Mostrando entradas con la etiqueta Autor español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor español. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2021

La tienda de la felicidad



Título: La tienda de la felicidad

Autor: Rodrigo Muñoz Avia

Género: Humor, Novela epistolar

Edición: Alfaguara, 2021

Número de páginas: 302

ISBN: 978-84-204-3592-3

 

Sinopsis…

Carmelo Durán necesita pocas cosas en la vida: un ordenador con internet, un supermercado online donde comprar comida en cantidad y unos cuantos interlocutores cibernéticos con los que discutir. Pero todo cambia cuando un error en un pedido le pone en contacto con Mari Carmen, la encargada de atención al cliente.

La tienda de la felicidad es una novela epistolar, escrita en forma de mensajes de correo, con un protagonista inolvidable, mezcla quijotesca del Ignatius de La conjura de los necios y la Helene de 84, Charing Cross Road. Una historia de personas reales, con sus peripecias diarias, que se ganará un hueco en el corazón de los lectores.

 

Sobre el autor…

Rodrigo Muñoz Avia nació en Madrid en 1967. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense, se formó como escritor en la Escuela de Letras de Madrid. Es autor de las novelas Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos, acogida con notable éxito por los lectores y reeditada en múltiples ocasiones. Vidas terrestres y Cactus. Recopiló una antología de entradas en su blog personal en el libro El gato de guardia.

En el ámbito de la literatura infantil y juvenil ha publicado siete novelas y una obra de teatro, por las que ha obtenido importantes galardones. También ha escrito guiones de cine y diversos artículos y estudios de arte contemporáneo. En este terreno presta especial atención a la obra de sus padres, los pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia, a los que dedicó La casa de los pintores, su titulo más personal. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

 

Mi opinión…

El libro que hoy reseño es una de esas novelas que escojo a ciegas pues ni conocía al autor ni a su obra. Pero el solo hecho de que fuese escrita de forma epistolar me hizo decidirme a leerla. Y en buena hora me dejé llevar por mi criterio pues es una novela divertida con la que se pasa un buen rato.

La tienda de la felicidad tiene como protagonista a Carmelo Durán, un hombre de unos cuarenta y tantos años, solitario, huraño, casi diría que antisocial. Odia la comunicación vía telefónica ya sea mediante la tradicional llamada o los tan usados whatsapp. Carmelo solo se comunica con el exterior a través del correo electrónico. Y mediante este medio hace incluso la compra. Una compra de grandes magnitudes a un conocido hipermercado y que es rara la vez que le llega tal cual la pide. Y es precisamente debido a la ausencia de algún artículo en su cesta de la compra lo que hace que Carmelo, enfadado a más no poder por lo que él considera una falta de respeto a su persona y de profesionalidad de la empresa, manda un correo a la gerente de las compras en las que manifiesta su más absoluta decepción y enfado. Y partir de algo tan simple como manifestar su malestar, comienza a gestarse una relación de amistad entre Carmelo y Mari Carmen, la encargada de resolver los problemas con los clientes.

Paralelamente a esta relación recién estrena por tan singular medio, Carmelo también se comunica con su hermano Elisendo (un reconocido escritor), su sobrino Jacobo (un adolescente que disfruta de las conversaciones con su excéntrico tío), su madre Aurora (preocupada por este hijo tan extraño y arisco que tiene) más el consabido correo comercial, spam, etc. que nos llega a nuestra bandeja de entrada y que puede ser una muestra del carácter del destinatario de los mismos. No quiero olvidar la relación epistolar que también mantiene con la presidenta de la comunidad en la que vive y que es de lo más singular.

La tienda de la felicidad (por cierto, nombre de una de las empresas de venta online que recibe Carmelo casi a diario en su buzón) nos habla de la soledad de algunas personas y de la autoreclusión a la que se someten de forma voluntaria pues quizás están hastiados del mundo que los rodean. De la singular manera con la que un imprevisto nos puede cambiar la vida, de vencer las barreras autoimpuestas y asomarse a un mundo, quizás hostil, pero lleno de gentes y cosas buenas. A lo largo de la novela seremos testigos de la evolución personal de Carmelo gracias en parte a esa relación tan singular que mantiene con Mari Carmen.

