (a quien no conoce) tras una forzosa separación de seis años. Es durante esta tensa espera cuando Miquel recuerda su último mes en su ciudad, Barcelona, en plena Guerra Civil y sobre todo recuerda cómo evitó un desastre sobre la misma.

A continuación nos trasladamos hasta Barcelona, en enero de 1939. El avance de las tropas rebeldes es enorme y son ya varias las capitales de provincia y las áreas que han caído en manos de los nacionales. Barcelona es una de las pocas ciudades que todavía resiste bajo control republicano, pero saben que es cuestión de días que esto cambie. Se sabe que la guerra está perdida para la República.

Ante semejante panorama, llega desde Moscú, desde el Komintern, una orden clara y directa: hay que destruir la ciudad antes de la llegada de los nacionales para cuando ellos lleguen no encuentren nada de provisiones ni de infraestructuras importantes. El gobierno soviético, quien no se fía del todo del PSUC, envía, para asegurarse que la misión se lleva a cabo, a Yuri Lazarev, hombre muy peligroso. El motivo de esta determinación por parte de los soviéticos es porque creen que la Ciudad Condal no ofrece la misma férrea resistencia que en su día se vivió en Madrid. Simplemente creen que los habitantes de Barcelona se han entregado ya a los rebeldes.
Miquel Serra, quien trabaja como conseller en la Generalitat, se ofrece para realizar esta misión. 

Desde luego que no tiene intenciones de que ésta se lleve a cabo y es que Miquel tiene clara una cosa: los mandatarios han perdido toda credibilidad en esta guerra y es el pueblo quien se ha sacrificado realmente, mientras que los mandamases no han sabido estar a la altura. A partir de este momento, la misión de Miquel será despistar a los rusos, en especial a Lazarev, y evitar que Barcelona vuele por los aires.

Además de estos dos personajes, en la trama aparecen otros que cobran protagonismo. Por un lado se encuentra Teresa, esposa de Miquel y que regenta una pensión en la ciudad. Hasta la misma llega un día un sargento republicano, quien dice llamarse Corbacho y que tiene intenciones de huir dirección a Suiza. Y es que a este muchacho, como a la mayoría, la guerra le obliga a dejar de lado su vida  y sus sueños. Los del sargento Corbacho están claros: quiere ser actor de cine y desde luego su labia y su descaro le sirve para conquistar el cariño de Teresa y más tarde de Miquel. Pero sobre todo, Corbacho conquistará el corazón de Trini una cantante en un local de varietés al que acude cada noche un buen número de personas intentando olvidar que viven en un país en guerra. Y para rizar más el rizo, Trini es la pareja de…Lazarev, a quien le tiene pánico desde que descubre cómo se las gasta el ruso.

Junto a estos personajes ficticios encontramos otros reales como Lluís Company, presidente de la Generalitat durante el gobierno de Negrín, al mismo Negrín, Hemingway, Capra o Antonio Machado; todos ellos testigos de una España que se desgarra sin remedio.

La narración de la novela corre a cargo de un narrador omnisciente y de una manera fluida. Tan fluida que os puedo decir que la novela se lee prácticamente de un tirón a pesar de la cantidad de páginas que tiene. Los personajes están muy bien construidos e incluso el malo malísimo de la historia, el ruso, tiene un lado tierno que hace que el lector, o al menos ese ha sido mi caso, le coja cierta simpatía. Aunque he decir que los personajes de Corbacho y Trini no me convencían al principio, al final me han gustado mucho.

Como ya he comentado, la historia arranca con Miquel en la estación de autobuses de México D.F mientras espera la llegada de su esposa e hija y finaliza en el mismo lugar con el reencuentro entre ellos. Durante tres horas, Miquel recuerda qué pasó durante el mes de enero de 1939 en Barcelona, por lo que toda la acción que se produce en la capital catalana pasa en ese mes, hasta que la ciudad es tomada por los rebeldes.  

