Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

El Psicoanalista

 


Título: El psicoanalista

Autor: Johan Katzenbach

Edición: Byblos, 2007

Número de páginas: 574

Género: Thriller psicológico, Thriller

 

Sinopsis…

Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte

Así comienza el anónimo que recibe Frederick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una tranquila vida cotidiana. Starks tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible. De no conseguir su objetivo, el médico deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un asesino, un psicópata decidido a llevar hasta el fin su sed de venganza.

Sobre el autor…

John Katzenbach es un escritor estadounidense. Sus obras son del género de misterio y suspenso. Ha colaborado como guionista en películas basadas en obras propias.1​

Entre sus obras destacan El psicoanalista, La historia del loco, Juegos de ingenio y Al calor del verano. Esta última fue nominada a dos Premios Edgar y llevada al cine como The Mean Season.

Mi opinión…

De nuevo os traigo la reseña de una de esas tantas novelas que andan dando vueltas por casa desde hace muchísimo tiempo.

En esta ocasión os hablo de El psicoanalista, un thriller psicológico que cumple con su cometido pues a mí personalmente me ha resultado una novela adictiva y de fácil lectura.

Un buen día de un tórrido verano neoyorquino, Frederick Starks, un tranquilo y casi diría aburrido psicoanalista recibe en su consulta un anónimo que reza así: “Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte

Junto a esta macabra felicitación de cumpleaños, el doctor Starks recibe unas instrucciones en las que se le indica que si no resuelve la identidad de aquel que lo está amenazando, tendrá que poner fin a sus días al cabo de quince días o tendrá que vivir el resto de su vida con la muerte de alguno de los familiares, lejanos, en su conciencia.

Obviamente, el doctor Starks pasa de la más profunda estupefacción de tener delante la carta de un trastornado mental a darse cuenta de que el asunto va en serio y es grave en cuestión de horas. Porque como os podéis imaginar, no se limita el asunto a una misiva anónima pues empiezan a suceder actos graves y a aparecer personajes siniestros que no paran de jugar con el desafortunado doctor.

La única pista que tiene es que quien firma las notas y marca las reglas del juego es un tal señor R y que el doctor Starks tuvo un papel en su pasado.

El psicoanalista es una novela que engancha desde la primera línea, la narrativa es amena y sencilla y tiene varios giros de guion que nos dejan boquiabiertos. Me ha recordado mucho a esas películas de sobremesa de los fines de semana que consiguen atrapar la atención del televidente y hacerle pasar un buen rato

Aunque he sido capaz de averiguar quién es el misterioso y malvado señor R casi en el tiempo de descuento (y a título personal me ha decepcionado un poco) y averigüé temprano la relación que une a los dos personajes que atormentan al doctor Starks con sus jueguecitos y son esbirros del señor R, la novela me ha gustado mucho. Tanto que seguiré con la saga (Jaque al psicoanalista y El psicoanalista en el punto de mira)

El personaje del doctor Starks sufre una gran evolución a lo largo de la novela, pasando de ser un aburrido y triste personaje de clase media alta con una vida cómoda a un personaje atormentado capaz de dar un giro de trescientos sesenta grados a su existencia y convertirse en una persona totalmente distinta a lo que era, saltándose todas las normas posibles y jugando con frialdad en esta espeluznante partida por su vida.

El psicoanalista es una novela que reúne todos los factores del thriller psicológico o el thriller en general: giros de guion sorpresivos, personajes atormentados y sin escrúpulos, tensión palpable en cada página y mucha inquietud. Sabe usar esa combinación de la psicología de los personajes con un ambiente casi de terror para dar paso a los miedos básicos de las personas, las condiciones sociales de las mismas y las consecuencias de determinados actos.

Aunque sé que hay gente a la que esta novela no le convenció y aunque hay cosas previsibles y que puede parecer la típica novela entretenida y poco más, a mí personalmente me ha convencido porque creo que cumple con su objetivo básico: entretener, hacerte pasar un buen rato y tener ganas de seguir leyendo. Por eso, la recomiendo

🐶🐶🐶🐶🐶

miércoles, 18 de septiembre de 2019

La Orden Negra



Título: La orden negra

Autor: José Calvo Poyato
              
  Género: Histórico, Thriller

Edición: Plaza y Janés, 2005

Número de páginas: 390

ISBN: 84-33459-4



Sinopsis…

Barcelona, 23 de octubre de 19040. Himmler, el todopoderoso jercarca nazi, fundador de las temibles SS, visita la ciudad condal. Oficialmente ha venido a España a preparar el encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya, pero su objetivo es el monasterio de Montserrat, uno de los centros griálicos de Europa. La fascinación de los nazis por el mundo esotérico es tal que organizan, con gran despliegue de medios, operaciones de búsqueda en las zonas próximas a los Pirineos. Himmler se hospeda en el hotel Ritz. Allí le es robada una cartera con documentos. La policía nunca encontró al autor del robo.

Barcelona, mayo de 2003. Marta Amat, una joven e intrépida historiadora, recibe una llamada de su amante, quien debido a una pirueta del destino y a una herencia, tiene en sus manos una extraña cartera con misteriosos documentos en alemán. A partir de entonces, los protagonistas se verán involucrados en una aventura llena de peligros, que les hará ser conscientes de la envenenada herencia que casualmente ha caído en sus manos.


Sobre el autor…       

José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) es catedrático de Historia y ha simultaneado la docencia con la investigación. Se doctoró con una tesis sobre los señoríos en el paso del s. XVII al XVIII, periodo que, centrado en el reinado del último Austria, Carlos II, y el primero de los Borbones, Felipe V, constituye la mayor parcela de su faceta investigadora. Es autor de numerosas obras de ensayo e investigación históricas.

Al margen de toda esta productiva labor profesional, José Calvo Poyato ha publicado novelas históricas como Conjura en Madrid (1999), La Biblia Negra (2000), El manuscrito de Calderón (2005) y Jaque a la reina  (2003)



Mi opinión…

La orden negra, la novela de la que hoy os hablo, es uno de esos libros que compré hace tiempo casi a “ciegas” pues no sabía bien si me iba a gustar ni conocía demasiado a su autor (aunque creo que tengo otro libro de él por casa)

Reconozco que me costaba ponerme con esta lectura. No me atraía demasiado y no me resultaba atractivo para nada. Pero no quería dejarlo marchar sin darle una oportunidad y me hice el ánimo y lo leí.

Antes de leerlo vi algunas reseñas en internet y no salía muy bien parado. Así que comencé la lectura con las expectativas muy bajas y aunque el principio me gustó y pensé que habían exagerado las opiniones, he de decir que el libro conforme avanza la trama va perdiendo fuelle poco a poco.

La trama comienza en el s.VIII con la invasión musulmana en la Península y la desaparición del reino visigodo. Ante esta tumultuosa situación, un grupo de religiosos decide esconder una imagen que veneran de una Virgen negra con el Niño en la montaña de Montserrat, en Barcino (Barcelona) Esta imagen es considerada la prueba de la presencia de María Magdalena en Occidente.