La tienda de la felicidad es una novela grata de leer, de fácil, amena y divertida lectura que se lee en nada y de un tirón. Una novela en la que el humor está presente en la forma de escribir de Carmelo (es maravilloso) y en las hilarantes conversaciones que puede llegar a mantener con la presidenta de su comunidad, su madre o , si deja llevar por un impulso, hasta con un desconocido que le habla de religión.

Pero también tiene sus dosis de realidad más amarga  en determinadas situaciones  que no voy a desvelar y que marcan mucho al protagonista.

Para ir concluyendo, La tienda de la felicidad es de esas novelas agradables que de vez en cuando se cruzan en mi camino con las que paso un buen rato y me divierto. Una lectura amena de la que se pueden extraer varias conclusiones que os invito a adivinar y disfrutar.


miércoles, 3 de febrero de 2021

Un asunto demasiado familiar

 


Título: Un asunto demasiado familiar

Autor: Rosa Ribas

Género: Drama

Edición: Tusquets Editores, 2019

Número de páginas: 413

ISBN: 978-84-9066-723-1

 

Sinopsis…

La agencia de detectives de Mateo Hernández tiene su sede en una céntrica calle del popular barrio barcelonés de Sant Andreu. Allí, junto a Mateo, trabajan sus hijos Marc y Amalia, y un asistente, Ayala, encargado de los trabajos más sucios. A veces, además, colabora de una forma peculiar Lola, la mujer de Mateo, cuyas intuiciones sobre los casos suelen ser desconcertantemente correctas. Hasta hace unos meses también formaba parte del equipo Nora, la hija mayor del matrimonio, pero en la actualidad se encuentra en paradero desconocido; una preocupación que, como un silencioso cáncer, está erosionando la convivencia de la familia…y de la empresa.

Un día, Carlos Guzmán, un constructor muy poderoso conocidos y temido en el barrio a partes iguales, encarga a Mateo que encuentre a su hijo, desaparecido recientemente. Así, la investigación va a revelar los vínculos inesperados entre los personajes, los pasados compartidos y las historias secretas que arrastra cada clan… Y de esta forma, una desaparición nos llevará a otra. Y un fascinante paisaje humano seducirá al lector a primera vista.

 

Sobre el autor…

Rosa Ribas estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, y desde 1991 reside en Frankfurt, donde fue directora de español en el Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas. Es autora de las novelas El pintor de Flandes, La detective miope, Miss Fifty, Pensión Leonardo, La luna en las minas y la serie policiaca protagonizada por la comisaria hispano-alemana Cornelia Weber-Tejedor. Ha publicado, en coautoría con Sabine Hofmann, la Trilogía de los años oscuros, de gran éxito.

 

Mi opinión…

Escogí este libro como lectura atraída por la portada. No sé porqué pero me llamó la atención, a lo que también contribuyó el título. Luego, leída la sinopsis, me terminó de convencer. Así que me fui a la biblioteca municipal y lo saqué en préstamo. Aunque no era nada de lo que yo creía, es una lectura que me ha gustado bastante.

Toda la trama gira en torno a la familia Hernández, quienes viven en un barrio a las afueras de Barcelona, en una casa colonial que refleja el pasado de posibles de la familia de Lola, mujer de Mateo y quien, al margen de una gran intuición para resolver asuntos, tiene un problema mental bastante importante.

Y cuando hablo de asuntos me refiero a casos detectivescos. Mateo, el padre de familia, es detective privado y tiene la agencia en la misma casa por lo que separar familia y trabajo le es tan complicado que ha terminado por incluir a sus tres hijos, Marc, Amelia y Nora, en la empresa.  Un buen día, Nora desaparece. Coge sus cosas y bajo la excusa de irse de viaje, no vuelven a saber de ella. ¿Cómo puede ser que una familia de detectives no sea capaz de saber dónde está uno de sus miembros?

Paralelamente, Mateo recibe el encargo de un conocido del barrio, Carlos Guzmán, de buscar a su hijo menor edad quien lleva desaparecido desde hace unos días. Carlos chantajea a Mateo con sacar a la luz un hecho del pasado de éste, cuando eran unos jovenzuelos, por lo que la presión de hacerse cargo del caso y que el secreto no salga a la luz, hace mella en el detective.