El autor ha sido capaz de dejar patente la desesperación de la población civil cuando se percatan de que los nacionales están ya en la entrada de la ciudad, lo cual conlleva a huir a toda prisa de la misma.  Guillem Martí ha conseguido que seamos capaces de trasladarnos a Barcelona en plena Guerra Civil.

No hace falta que termine diciendo que la novela me ha gustado mucho y que la recomiendo. Otra excelente oportunidad para conocer un poco más sobre uno de los episodios más tristes de nuestra Historia reciente: la Guerra Civil.



  • Imágenes tomadas de Google 

viernes, 13 de mayo de 2016

El corazón helado


Título: El corazón helado

Autor: Almudena Grandes

Edición: Tusquets, 2007

Número de páginas: 933

ISBN: 978-84-8310-373-9



Sinopsis…

El día de su muerte, Julio Carrión, prestigioso hombre de negocios cuyo poder se remonta a los años del Franquismo, deja a sus hijos una fortuna considerable pero también una herencia de sombras, con muchos puntos oscuros en su pasado. Nunca le gustó recordar su juventud, ni sus peripecias en la División Azul. En su entierro, en marzo de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie reconoce y que tal vez fue la última amante de su padre.

Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados republicanos en Francia, conoce muy bien el pasado de su familia, sus frustraciones y esperanzas y no ha podido olvidar el episodio más misterioso de su infancia, la extraña visita en la que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, a casa de unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente.

Ahora, el azar hará que Álvaro Carrión y Raquel Fernández Perea se conozcan y se sientan atraídos sin remedio. Así descubrirán hasta qué puto sus viejas historias familiares son capaces de proyectarse en sus propias vidas, donde se entrecruzan y convergen de manera dramática.


Sobre el autor…

Almudena Grandes nació en Madrid en 1960. Se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles entre otras, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea.



Mi opinión…

Tengo esta novela en casa desde que salió publicada esperando su turno. No había leído nada de esta autora, me he estrenado con esta obra, y aunque intentaba ponerme con ella, al final la iba dejando de lado.

La novela no llegó a mis manos de casualidad. En la época en la que salió publicada yo estaba trabajando en una biblioteca y mi compañero de trabajo, una excelente persona tanto a nivel personal como profesional, me comentó que estaba leyendo una novela que lo tenía maravillado. Yo siempre he sido muy curiosa y recuerdo que por esa misma época acababa de fallecer mi querida abuela paterna con la que compartí muchas conversaciones y recuerdos sobre la Guerra Civil. Y fue precisamente comentando esto con mi compañero cuando decidió recomendarme esta lectura que hoy os traigo a la vez que me decía una frase que no he olvidado ni olvidaré : “Lo que no hemos preguntado los hijos sobre la guerra, lo estáis preguntando los nietos” Y esta frase la aplico totalmente en esta ambiciosa y extensa novela.

Ante todo tengo que aclarar que me ha costado leer y terminar la obra. Al principio me pareció imposible, aburrida, de un ritmo tan lento que tuve más de una vez la tentación de dejarla a un lado. 

Ya comentaré qué es lo que no me ha convencido del todo y ha hecho que la lectura no haya sido redonda para mí, pero sí tengo que reconocer que se trata de una novela muy buen estructurada, en la que la autora (a pesar de no convencerme del todo su narrativa) ha gestado una historia que se mantiene sólida de principio a fin.

La narración arranca con la muerte, en el 2005, de don Julio Carrión, un conocidísimo hombre de negocios madrileño que deja una enorme fortuna a sus cinco hijos y a su viuda. Durante su entierro, uno de sus hijos, Álvaro, ve a una chica que no conoce de nada pero que le llama la atención. Tanto que no se la quita de la cabeza. La misteriosa muchacha es Raquel Fernández, quien se presenta ante Álvaro en calidad de amante de su difunto padre. La historia de Álvaro y Raquel irá a la par al mismo tiempo que comienzan a salir a la luz secretos de familia que han permanecido ocultos desde hace muchos años.