A continuación nos trasladamos hasta Alemania en 1934. Otto Rahn es un joven escritor entusiasmado con la publicación de su obra sobre la relación de los cátaros y el Santo Grial. Lo que Rahn no sabe es que esta obra de ensayo que tanto tiempo y esfuerzo le ha costado le va a costar muy cara pues su editor pone sobre aviso de la publicación de la misma a dos pesos pesados de la política alemana del momento: Rudolf Hess y Heinrich Himmler. 

Ya es sabido que los nazis tenían un interés casi obsesivo por el Santo Grial y por todo aquello que les pudiera dar una fuerza extrema. Según cuentan las leyendas, aquel que posea el Santo Grial dominará el mundo. Y eso es lo que precisamente buscan los nazis: el control total y absoluto sobre el planeta.

El tercer y último espacio espacial y temporal nos lleva hasta la Barcelona del 2003. Allí, Marta Amat (una joven profesora de la Universidad de Historia Contemporánea) recibe la visita de su amigo Ramón quien le cuenta que ha heredado una cartera de piel que tenía su abuelo recientemente fallecido que contiene unos misteriosos documentos escritos en alemán. Y es que esta cartera resulta ser aquella que en 1940 le robaron a Himmler durante su visita a la Ciudad Condal y de la que nunca más se supo.  Quien le robó la cartera a Himmler fue el abuelo de Ramón, por aquel entonces un joven camarero del hotel en el que se alojaba el jerarca nazi.

A partir de este momento la situación se les complica pues la noticia de la existencia de la cartera llega hasta la Orden Negra, una especie de asociación gestada por los nazis que busca los pasos de la existencia del Grial.

La Orden Negra es un thriller que arranca muy bien pero que poco a poco va perdiendo fuerza hasta terminar con un final que me ha parecido muy forzado.  Los protagonistas principales, Ramón y Marta no me han convencido. Se supone que la protagonista principal es Marta pero no llega a destacar y la idea de hacer un triángulo amoroso entre ellos dos y el comisario de la policía que se encarga de investigar unos sucesos (y que también era compañero de los dos durante los años de instituto) no ha cuajado. Las conversaciones que llegan a tener entre ellos tres son más propias de unos adolescentes que de personas adultas. La agilidad de la trama, algo indispensable para este tipo de novelas, va desapareciendo poco a poco y nos encontramos con un final que no se sabe cómo finiquitar.

Sí me ha gustado la hipótesis de lo que pudo ser el Grial en realidad, aunque posea dosis de irrealidad o fantasía.

Es una pena que la novela vaya perdiendo fuerza a lo largo de la narración porque la verdad es que el principio me gustó y me sorprendió. Decir si es recomendable o no me parece atrevido pues aunque a mí no me ha convencido, sí puede tener su público lector. Ya se sabe…para gustos, colores…

  • Imágenes tomadas de Google 



miércoles, 24 de julio de 2019

En la guarida del zorro



Título: En la guarida del zorro

Autor: Charlotte Link

Género: Policíaco, Novela Negra

Edición: Random House, 2014

Número de páginas: 504

ISBN: 978-84-9032-966-5



Sinopsis…

Vanessa Willard necesitaba bajarse del coche y disponer de unos minutos de calma y aire fresco. Mientras, Matthew, su marido, se aleja para dar un paseo con su perro.

Absorta en sus pensamientos, no se da cuenta de que alguien está observándola. Y, antes de que pueda reaccionar, es atacada por un extraño que la obliga a entrar en una furgoneta cercana. La lleva hasta una cueva donde la intimida para que se meta en una caja. Ella obedece aterrada sin saber que su secuestrador sellará a caja con clavos y la dejará allí sola hasta que su marido pague el rescate. Sin embargo, antes de que pueda ni siquiera escribir la nota, es arrestado por otro delito.

Vanessa es abandonada a su suerte con agua y comida para una semana, si no se asfixia antes. Ni siquiera hay pistas. Su única esperanza es el mismo hombre que la secuestró, un hombre al que le perseguirá su crimen hasta mucho después de rehacer su vida.


Sobre la autora…

Charlotte Link (Frankfurt, 1963) es una de las escritoras más sobresalientes de la literatura contemporánea alemana., cuyos libros han vendido más de quince millones de ejemplares en todo el mundo. El secreto de su éxito radica en la rigurosa documentación que maneja, así como en la depurada técnica de su prosa. A través de sus personajes, complejos y contradictorios, crea tanto grandes novelas de historia contemporánea como absorbentes tramas psicodramáticas de transfondo criminal. Sus obras han alcanzado los primeros puestos en las listas de los más vendidos de varios países, han sido nominados en la categoría de ficción del Deutscher Buchpreis y, además, han sido adaptados para la televisión con gran éxito.

Algunas de sus obras publicadas en castellano son Dame la mano, Tengo que matarte otra vez y En la guarida del zorro.


Mi opinión…

Hoy vamos a sumergirnos en una novela policiaca. De nuevo os traigo una de esas tantas novelas que tengo por casa y a la que ya le ha llegado su turno. He de decir que esta novela ha sido elegida a ciegas, pues ni conocía a la autora ni había oído hablar de ella.

La trama comienza con un secuestro. Un buen día del mes de agosto en un lugar de la costa inglesa, alguien secuestra a Vanessa Willard. Vanessa había pasado el día con su marido, Matthew, y en un momento determinado (y para evitar que la discusión que mantienen vaya a más) deciden parar el coche en un área de descanso y de paso sacar a pasear al perro, Max.

Pero cuando Matthew vuelve al coche, descubre que Vanessa no está. Y no vuelve a saber de ella. No sabrá durante mucho qué pasó con su mujer, aunque en su fuero interno algo le dice que tuvo un mal final.

El lector sí sabe qué pasa con Vanessa. Y es que seremos testigos de cómo un delincuente de poca monta, Ryan Lee, tiene la genial idea de secuestrar a alguien (y le toca a la pobre Vanessa) para así poder hacer frente a una deuda que ha contraído con un prestamista bastante peligroso.

Hasta ahí todo relativamente puede ir sobre ruedas ya que Ryan piensa que si pide rescate a la familia de Vanessa, éstos pagarán, ella volverá a su casa y él podrá pagar sus deudas y quitarse al prestamista de encima. Pero no es tan fácil como parece y Ryan, que es un pobre diablo, el mismo día que secuestra a Vanessa es detenido por la policía como resultado de una trifulca en la que resultó gravemente herido un hombre. Ryan va a parar a la cárcel durante una temporada y no le dice a nadie que en una cueva que solo él conoce (la descubrió de niño) en un lugar de la costa inglesa, hay una mujer encerrada en una caja de madera, sellada con clavos y con alimentos y agua solo para una semana.