Un asunto demasiado familiar me ha resultado una lectura muy amena. Narrada en una prosa muy fluida, el libro me duró menos de una semana. Y fue una lectura gratificante pues al margen de saber quiénes son los Hernández y qué pasa entre ellos, nos daremos cuenta de que los secretos familiares son más comunes de lo que nos podemos imaginar. Todas las familias tienen sus secretos, asuntos de mayor o menos índole que de salir a la luz pueden causar un mayor o menor impacto. Secretos, angustias, misterios, problemas que la mayoría de las veces se pueden solucionar o sobrellevar si fuésemos capaces de sentarnos y hablar con los nuestros. Tan fácil como tener comunicación, diálogo y aceptación entre todos los que comparten una trayectoria vital.

Un asunto demasiado familiar es una lectura que puede pasar desapercibida pero que merece la pena ser tenida en cuenta. Recomendable. 

miércoles, 27 de enero de 2021

El día que se perdió la cordura

 


Título: El día que se perdió la cordura

Autor: Javier Castillo

Género: Policíaca, Intriga

Edición: Suma, 2018

Número de páginas: 449

ISBN: 978-84-8365-905-2

 

Sinopsis…

Centro de Boston, 24 de diciembre. Un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven.

El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en la misteriosa localidad de Salt Lake diecisiete años atrás.

Con un estilo ágil lleno de referencias literarias (García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King) e imágenes impactantes.

Javier Castillo construye un thriller narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense. Amor, odio, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de una novela que se ha convertido en todo un fenómeno editorial antes de su publicación en papel.

 

Sobre el autor…

Javier Castillo creció en Málaga, se diplomó en Empresariales y estudió un Máster en Dirección de Empresas. Actualmente trabaja como consultor de finanzas corporativas. Escritor de relatos cortos desde la adolescencia, El día que se perdió la cordura, es su primera novela y un éxito comercial en internet, habiendo permanecido durante más de 365 días en la lista de bestsellers de Amazon con más de 40000 ejemplares vendidos. La prensa nacional se ha hecho eco del fenómeno y El Mundo lo ha calificado como el “chico del tren”.

 

Mi opinión…

La verdad es que este libro que hoy reseño no sé ni por dónde empezar. He leído un montón de impresiones positivas del mismo, incluso en la propia biblioteca una de mis compañeras me lo recomendó pues le había encantado. Por otro lado, también he leído impresiones negativas y tengo que adelantar que me voy a situar en el grupo de éstas últimas.

En la ciudad de Boston, en el día de Nochebuena, aparece un hombre totalmente desnudo con una cabeza ensangrentada de una mujer en la mano. Tras pasearse por unas cuantas calles con semejante trofeo, este hombre es detenido. Ante el mutismo que presenta, se niega hasta a identificarse, es trasladado hasta una clínica psiquiátrica, muy prestigiosa, dirigida por el doctor Jenkins.

Rápidamente, el FBI se hace cargo de la situación y manda a la clínica a la agente de perfiles Stella Hyden para ver si entre el doctor y ella son capaces de dar con la identidad del presunto asesino y, sobre todo, conocer el porqué de tan horrendo crimen.

Fiel a mi idea de ajustarme a lo que cuenta la sinopsis del libro, no voy a contar nada más. Obvio es que estamos ante una novela policíaca con mucha intriga y que a mí, salvando las distancias, me ha recordado mucho a la película El silencio de los corderos. Y digo salvando las distancias porque no tiene nada que ver una cosa con la otra, pero sí he notado cierta similitud. Tenemos a un desequilibrado mental que ha cometido un espantoso crimen y que al parecer posee tal inteligencia que es capaz de llevar a los investigadores por el camino correcto usando sus precisas palabras.

La historia se basa en dos líneas temporales. Una, situada diecisiete años antes de este funesto día y que tiene como protagonista a una jovencita de catorce años, Amanda, y a su familia; otra, en tiempo presente que tiene como protagonista a los ya citados. ¿Qué vinculo existe entre las dos líneas temporales? ¿Estamos ante un asesino en serie que ha actuado durante diecisiete años o simplemente es la macabra obra de un loco?

Con lo ya descrito es de suponer que la novela es seductora. Y en parte lo es, solo que a mí me ha fallado la narrativa y el final.