La historia se alterna en dos períodos distintos. Por un lado, viajaremos hasta la posguerra española, hacia sus difíciles y durísimos primeros años, de mano de una familia de exiliados españoles; de otro lado, tendremos el presente y serán los principales protagonistas, Álvaro y Raquel, quienes nos vayan guiando por sus propias vidas personales y por los recuerdos de su infancia y los descubrimientos del presente.

Ya he comentado que ha sido una lectura densa. En mi modesta opinión, la historia se podría haber contado en la mitad de páginas (y estoy siendo generosa) y no haber perdido nada de esencia. Muchas páginas eran repetitivas, no se avanzaba y la lectura no fluía. Eso, para mí, ha sido el principal obstáculo para ponerle un diez a esta novela. Y me hubiese gustado porque la historia en sí, lo que la autora nos ha querido transmitir, es maravilloso.

Tan maravillosa me ha parecido esa esencia que ha habido muchos pasajes que se quedan ya conmigo. Podría contaros varios, pero me quedo con dos : cuando Ignacio ve en el camión de los próximos fusilados a su hermano Mateo y su corazón se hiela y cuando Casilda, viuda de Mateo, conoce años después a uno de sus sobrinos y suelta todo lo que lleva años callando : que no olvida ni quiere olvidar.

Creo que los que hemos tenido la suerte de tener abuelos con los que hablar de ese episodio tan cruento de nuestra historia reciente seremos capaces de captar lo que la novela busca transmitir. Y es que ninguna guerra tiene vencedores y sí muchos vencidos; todos, al fin y al cabo, terminan con su corazón helado.


Una gran obra a la que el único pero que le pongo es la extensión innecesaria de páginas. Una muestra de sensibilidad que toca uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia. Una novela que hay que leer. 

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos sobre la sinopsis y la autora, tomados de la misma obra 

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Por quién doblan las campanas?


Título: ¿Por quién doblan las campanas?

Autor: Ernest Hemingway

Edición: Planeta, 1976

Número de páginas: 392

ISBN: 84-320-2701-4

Sinopsis…

Ésta es sin duda la más célebre de todas las novelas inspiradas en la Guerra Civil Española. Hemingway nos da impresionantes imágenes de la gran tragedia colectiva, tomando partido de un modo claro, pero situándose en cierto modo por encima de las motivaciones políticas, ya que el mensaje último de la obra queda iluminado por las frases del poeta inglés John Donne que sirven de epígrafe al libro y que le dan título : “Cada vez que muere un hombre, muere con él una parte de nosotros, porque todos formamos parte de un mismo todo de humanidad; cuando doblan las campanas doblan también por cada uno de nosotros”
Los temas de la novela culminan así en una reflexión sobre la condición humana y el destino del hombre.

Sobre el autor…

Ernest Hemingway es uno de los más famosos escritores de la literatura norteamericana contemporánea. Nació en Oak Park, Illinois (EEUU) en 1899 y murió en Ketchum, Idaho, en 1961. En 1921 se instaló en París como corresponsal de guerra y en los años siguientes viajó por Europa y frecuentó los círculos literarios de la “generación perdida”. En 126 apareció su primera novela, “Aguas primaverales” y en ese mismo año publicaba “Fiesta”. De regreso a los EEUU escribió otra novela de gran éxito, “Adiós a las armas” (1929) y el tratado taurino “Muerte en la tarde” (1932)
Otras obras suyas son “Las verdes colinas de África” (1932),”Las nieves del Kilimanjaro” (1936), “Tener y no tener” (1937), “¿Por quién doblan las campanas?” (1940, “El viejo y el mar” (1952)

A su muerte dejó varios libros inéditos, como “París era una fiesta” y una recopilación de sus artículos periodísticos con el título “Enviado especial” (1967) En 1970 se publicó otra novela suya, “Islas a la deriva

Mi opinión…
Lo primero que tengo que expresar es la dificultad que voy a tener para realizar esta reseña, ya que el libro que hoy os traigo no me ha gustado nada. Lo siento si estas opiniones “ofenden” a los seguidores del autor o de una literatura más clásica, pero es que esta novela me ha costado horrores terminarla (sólo yo sé la de veces que he estado a punto de dejarla a un lado) y me ha parecido de lo más aburrida.