¿Qué ocurrió con Vanessa Willard? ¿Murió en la cueva, sola, olvidada por su secuestrador? ¿O consiguió salir de alguna manera y ha comenzado a vengarse de Ryan?
Y es que una vez que Ryan sale de la cárcel, lo hace con el firme propósito de reconducir su existencia y dejar a un lado su carrera delictiva. Pero hay alguien que parece que se lo puede poner difícil ya que personas cercanas a él comienzan a sufrir ataques violentos. ¿Está Vanessa realmente viva? ¿Quién se esconde detrás de estos ataques?

Obviamente, no pienso contar nada más. Pero sí he de decir que la novela arranca con este argumento…y termina con otro. Sí, aunque no pienso decir nada de lo que pasa con Vanessa y con Ryan, si puedo decir que éstos no son más que un señuelo para meternos en la novela. El protagonismo de la misma lo tiene otro personaje, Jenna  Robinson, cuyo nexo con la trama anterior es que inicia una relación sentimental con Matthew (el marido de Vanessa) A partir de este personaje, la autora crea otro suceso que no tiene nada que ver con el caso de Vanessa de forma directa aunque sí guarda algún tipo de paralelismo.

La guarida del zorro es una novela policiaca que comienza con un caso que tiene muy buena pinta (por lo seductor) y termina centrándose en otro, con otros personajes que poco tienen que ver con el principio y con Vanessa y Ryan. Llegué a temer que no se iba a resolver el misterio de Vanessa, pero sí sabremos qué pasó al final. Aunque esta resolución me ha dado la sensación de que se ha realizado deprisa y corriendo. La autora se ha centrado más en el caso nuevo y ha ido apartando el otro hasta que de pronto se ha acordado de esa vía abierta y la ha cerrado de golpe y porrazo. Lo mismo ocurre con el caso paralelo, llega un momento en el que es necesario darle un punto y final a todo y ahí que se lo da.

La guarida del zorro  no me ha dejado un buen sabor de boca precisamente por la forma en la que está narrada. Me ha dado la sensación de que la autora ha querido llevar dos casos pero el nexo entre ellos es más bien endeble. He tenido la sensación de ir saltando de una historia a otra sin ton ni son.
Sí que quiero destacar la forma en la que la autora ha conseguido plasmar el dolor psicológico de los personajes, sobre todo el de Matthew. La angustia de este pobre hombre, condenado a seguir hacia adelante sin saber qué pasó con su esposa, su carga emocional de que Vanessa desapareció y lo último que habló con ella fueron reproches, está muy bien plasmado.
En cambio, el personaje de Jenna no me ha convencido. Muy superficial, no consigues empatizar con ella nunca.

La guardia del zorro es una novela que arranca bien, que promete una historia interesante pero que pierde fuerza casi desde el principio. Resulta entretenida, pero poco más.


  • Imágenes sacadas de Google  



miércoles, 27 de marzo de 2019

Zed está muerto



Título: Zed está muerto

Autor: Arantxa Rufo

Género: Thriller, Policíaco

Edición: Autopublicación, 2018

Número de páginas: 424

ISBN: 978-84-09-04771-0



Sinopsis…

Los Ángeles, julio de 2018.

Tessa Britton, una stripper de un club de Los Ángeles, está preocupada porque su amiga Katya ha faltado a clase de baile y tampoco contesta al teléfono. Al acudir a su casa, descubre su cadáver, junto con el de un misterioso hombre tatuado.

Cuando la detective del LAPD Elizabeth Delgado, que lleva de baja casi un año, llega al escenario del crimen, el agente Michael Poulsen, del FBI, le comunica que la víctima es hija de Luka Maksimov, un líder de la mafia rusa que no dudará en enviar a un asesino a la ciudad para vengar su muerte.

En un caso en el que cada uno convive con sus propios demonios, Tessa parece tener todas las respuestas.

¿Era Katya el objetivo o la han asesinado para hacer daño a su padre?

La guerra en Los Ángeles no ha hecho más que comenzar…


Sobre el autor…

Nació en Madrid en 1979, aunque se trasladó al año siguiente a Santa Cruz de Tenerife lugar en el que vive desde entonces.  Cursó el ciclo formativo en Técnico Superior en Sonido en Madrid.

Actualmente, y tras desempeñar en un sinfín de profesiones, se dedica a la informática y al diseño gráfico en una empresa dedicada al mundo de Internet. Reparte su tiempo entre el trabajo, la lectura, su blog arantxarufo.com y, por supuesto, la escritura.

En el año 2016 publicó su primera novela, En el punto de mira, un thriller policiaco de buenos no tan buenos y malos no tan malos localizado en Londres.

En octubre de 2018 salió a la venta su segunda novela, Zed está muerto, otra obra de tinte criminal.


Mi opinión…

Llegué a esta novela después de haber leído varias reseñas positivas. Y me apetecía mucho leer una buena novela policíaca, de esas que te duran un suspiro y te metes en la trama desde el minuto uno. Y ya os adelanto que con Zed está muerto, se consigue.

La trama comienza situándonos en Los Ángeles, en pleno mes de julio. Asistimos en directo al asesinato de una mujer y su guardaespaldas. El autor material es un asesino a sueldo, el intelectual…no lo sabemos. De momento.

Theressa Britton (Tessa) es una joven estríper que trabaja en un club por las noches y por las mañanas da clases de baile en una academia. La chica lleva una doble vida que solo conoce su mejor amiga, una chica rusa a la que le apasiona el baile como ella y que sueña con ser actriz. Como tantas y tantas chicas llegadas a la ciudad de los sueños y que terminan o en el olvido o viviendo una pesadilla.

Pero el destino, que es así de caprichoso, les tiene reservada su propia película. Y es que la amiga rusa de Tessa, Katya, es en realidad Ekaterina Maksimova, hija de Luka Maksimov, un peso pesado de la mafia rusa tan peligroso como poderoso. Los motivos de la muerte de Katya y su guardaespaldas, quienes aparecen de una forma comprometida, son un misterio. ¿Quién ha asesinado a la chica y por qué?

Al mismo tiempo que toman las riendas del caso la policía de Los Ángeles en la persona de la agente Isabel Delgado y el FBI, con el agente Michael Poulsen, desde Moscú comienza una auténtica guerra fría entre clanes mafiosos que tiene doble objetivo : vengar la muerte de Katya y hacerse con el control de la ciudad angelina.

Y el encargado de llegar hasta el fondo del asesinato de Katya, por parte de los rusos, es Zed. Este asesino a sueldo trabaja para el padre de la chica asesinada. Joven, de aspecto frágil, se trata de una persona buscada por el FBI, experimentado en su trabajo, astuto y escurridizo, atrapar a Zed es algo que se ha convertido casi en una obsesión por parte del agente Poulsen. Y es que a Zed es difícil atraparlo, tanto que incluso es capaz de burlar a la propia muerte.

Había muerto de pequeño y desde entonces no había dejado de acercarse a las partes del infierno. Pero nunca lo dejaban entrar.

Con un ritmo trepidante que no decae nunca, la autora nos sumerge en una persecución contrarreloj que tiene por un lado dar con los asesinos de Katya y su guardaespaldas y conocer los motivos del crimen y por otro, dar de una vez con todas con el escurridizo Zed. Todo esto antes de que éste actúe por su cuenta y no se cobre más víctimas en su particular carrera de venganza.