La trama transcurre en plena Guerra Civil Española, en medio de los bosques y montañas del centro peninsular (más o menos, lo he ubicado entre Madrid y Segovia) El protagonista indiscutible de la novela es un americano, Robert Jordan, quien llega con una misión: destruir un puente que sirve de conexión y comunicación al bando fascista. Y para ello cuenta con la ayuda de unos guerrilleros republicanos que habitan en las montañas. Así, además de al protagonista (quien guarda cierta conexión con los rusos), un profesor de español de la Universidad de Montana, conoceremos a un grupo de huidos del avance nacional como es Pilar, una mujer ruda, poco agraciada físicamente, fuerte como ella sola y que no tiene pelos en la lengua; su pareja, Pablo, una persona de la que no se fía nadie y que es bastante sanguinario; Anselmo, Fernando, el Gitano  y María , entre otros,  que completan esta banda que huye de las tropas franquistas y ofrecen todo tipo de resistencia posible. Es por ello por lo que se unen al plan del americano (al que ellos llaman inglés) para volar el puente.

Tarea que no es nada fácil pues el puente está constantemente vigilado por los fascistas.

Todo el argumento de la novela gira en torno a la destrucción del puente y en analizar a cada uno de los personajes. Todos ellos están juntos y desconfían unos de los otros, cosa que no es de extrañar por los horrores que han tenido que sufrir. El autor nos ofrece una visión descarnada, dura, dolorosa, de lo que es una guerra. De cómo en realidad no se elimina al adversario político, sino que se ajusticia al adversario personal. De cómo, bajo el amparo de una guerra de tintes políticos, salen a la luz viejas enemistades de las que se aprovechan todos para acabar con el objeto de su odio. El pasaje en el que Pilar narra cómo fueron ajusticiando a los principales fascistas de su pueblo, con esa frialdad y una crueldad extrema (dejando a un lado las inclinaciones políticas de cada uno) me ha impresionado mucho. Porque por desgracia, e insisto en que nada tiene que ver la afiliación política de cada uno, esto fue real.

Hemingway ha querido plasmar, aunque en él si se percibe una cierta inclinación política, ese sufrimiento humano propio de una guerra. Guerras en las que no hay vencedores pues en el fondo, todos son vencidos.

El pero que le tengo que poner a esta novela es la narración. Decir que me ha resultado densa es poco, casi podría decir que soporífera. Muy pocas páginas han conseguido mantener mi atención, la mayoría de las veces me iba perdiendo en las divagaciones de los personajes y la trama se volvía muy pesada. No puedo decir que el libro me haya gustado, más bien todo lo contrario, aunque sí hay pasajes (como el mencionado más arriba) que han conseguido captar totalmente mi atención.


A pesar de ello, me alegro de haberla leído pues era algo que tenía pendiente. Por cierto, hay alguna adaptación cinematográfica de esta novela… y no descarto verla en un futuro no muy lejano.  

sábado, 2 de agosto de 2014

Invierno en Madrid

Titulo: Invierno en Madrid
Autor: C.J. Sansom
Edición: Ediciones B, 2013
Número de páginas: 632
ISBN: 978-84-9872-880-4