Simplemente diré que Zed está muerto es una de las mejores novelas que llevo leídas en este año. Me ha atrapado desde el primer momento y aunque pensaba que no me iba a sorprender llegados a un punto, lo ha hecho. Tiene acción, mucha acción, y unos giros en la trama importantes. Tanto que el interés por la lectura no decae ni un segundo.

Hacía tiempo que no leía una novela en la que sentí simpatía por el criminal. Porque Zed es un criminal carente de empatía por nadie (o eso parece) pero sin embargo, la autora consigue que sintamos simpatía por él. Me ha caído bien.

Zed está muerto es un fantástico thriller policíaco que nos envuelve desde la primera línea. Una novela que los amantes de este género no pueden pasar por alto y que muestra una vez más, la maravilla de autores que tenemos en casa.

miércoles, 4 de julio de 2018

La madre perfecta



Título: La madre perfecta

Autor: Aimee Molloy

Género: Intriga, Thriller psicológico

Edición: Ediciones B, 2018

Número de páginas: 393

ISBN: 978-84-666-6351-9



Sinopsis…

Se hacen llamar “las madres de mayo” porque es el mes en el que nacieron sus hijos. Desde entonces, se han reunido dos veces por semana en el Prospect Park de Brooklyn para compartir experiencias y preocupaciones sobre sus recién nacidos.

Una noche deciden dejar de lado la rutina, alejarse por unas horas de su estrenado papel de madres responsables y salir de copas, reírse un rato, pasarlo bien. Pero algo se tuerce irremisiblemente cuando Midas, el hijo de Winnie, desaparece mientras duerme sin que la canguro sepa dar explicación alguna y sin dejar rastro.

¿Qué peor pesadilla puede existir para una madre que no saber dónde está su hijo de apenas seis semanas? Comienza una carrera contrarreloj para encontrar a Midas en las que todas las madres del grupo tendrán que decidir cuánto están dispuestas a arriesgar para dar con el pequeño, aunque eso signifique exponer sus secretos, desafiar sus miedos, poner a prueba las vidas que tan cuidadosamente han construido e incluso cuestionarse a sí mismas.


Sobre el autor…

Aimee Molloy es autora de However Long The Night: Molly Melching’s Journey to Help Millions of African Women and Girls Triumph, elogiado por Hillary Clinton y Jimmy Carter, entre otros, y coautora del libro en el que se basó la película Rosewater, dirigida por Jon Steward y protagonizada por Gael García Bernal. Vive en Brooklyn.


Mi opinión…

Sinceramente, no había leído ni escuchado nada sobre el libro que hoy reseño. Ello es debido a que llevo tiempo despegada de las redes sociales y tampoco visito otros blogs con la asiduidad que lo hacía antes, de ahí que ande bastante despistada en cuanto a novedades literarias.

Así es que, cuando hace unos días apareció la oportunidad de hacerme con un ejemplar para leer y reseñar de esta novela a través de Edición Anticipada (que ya era hora, pues llevaba cerca de un año sin poder leer nada en papel a través de ellos) ni lo dudé. Casi se puede decir que elegí este libro a ciegas, aunque luego me reconfortó el saber que se trataba de un thriller psicológico. En buena hora me dejé llevar por ese impulso o instinto pues ya os adelanto que se trata de una de las mejores novelas que he leído en mucho tiempo.

La trama arranca hacia el mes de mayo. Un grupo de mujeres de Nueva York están a punto de dar a luz o acaban de hacerlo, a sus bebés. Para casi todas ellas, por no decir todas, se trata de su  primer hijo y ante la situación de compartir las mismas angustias, dudas o temores, deciden inscribirse en un grupo al que denominan Madres de mayo (debido a la fecha de nacimiento de los bebés) En las reuniones semanales que mantienen, estas recién estrenadas madres exponen sus dudas sobre todo lo relacionado, de forma directa o indirecta, con la maternidad.

Un día deciden dejar de ser mamás preocupadísimas y centrarse en ser mujeres que buscan divertirse, Y que mejor para ello que elegir la noche más americanas de todas, la del 4 de julio, para salir todas ellas y despejarse (en la medida de lo posible) de sus responsabilidades como madres. Pero lo que parecía ser una simple reunión de amigas, se convierte en una auténtica pesadilla para una de ellas, Winnie, quien descubre con horror como su bebé, Midas, desaparece de su cunita.

¿Qué ha pasado con Midas? ¿Quién se ha llevado al bebé? ¿Quiénes son en realidad “las madres de mayo?

Porque en realidad, dicen ser amigas pero ninguna de ella conoce a las demás. O al menos, como se supone que se deben de conocer los amigos…pronto comienzan a salir a la luz secretos y vidas desconocidas de muchas de estas madres que dejan con la boca abierta, no solo al resto de las protagonistas, también al lector.

Pronto se definen los papeles de las protagonistas. Mientras que la pobre Winnie cae en un pozo oscuro del que apenas puede salir ya que la consume pensar dónde está su pequeñín; algunas de las otras madres (Francie, Nell y Colette sobe todo) se afanan en saber dónde está Midas, quién se lo ha llevado y devolvérselo a su madre.

No podría decir si hay algún personaje que me guste más que otro, pues los tremendos giros que da la historia han conseguido no solo sorprenderme y engancharme al cien por cien, ha conseguido que logre dudar de todos los protagonistas.

Me ha gustado mucho cómo se plasma el tema de la maternidad en la novela. Nos venden la parte bonita de la misma, que seguro que es así y además prevalece todo ese sentimiento de pura felicidad, pero tampoco olvidemos que la maternidad tiene un lado estresante y quizás desconocido en el que cada mujer responde de un modo distinto. Y esa forma de responder al margen de lo que se espera de esa recién mamá es lo que lleva a emitir juicios que muchas veces llegan a ser hasta crueles.

Otra cosa que me ha gustado es cómo se deja ver que creemos conocer a nuestros amigos, o creemos que nos hacemos amigos, pero en realidad somos totalmente desconocidos. Tan desconocidos que incluso las alarmas en las cabezas se disparan al buscar sospechosos y se duda en colocar en el punto de mira a aquel o aquella con quienes compartíamos risas un rato antes.

Y hasta aquí os cuento sobre la trama. No voy a correr el riesgo de hablar más de la cuenta, así que si queréis saber qué pasa al final os toca leer. Creedme cuando os digo que merece la pena esta lectura ya que el factor sorpresa y la adicción a la trama está más que garantizada.

La madre perfecta es un thriller psicológico muy recomendable. Una de esas lecturas de las que es difícil despegarse.

  •  Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes sacadas de Google 


miércoles, 7 de febrero de 2018

Proyecto B.E.L


Título: Proyecto B.E.L

Autor: María Suré

Género: Thriller

Edición: Amazon, 2017 (ebook)

Número de páginas: 644

ASIN: B076N75SBB


Sinopsis…

¿Qué harías si todo lo que has creído como cierto hasta el momento se derrumba de un plumazo? ¿Y si los libros de historia están equivocados? Imagina que fueras la única persona que conoce ese secreto y que alguien muy poderoso está dispuesto a matar para que no salga a la luz...

Un thriller cargado de acción y suspense que te hará reflexionar sobre los entresijos de la mente y el origen del ser humano.

Alina trabaja en Londres para el Centro de Investigación Galin en uno de los proyectos más ambiciosos de la historia: el Breakthrough Listen. Su trabajo consiste en recopilar y estudiar los datos de las escuchas de radio captadas por los radiotelescopios y procedentes del espacio, en busca de cualquier señal de origen extraterrestre. La tranquilidad de su vida se ve alterada cuando presencia el atropello de Marcus, su compañero de trabajo. Lo que aparentemente es un accidente con un conductor que se da a la fuga, se va convirtiendo en una compleja trama en la que la protagonista se ve implicada.

Liam es un asesino a sueldo que sólo acepta casos en los que sus víctimas son personas malvadas que hacen daño a la sociedad y que, según su criterio, están mejor muertas. Su conciencia, hasta entonces tranquila, comienza a torturarle cuando conoce a Alina. Poco a poco va surgiendo entre ambos algo más que las singulares circunstancias que les han unido. Son dos almas heridas que pronto sienten una enorme atracción el uno por el otro. Pero su relación se sustenta sobre una gran mentira.

Mientras tanto, la policía indaga las extrañas circunstancias en que Marcus fue atropellado y su posterior desaparición. La investigación va desvelando un rastro de conspiraciones, crímenes y organizaciones secretas que les hace pensar que la víctima no era realmente lo que parecía. O quizá todo sea una confabulación para desviar la atención de lo que realmente importa.

Y entonces, John Grotzinger, el principal investigador de la misión Curiosity de la NASA, anuncia que han hecho un descubrimiento en Marte que cambiará los libros de historia…



Sobre la autora…

María Suré (Salamanca, 1973). Su primera novela, El color del perdón, se publicó en formato digital y papel en septiembre de 2015.
En octubre de 2017 se publica Proyecto B.E.L, finalista del 21 Premio de Novela Ciudad de Badajoz.


Mi opinión…

Se fue demasiado pronto para toda una vida por delante, demasiado tarde para tanto sufrimiento

Hoy os hablo de la segunda novela de María Suré, una escritora que ya descubrí con El color del perdón, novela que me gustó mucho.

Proyecto B.E.L es un thriller con tintes de novela negra y dosis de ciencia-ficción que ya os adelanto que me ha mantenido pegada a la trama desde el principio hasta el final. Porque si hay algo que abunda en esta historia es la acción.

La historia comienza con Alina, una joven astrofísica de origen ruso que vive en Londres y que trabaja en un centro de investigación científica que trata de averiguar si existe vida extraterrestre en el universo.

Markus, compañero de Alina, es el encargado de desarrollar un algoritmo (al que llama B.E.L) con el que será posible ampliar la cobertura y sensibilidad de las escuchas espaciales.

Pero un buen día, Marcus es atropellado delante de Alina a la salida de su trabajo. Sí que sabemos que Markus no ha sido atropellado debido a un fatal accidente, ya que pronto entra en escena Liam, un asesino a sueldo a quien le encargan la tarea de asesinar al chico.

¿Por qué han atropellado a Markus? ¿Quién es Markus realmente y qué es lo que esconde en relación al algoritmo que ha creado?

Paralelamente, comienza la investigación sobre el atropello de Markus a instancias de Alina. Y es que el chico no aparece por ningún lado, ni vivo ni muerto.  El caso llega a manos de la inspectora de policía Flora quien tuvo una relación sentimental con Markus en el pasado.  Y hasta aquí voy a contar…

Proyecto B.E.L es una novela que comienza muy bien, con una lectura muy adictiva e intrigante. Prácticamente  este ritmo es constante en toda la novela y es difícil despegarse de sus páginas.

La trama se concentra en dos historias paralelas, con distintos protagonistas. De un lado, tenemos a Alina y a Liam quienes por cuestiones que no voy a desvelar terminan unidos en la búsqueda de Markus.

De otro lado, tenemos a la inspectora Flora y a su ayudante (a quien ella llama Watson) encargados también de averiguar el paradero del chico. En su investigación se van a encontrar con más de un obstáculo en su camino…y una desagradable sorpresa como colofón final.

El nexo en común de estas dos historias es Markus y lo que averigua gracias a B.E.L e incluso, sobre su vida privada.

La narración es fluida y adictiva desde el principio hasta el final, mostrando alternancia cronológica entre el presente y el pasado, alternancia necesaria para comprender ciertos aspectos y a ciertos personajes de la novela.

En cuanto a los personajes de la novela, los dos femeninos han evolucionado (desde mi punto de vista) de forma distinta. Alina comienza con fuerza en la historia, perdiendo esa fuerza conforme avanza la trama. En cambio, Flora experimenta la evolución contraria. Al principio no me ha gustado mucho pero ha ido convenciéndome cada vez más.

El epílogo  de la novela también es digno de reseña. La autora nos cuenta que sí es cierto que existe un programa dedicado a captar señales extraterrestres e incluso se desvela ella misma como una gran interesada en este campo.

Proyecto B.E.L es un thriller frenético en el que predomina la acción y que se lee rápidamente. La autora ha apostado fuerte, tal y como ella misma reconoce en el epílogo, al unir novela negra, thriller y ciencia-ficción y conseguir una novela totalmente equilibrada.

Una novela que sin lugar a dudas os recomiendo.


  • Agradezco profundamente a la autora el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la sinopsis y sobre la autora tomados de Amazon 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Konets


Título: Konets

Autor: César Pérez Gellida

Género: Thriller, Distopía

Edición: Suma de letras, 2017

Número de páginas: 590

ISBN: 978-84-9129-184-8


Sinopsis…

Olek Opiozcenek no es únicamente un nombre más en el extenso listado de víctimas que conformaron la “Obra” de uno de los más crueles asesinos en serie de la historia. Aquel niño nacido de la perversa simiente de Augusto Ledesma ha crecido bajo los cuidados de sus abuelos maternos y con el respaldo económico de una peculiar hada madrina: Rusalka. Sin embargo, Olek está empeñado en desenterrar esos secretos del pasado exprimiendo sus habilidades como hacker; pero, en ocasiones, descubrir el punto de partida condiciona el itinerario y, consecuentemente, el destino.
Konets (“fin” en ruso) es un thriller frenético, un tratado sobre la maldad estructurado en cuatro movimientos y desarrollado en dos escenarios temporales: la adolescencia de Olek y su madurez, o, lo que es lo mismo, el antes y el después de los sucesos que se narran en Khimera. Ambas novelas conforman el engranaje conclusivo entre las dos aclamadas trilogías que han atrapado a miles de lectores en el inabarcable universo gellida.