Sinopsis…

Año 1940. Europa está en manos de los nazis. En plena posguerra, Madrid pasa hambre y se ha convertido en un hervidero de espías de todas las potencias mundiales.
Harry Brett, un antiguo soldado inglés que participó en la guerra civil y trabaja para el servicio secreto británico, debe ganarse la confianza de un antiguo condiscípulo, Sandy Forsyth, a fin de averiguar a qué negocios turbios se dedica en la España de Franco.
Mientras tanto, Barbara Clare, la novia de Sandy, exenfermera de la Cruz Roja, también tiene una misión secreta : encontrar al que fue su amante, Bernie Piper, un voluntario comunista de las Brigadas Internacionales que desapareció tras la batalla del Jarama.
Invierno en Madrid es una novela de amor y espionaje que trata sobre la dificultad de elegir bien en un omento marcado por la guerra

Sobre el autor…

Christopher John Sansom es un escritor británico (Edimburgo, 1952). Doctor en Historia por la Universidad de Birmingham, tras varias ocupaciones se recicló laboralmente y trabajó como abogado antes de dedicarse a tiempo concreto a la escritura.

Es conocido principalmente por sus novelas de intriga y misterio con ambientación histórica, en especial las protagonizadas por el hombre de leyes Matthew Shardlake, un jorobado en la Inglaterra del siglo XVI. Además, ha publicado otras obras como Invierno en Madrid, situada justo al acabar la guerra civil española.

A lo largo de su carrera, Sansom ha recibido numerosos premios y galardones, como el Ellis Peters, premio que se otorga a la mejor ficción criminal histórica, y también el Dagger in the library, ambos por su serie de libros protagonizada por Shardlake.

Mi opinión…

Casi un año ha estado esta novela esperando su turno en mi estantería. Hasta que a comienzos de este mes decidí que le había llegado su hora.

La novela arranca en 1937, en plena guerra civil española, con un protagonista, Bernie Piper. Se trata de un brigadista inglés, de ideología comunista, que ha llegado a España en defensa de la República. Intuimos que a Bernie le pasa algo grave cuando es capturado por el bando nacional, pero no sabemos a ciencia cierta el qué.

Nos situamos en 1940. Mientras España intenta reconstruirse e ir cerrando las heridas que ha dejado la guerra civil, Europa vive inmersa en la II Guerra Mundial. Conflicto en el que, por el momento, parece que van a resultar vencedores los alemanes.
Pero si hay algo que preocupa, al margen del propio desarrollo de la guerra, es si el general Franco, quien no oculta su simpatía por Hitler, decidirá entrar en la misma o seguirá manteniendo su política de “no beligerancia”. Y quienes se muestran más preocupados por la decisión que tome el Generalísimo, es el Gobierno británico.  Y es que si Franco decide entrar en la guerra del lado del Eje, Gibraltar dejaría de ser colonia británica…para pasar de nuevo a manos españolas en el hipotético caso de que ganasen los alemanes el conflicto.

Con la intención de saber qué es lo que se cuece en el gobierno español, los Servicios Secretos británicos envían a Harry Brett, quien domina a la perfección el castellano y ya conocía nuestro país. La misión de Harry es “sencilla”: tiene que vigilar a un excompañero del colegio, Sandy Forsyth, quien al parecer está en España para negociar con los fascistas.
Paralelamente, Barbara Clare (una exenfermera británica y compañera sentimental de Sandy) planifica la búsqueda de Bernie Piper.
Tengo que añadir que para rizar más el rizo, Bernie, Harry y Sandy fueron compañeros de colegio en Inglaterra; compañeros, que no amigos…

¿Se encuentra Bernie vivo o cayó bajo las balas nacionales? ¿En qué negocios anda metido Sandy? ¿Sabrá Harry desenvolverse con soltura y frialdad en esta nueva España? Y Barbara… ¿qué hace con un tipo como Sandy, cuyo perfil es más bien el de un psicópata?

Desde luego que con los ingredientes que os he presentado, nos sale una historia de lo más entretenida. ..
Con unos personajes sólidamente construidos y  pequeños saltos en el tiempo que van desde plena guerra civil hasta comienzos de la posguerra, el autor consigue engancharnos a esta historia prácticamente desde el principio gracias a la presencia de un narrador omnisciente y de una abundancia de diálogos que propician un mayor interés por parte del lector hacia la historia que cuenta.