Sobre el autor…

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Desarrolló su carrera profesional en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, en 2011, decidió dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor. César irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento Mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. 

Constituía la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, que continuó con Dies Irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. En 2015 publicó Khimera, su cuarta novela, y en 2016 inició su segunda trilogía, Refranes, canciones y rastros de sangre, que se compone de Sarna con gusto, Cuchillo de palo y A grandes males.

Konets conforma, junto con las otras siete, un poliedro narrativo que culmina con esta obra.
Actualmente sigue escribiendo y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

Mi opinión…

Descansa dentro de un huevo que porta un pato que vive dentro de una liebre encerrada en un cofre escondido bajo las raíces de un gran roble en la lejana y secreta isla de Buyán. Solo cuando tengas el huevo en tu poder debes emprender la búsqueda de Koschéi, encontrar su guarida y destruirlo ante sus ojos. En ese instante, no permitas que tus sentidos te traicionen. Y ten siempre presente que se trata de un largo viaje que nunca podrás completar en solitario. Encuentra aliados entre tus enemigos.

Konets. Fin en ruso. Y esto es justo lo que significa esta novela en la obra publicada, hasta ahora, por César Pérez Gellida. Konets es el colofón final a una historia que se centra en siete títulos anteriores a ésta y que comenzó con Memento Mori.

Volvemos a enfrentarnos a un thriller vertiginoso dividido en cuatro movimientos, un preludio y un final. Como sucedía con Khimera, novela con la que guarda una gran conexión por lo que es recomendable leer primero ésta antes de ponerse con Konets, el tiempo cronológico se alterna entre determinados hechos del pasado y el presente.

El pasado es la historia de Olek Opiozcenek, un joven polaco que es un hacker muy arriesgado a la par que inteligente. De él sabemos (ojo, no hago spoiler pues sale en la sinopsis de la novela) que es hijo de Augusto Ledesma, aquel asesino en serie que protagonizó la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne. Olek siempre ha vivido bajo la protección de sus abuelos maternos pero con la ayuda económica de lo que él llama su hada madrina y de quien no conoce su identidad. Poco más os voy a contar pero sí os digo que esta parte, la historia de Olek, es la que más me ha gustado. Decir que es frenética es quedarme corta.

El presente lo encontramos en la situación actual del planeta en ese período de tiempo (año 2054) tras la destrucción de Lukomorie (recuerdo que Khimera acabó en este punto) Recordamos que el ciberataque es la nueva forma de agresión entre naciones y que Internet se ha convertido en una nueva vía de armamento bélico. Y los ataques van a ir orientados a desestabilizar, aún más, la situación política, económica y social del planeta. Las élites político-financieras son quienes manejan la vida de los habitantes del planeta y el proyecto Khimera lo que buscaba era dotar al individuo de esa libertad perdida, se que vuelva a obtener su propia soberanía individual. Y el elegido para llevar a cabo de nuevo este proyecto  es Olek.

Hasta aquí voy a contar del argumento de la novela. Si de Khimera ya os dije que me pareció un thriller con un buen ritmo, Konets la supera. El ritmo en la novela no decae ni un momento, ni en las partes que se explica el proceso tecnológico-informático.  Aunque he de reconocer que esta parte ha sido la que más me ha costado de leer pues soy una auténtica negada para estos temas.

La historia de Olek ha sido la parte que más me ha gustado. Su ritmo ha sido propio de una película de acción y he permanecido pegada a sus páginas. El autor consigue, con su excelente narrativa, que la parte más densa, más técnica de la historia, no sea un obstáculo para disfrutar de la novela.

El final me ha gustado mucho. Cierto es que creo que se trata de esos finales que hay que dejar reposar un poco para entenderlo, pero la lectura final es muy interesante y no he podido estar más de acuerdo con este colofón. He sentido la intensa desesperación que experimenta la protagonista en las últimas líneas.

También me he gustado conocer, aunque sea por encima, el folclore eslavo. Y es que tanto la leyenda del bogatyr como Lukomorie, entre otras cosas, son elementos que pertenecen a la mitología o leyenda rusa. Merece la pena indagar un poco más por nuestra cuenta y conocer estas historias.


Si en Khimera mantenía ese atisbo de esperanza en que el mundo que nos muestra César Pérez Gellida no llegase a materializarse, con Konets he cambiado de opinión. Solo hace falta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de adónde va a ir a parar la Humanidad.  Un futuro muy pero que muy negro es el que nos espera…

  • Agradezco profundamente al autor y a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar. 
  • Esta reseña forma parte de la iniciativa #SoyYincanera 

viernes, 17 de noviembre de 2017

Khimera


Título: Khimera

Autor: César Pérez Gellida

Género: Thriller distópico

Edición: Suma de Letras, 2015

Género: Thriller

Número de páginas: 544

ISBN: 978-84-83658390


Sinopsis…

2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera.

En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre.


Sobre el autor…

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor. Memento mori es la primera obra de una prometedora producción novelística.


Mi opinión…

La novela que hoy os traigo ha significado mi primera incursión en la aclamada obra del escritor César Pérez Gellida. Sí, debería de haber comenzado por el principio de todo (por la trilogía (Versos, canciones y trocitos de carne) pero como #SoyYincanera pues los planes se trastocan. Probé suerte en un sorteo que se hizo en Twitter de la última novela del autor (Konets) y la suerte me sonrió. Así que para poder seguir el hilo de la trama tenía que leerme primero Khimera. Pendiente quedan las dos trilogías anteriores (la ya citada y Refranes, canciones y rastros de sangre) Ya os hablaré de ellas.

Lo primero que he leído de esta novela y me ha llamado la atención, ha sido el prólogo. En él ya se nos advierte, en cierta medida, de lo que nos vamos a ir encontrando a continuación. Y es que se compara al autor con el visionario del s.XVIII William Blake quien fue el primero en ver los problemas derivados del racionalismo y el materialismo. Definición que, tras leer esta novela y la que le sigue (Konets), es muy acertada.

La novela se divide en movimientos. Cada uno de ellos se sitúa en un espacio cronológico distinto que abarca del 2037 hasta el 2054. El mundo que existe en este período de tiempo es muy distinto al que conocemos actualmente a nivel geopolítico. Se halla dividido en tres bloques totalmente opuestos entre sí (Alianza Islámica, Unión de Estados Libres y Bloque Asiático) todo ello producto de la Guerra de Devastación Global que tuvo como escenario el continente africano.

El mundo está totalmente automatizado. La tecnología es el centro de la vida de la humanidad hasta tal punto que podemos hablar de tecnofagia: o te alimentas de tecnología o la tecnología te alimenta a ti. También hay un cambio en el uso de la principal fuente de energía. Ya no se depende de los hidrocarburos y sí del grafeno, lo que hace que cambie el reparto de la riqueza en el mundo. A lo que añadir la existencia de falsas democracias que hace que la división entre las clases sociales sea todavía más acusada.  La demografía global es tan elevada (debido a las bajísimas tasas de mortalidad) que la relación recursos-población es un auténtico problema.

Basándose en un cuento ruso, que habla de un ser (bogatyr) capaz de frenar a los seres malvados, se crea la misión Khimera. Y es desde este punto donde comienza la acción de la novela, la cual (grosso modo) se puede dividir en dos partes : la primera, que es la que más me ha gustado, que narra las guerras y la configuración actual del planeta; y la segunda, que se centra en la misión que lleva a cabo Khimera.

Desde luego que da miedo pensar que el futuro que nos espera a la Humanidad pueda ser parecido al que ha plasmado el autor en la novela. Cosa que, viendo cómo van las cosas, no sería de extrañar.

A quienes habéis leído las trilogías del autor, os va a gustar reencontraros con algunos personajes de las mismas. 

Es la primera novela que leo de César Pérez Gellida y me ha gustado, mucho, su narrativa. Es muy fluida y adictiva, convirtiendo la obra (a pesar de sus partes más densas, al menos para mí, como son la informática o la tecnología en general) en un thriller con tintes distópicos absorbente desde el principio.

La narrativa del autor, aun en los puntos más densos de la historia, es fluida y envolvente. César Pérez Gellida es capaz de sumergirnos de lleno en la historia y crear giros sorprendentes en la misma. Las más de quinientas páginas de la novela se leen en nada y el interés por la trama es constante.


Para ir terminando, Khimera es una novela que a pesar de su distopía tiene mucho de ser real. Y eso es lo que más miedo da. Quizás el autor no ande tan desencaminado y el futuro que se presenta a la Humanidad es muy pero que muy negro. Francamente, espero que seamos lo suficientemente inteligentes como para evitarlo y que el mundo no cambie tanto. 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

La alianza de las sombras


Título: La alianza de las sombras

Autor: David Morrell

Género: Thriller

Edición: Vía Magna, 2006

Número de páginas: 491

ISBN: 84-89746-65-6



Sinopsis…

Una organización secreta consigue deslizarse hasta el mismísimo corazón del Vaticano, haciendo desvanecer al cardenal Krunoslav Pavelic en la oscuridad de la noche.

Diez ancianos desaparecen de todos los rincones del mundo. Cada uno de esos hombres oculta un secreto. Las únicas personas capaces de relacionar todas las pistas abiertas sobre el caso son dos hombres cuyos pasados están atormentados por el asesinato y el engaño.

Una conspiración internacional.

¿Qué secreto puede unir a estos dos hombres, y qué verdades descubrirán sobre una organización ilícita que lleva a cabo una venganza que data del Tercer Reich?


Sobre el autor…

David Morrell es uno de los narradores estadounidenses más populares y aclamados, cuyas ventas han superado los dieciocho millones de ejemplares. Sus obras de misterio se han traducido a veintidós idiomas y han sido llevadas al cine, donde han logrado batir récords imprevisibles, así como a conocidas miniseries de la pequeña pantalla.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela de esas que tengo por casa, que llegó a mí de casualidad y que francamente, me ha dejado tan fría como la historia que narra.

La historia arranca con la desaparición, en distintas partes del mundo, de diez ancianos. Todos ellos tienen la misma edad, setenta y dos años, por lo que el asunto pronto deja de ser una mera coincidencia para convertirse en algo premeditado. De entre los desaparecidos, destaca un alto miembro de la curia vaticana, el cardenal Krunoslav Pavelic.

Aunque el asunto se intenta solucionar de una forma discreta y en un principio son los propios hijos de los desaparecidos los que buscan a sus padres, pronto aparecen agentes de la CIA y del Mossad que se muestran muy interesados en las desapariciones.

Entre estos agentes, tenemos dos parejas. Saúl y Erika, quienes vivían hasta entonces una apacible existencia en una aldea israelí (ellos son judíos) que se ve alterada por un repentino ataque de no se sabe quién (porque esa es la verdad, o me he despistado en la lectura o no me he enterado del todo de quién los ataca) Además, uno de los desaparecidos es el padre de Erika, agente retirado del Mossad.

La otra pareja es la formada por los norteamericanos Drew y Arlene, supongo que agentes de la CIA (otro dato que no me ha quedado del todo claro, pero que supongo es así)

Y para hacer más amena la búsqueda, entran en el juego dos asesinos a sueldo, Seth y Carámbano, quienes buscan a sus propios padres (también conocidos por los sobrenombres que tienen sus hijos y que los ancianos usaban en el pasado)

Aunque el motivo de las desapariciones y el nexo que une a los desaparecidos lo conocemos prácticamente al final de la novela, sí sabemos que guarda cierta relación con los campos de concentración del Tercer Reich ya que todos ellos son supervivientes de estos lugares. ¿Quiénes eran los desaparecidos? ¿Por qué los han hecho desaparecer? ¿Qué secretos ocultan estos ancianos?

La verdad es que esta novela no me ha gustado nada. Me ha parecido plana desde el principio hasta el final. Los personajes, tres cuartos de lo mismo. No tiene el ritmo imprescindible para ser un thriller, en ningún momento he sentido ese vértigo que suele haber en este tipo de género literario. Es una novela que sencillamente, me ha aburrido. La he terminado por pura cabezonería y la iba intercalando con otras novelas más amenas.

Pero no todo va a ser negativo y sí hay cosas del libro que me han gustado. Al comienzo, el autor explica cuatro acontecimientos históricos sucedidos durante el mandato de Hitler y que tienen en común la durísima situación que vive el pueblo judío.

El 30 de junio de 1934 se produce la llamada Noche de los cuchillos largos en la que Hitler eliminó a cualquier persona que consideraba enemiga de su política y con ello se centra en conseguir su objetivo: la presidencia. 

El 9 de noviembre de 1938 tiene lugar la Noche de los vidrios rotos durante la que se produce la primera persecución en masa del pueblo judío. Comienzan a ser perseguidos y castigados sin motivo, lo que lleva al comienzo de la aniquilación de este pueblo.

7 de diciembre de 1941. Decreto de Noche y Niebla. En lugar de eliminar físicamente a los supuestos enemigos del régimen, se les comienza a enviar a lugares lejanos y desconocidos. Aquellos que tuviesen la tentación de ir en contra de Hitler corrían el riesgo de desaparecer en la noche y en la niebla.

20 de enero de 1942, Noche de Cristal. Este día da comienzo el pistoletazo de salida hacia la Solución Final por lo que se crean los campos de la muerte. Todos ellos (eran cuatro, Sobidor, Belzec, Chelmno, Treblinka) estaban en Polonia. No hay que confundirlos con los campos de concentración ya que los de la muerte se dedicaban a la desaparición física de los judíos mientras que los otros eran centros de esclavitud.

Si os cuento este interesante dato es porque tiene importancia en la trama de la novela y porque me ha resultado lo más destacable de la obra.

Al igual que saber que no todos los oficiales de las SS eran los que se dedicaban a exterminar a los judíos. Solo aquellos que en su gorra portaban una calavera.