Me ha gustado mucho cómo el autor ha sido capaz de transmitir el miedo, el hastío, la desesperación y la extrema miseria que vivían los españoles de comienzos de la década de los cuarenta. Ese miedo  y ese cansancio que se reflejaban en los ojos de los niños y de los mayores, fiel reflejo de una sociedad que había llegado al límite.

Me gustaría destacar la nota histórica que el autor ha incluido al comienzo de la obra en la que hace una buena síntesis de la historia de España en el s.XX. Destaca el análisis político que realiza de la etapa del Franquismo.

Estupenda novela histórica que os recomiendo, construida sobre unas sólidas bases que combina la intriga de las narraciones de espías con dosis de amor y realidad. Este tipo de lecturas me hace recordar porqué el género histórico es mi favorito.

  • Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar de esta novela para su lectura y posterior reseña 
  • Datos sobre el autor tomados de la página Comparte Libros
  • Datos sobre la sinopsis tomados de la propia obra escrita 
  • Imágenes tomadas de Google 






viernes, 15 de marzo de 2013

El caballo rojo


Título: El caballo rojo
Autor: Concha Alós
Edición: Planeta, 1967
Número de páginas: 267


Este libro me lo encontré hace unos meses, junto a otros más cuya lectura y posterior reseña llegará, al lado de un contenedor de la basura. En su día ya publiqué un post comentado este hecho y desde aquí quiero darle las gracias a esa persona que dejó los libros para que los encontrara. Porque este, por lo menos, ha sido un auténtico hallazgo.
El caballo rojo” es un bar de Lorca que funciona, o al menos lo intenta, en plena Guerra Civil Española. Hasta esta ciudad murciana se han desplazado un número de refugiados, la mayoría de ellos republicanos, de casi toda España, que van huyendo de los horrores de la guerra. Los protagonistas de la historia son Félix Alegre, oriundo de Castellón, que trabaja como camarero en el bar; su mujer, Rosa, a la que la guerra ha trastornado totalmente (pierde a su bebé en una emboscada) y la hija del matrimonio, Isabel, una niña avispada que intenta seguir siendo niña en una situación que no se sabe cómo va a terminar. Junto a ellos, encontraremos otras historias: la de don Vicente, practicante también de Castellón; la de Narcisa, su esposa; a sus hijas, Serafina y Amparo. O a  Nanín, joven casada con un hombre al que no ama;  la de Rosario, la sirvienta de estos últimos, que tiene al marido en el frente y a sus niñas en una casa de acogida en Valencia… La novela termina con la finalización de la contienda y la entrada triunfal en la ciudad del ejército nacionalista. Y con ello, el ansiado regreso de Félix Alegre y su familia a Castellón y el gran deseo de empezar de nuevo (con el miedo en el cuerpo pues no saben realmente qué es lo que se van a encontrar)
Decir que la novela me ha gustado es poco. Me ha entusiasmado, emocionado y sensibilizado a partes iguales. La Guerra Civil Española es un período de nuestra historia que siempre me ha llamado la atención, cada relato que he leído me ha sensibilizado mucho. Y lo mismo me ha ocurrido con este libro. No conocía a la autora antes de leer la novela, pero hay un dato que me ha llamado mucho la atención: es, sin lugar a dudas, una obra autobiográfica. A modo introductorio, Concha Alós nos revela que ella tuvo que abandonar su Castellón natal y huir de la guerra. Cuando regresó a su casa, a su ciudad, todo su mundo había cambiado. Muchos de sus compañeros de instituto, vecinos, amigos, conocidos, habían fallecido.
Concha Alós ha sido capaz de transmitirnos esa sensación de pérdida, de miedo, de incertidumbre de un modo magistral. Tan solo como una persona que ha vivido estos hechos es capaz de narrar.
No hace falta que os diga que os recomiendo la lectura. Se lee a un ritmo fácil y está llena de sentimientos.

Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...