También sabemos que fueron muchos los nazis que consiguieron huir de la Justicia y establecerse, con una identidad falsa, en otros países (generalmente, de Sudamérica)

¿Qué hacer cuando los crímenes de los demás los paga uno? Porque está claro, y así lo transmite la novela, que el pasado siempre vuelve…


La alianza de las sombras es la vuelta al presente de los crímenes del pasado. Una advertencia de que pocas cosas quedan en el olvido y que tarde o temprano aquello de lo que huimos sale a la luz. Lástima que el ritmo de la novela no sea el adecuado y de que el conjunto en sí no me haya convencido. 

  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 31 de agosto de 2016

El testamento de Judas


Título: El testamento de Judas

Autor: Daniel Easterman

Edición: Planeta, 2006

Número de páginas: 637

ISBN: 84-08-06505-X


Sinopsis…

Mientras el espíritu de la glasnost barre Rusia, un famoso académico de Moscú descubre un antiguo pergamino escondido en las bóvedas de la biblioteca de Lenin, adonde fue levado desde Alemania al término de la segunda guerra mundial. Asustado por la magnitud de su hallazgo, Iosif Sharanskii pide ayuda a un famoso colega y viejo amigo, el doctor Jack Gould.

Cuando éste llega a Moscú para traducir los versículos del pergamino se da cuenta de que el documento contiene los pensamientos y creencias radicales de Jesús, escritos de su propia mano, y que difieren absolutamente de lo aceptado por la tradición católica. Muchos serán los interesados en esconder este descubrimiento a cualquier precio… por alto que sea.


Sobre el autor…

Daniel Easterman (Irlanda, 1949) es un autor aclamado por la crítica internacional. Estudió literatura inglesa en el Trinity College de Dublín y literatura persa y árabe en la Universidad de Edimburgo y fue profesor universitario de estudios islámicos en Inglaterra. Tiene varias obras publicadas : El séptimo santuario, La cofradía del sepulcro, La noche de la séptima oscuridad, La noche del Apocalipsis, Juicio Final, El testamento de Judas y El último asesino.


Mi opinión…

Hoy os traigo un thriller que me ha resultado entretenido pero del que esperaba más.

Dividida en tres partes, la acción empieza  en 1979 con un jovencísimo y tímido Jack Gould, joven estudiante de segundo año de doctorado en Estudios Hebreos y que en ese momento reside en París. 

 Aunque he dicho que la narración comienza en este momento, lo cierto es que la misma arranca en 1945, en un campo de reclusión en Siberia y en el que permanecen cautivos unos soldados británicos. Será al final de la trama cuando encontremos la relación de este inciso temporal y espacial con el resto de la historia.

Volviendo a 1979, Jack Gould conoce a una joven, Caitlin Nualan, con la que inicia un romance que termina en boda y con un bebé.

El siguiente paso temporal nos sitúa en 1988, en Dublín, Jack ha sufrido la pérdida de su esposa e hija en un trágico accidente y su vida se ha estacando. Trabaja en una biblioteca de la capital irlandesa como ayudante de manuscritos bíblicos. Será esta condición la que haga que se ponga en contacto con él un misterioso señor,  Stefan Rosewicz, quien le ofrece trabajar para él catalogando su extensa biblioteca.

Aunque al principio a Jack le cuesta aceptar esa oferta, la gran colección que posee el señor Rosewicz, conocido en el mundo académico por sus pertenencias bibliográficas, hace que Jack acepte. Se desplaza hasta Cork, en Irlanda, a la fabulosa mansión del señor Rosewicz y allí es donde descubre que este enigmático anciano posee una colección que, de salir a la luz, haría temblar los cimientos de la Iglesia y del mundo académico en general. La vida de Jack cambia a nivel personal cuando conoce a María, hija de su anfitrión, de la que se enamora a primera vista.

A partir de este momento, la vida de Jack cambia de un modo radical conviviendo desde ese momento con el peligro. Y es que comienzan a morir personas muy cercanas a Jack y todas ellas porque sabían demasiado sobre la colección de Rosewicz. ¿Qué es lo que se esconde en la biblioteca personal de este señor? ¿Quién es en realidad Stefan Rosewicz? ¿Es tan peligroso como parece intuirse?

Paralelamente, Jack recibe una llamada de un amigo suyo desde Moscú para que se desplace hasta allí y le ayude con la transcripción y autenticidad de un manuscrito que ha aparecido en una biblioteca de San Petersburgo y que tiene indicios de ser auténtico. De ser así, se trataría de las ideas y pensamientos del propio Jesucristo, escritas por él mismo y que cambiaría totalmente la idea que se tiene sobre su persona. Ni que decir tiene que este documento debe permanecer en el más absoluto de los silencios pues de conocer su existencia, la Iglesia Católica, entre otros, querría poseerlo. Y entre estos otros, se encuentra una poderosa organización llamada Crux Orientalis, quienes buscan el pergamino para poseer todo el poder, incluso ante la Iglesia Católica, en un momento en el que la religión vuelve a resurgir en Europa de un modo radical.

No voy a contar más sobre la trama. Tan solo añadir que la vida de Jack será a partir de ese momento de todo menos tranquila. De Tel Aviv, huyendo de Irlanda, partirá hasta Moscú para ayudar a su amigo Iosif Sharanskii para volver a París, huir a Londres y terminar de nuevo en Irlanda.

La acción está presente desde el principio hasta el final y eso es lo que le da a la novela una gran dosis de agilidad que hace que se lea en nada. Es entretenida, pero a mi entender, decae hacia mitad de la misma. Comienza con mucha fuerza, te atrapa y no quieres soltar el libro, pero llega un momento en el que la historia no avanza. Personalmente, el personaje de Jack no me ha resultado convincente. Cierto es que el autor lo presenta como el típico ratón de biblioteca al que le viene grande todo el lío en el que se mete, con los servicios secretos británicos y bandas organizadas de por medio, pero es un personaje demasiado “blando” y no tiene el verdadero peso de un protagonista. La relación que establece con María no me ha cuajado del todo. El final me ha parecido previsible y he captado pequeños detalles antes de hora, por lo que el factor sorpresa no lo he tenido. Tampoco se indaga mucho sobre el manuscrito, aunque si asegura su autenticidad (en la novela, claro) y lo que supone conocer de primera mano el pensamiento de Jesús. Pero no cuenta mucho más, por lo que su protagonismo decae. La historia no se centra en lo que dice el manuscrito, sino en la repercusión que esas palabras pueden tener a nivel religioso y por lo tanto, a nivel de convivencia. Aunque sí nos remite a los manuscritos hallados en Qumrán hace unos años y que resultan muy interesantes.

Para ir terminando, se trata en un thriller que promete pero se queda a mitad de camino. Aún así, entretiene bastante (ya os digo que me lo he leído en nada) y que por lo menos sirve para conocer aspectos que para mi eran desconocidos como la existencia de los ustachis, cuyas acciones superan a las atrocidades nazis. Una novela que bien podría pasar por una de esas películas de acción que gustan a buena parte del público.


  • Imágenes tomadas de Google 



Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...