La narrativa no me ha convencido. Me ha costado meterme en la historia a pesar de estar narrada de un modo fluido. No me estaba resultando atrayente, la historia no me seducía. Los personajes tampoco me han convencido. Ninguno de ellos me ha parecido interesante y los he visto casi lineales. El final es lo que menos me ha gustado. Lo siento de veras porque no quiero que se me interprete mal y parezca que le digo al autor cómo tiene que escribir sus novelas, nada más lejos de ello. Solo que no me ha parecido creíble. No puedo añadir más pues no quiero estropear a nadie la lectura con un spoiler.

No todo es negativo en esta novela. Sí me ha gustado mucho esta forma de presentar el mal, esa pérdida de cordura que alega el autor con el título. El mal es algo que nos acecha a diario y nadie estamos a salvo de caer en sus garras. Cómo puede cambiarle la vida a una persona si tiene la desgracia de cruzarse con un desalmado es tremendo y no siempre tener una relación de amor, de cercanía, de cariño, con el mal te salva. Como una persona, con el raciocinio trastornado puede ser capaz de mover a otras a su antojo y hacerles cometer actos terribles es digno de estudio. Esto me ha gustado mucho y solo por eso, a pesar de que en general no es un libro que me haya gustado, creo que merece la pena leer la novela. Cada uno sacaremos conclusiones distintas.

A pesar de esta primera toma de contacto no muy favorable, pienso seguir leyendo el resto de las obras del autor.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Las vidas de Báthory

 


Título: Las vidas de Báthory

Autor: Sirkka Ports

Género: Intriga

Edición: Autoedición, 2015

Número de páginas: 314

ISBN: 978-1517298234

 

Sinopsis…

Valeria, una joven aspirante a escritora, siente desde pequeña una fascinación especial por la Condesa, y logra convencer a su amiga Danica para que la acompañe a Cachtice. Pero cuando llegan a su destino nada resulta ser como ellas esperaban. Rodeadas de gente extraña, y en un hotel poco acogedor, todo se complica cuando Danica desaparece. Se abre entonces una complicada investigación en la que Valeria, sola y asustada en un país extranjero, contará con su intuición y con las pistas que le ofrece un oscuro diario. Un manuscrito, supuestamente escrito por la mismísima condesa Báthory, en el que se narra un final de su historia muy diferente al que todos conocemos. Y es que cuando la sed de sangre es auténtica, ni la muerte puede hacerla desaparecer…

 

Sobre el autor…

Sirkka Ports (1978), nació en Carcaixent, Valencia. Se Licenció en Derecho y ejerció como abogada de Derecho Penal y de Familia. En la actualidad, trabaja como letrada del Servicio de Orientación Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Alzira. Miembro de la asociación ESMATER (Plataforma para el terror) y de EATER (Escritores Apocalípticos de Terror). Casada y madre de una hija, reparte todo su tiempo libre entre su familia y su pasión por la escritura. Autora de "Nota de Suicidio" y "El Octavo Sacerdote", ambas disponibles en Amazon.

 

Mi opinión…

Si no me falla la memoria, tenía esta novela en el Kindle a raíz de una oferta que se hizo en Amazon y se podía conseguir gratis (o fue así o francamente no sé cómo llegó hasta mi dispositivo)

Las vidas de Báthory, como bien nos hace pensar su título, se centra en la figura de la sangrienta condesa Erzsébet Báthory, una figura real que vivió en Hungría entre los siglos XVI y XVII. A Báthory se la conoce como una asesina en serie pues al parecer a la buena mujer le gustaba torturar hasta la muerte a jóvenes doncellas con el objetivo de conseguir mantenerse joven eternamente (al parecer se bañaba en la sangre de las pobres chicas con este fin) Juzgada y condenada a pasar el resto de sus días sola, prácticamente emparedada, en una habitación de su castillo, la que es conocida como la Drácula femenina murió en la más absoluta de las soledades y repudiada por todos.

La autora nos trae la historia de este personaje al hacerlo protagonista de una historia actual. Valeria y Danica son dos jóvenes estudiantes de Filología Eslava en la universidad de Valencia. Ambas son íntimas amigas y además comparten piso. Aprovechan un viaje a Eslovaquia (de donde también es originaria Danica) para que Valeria haga realidad su sueño de visitar el antiguo castillo (o lo que queda de él) de la condesa. Y es que la chica es una apasionada de la figura de Báthory y se plantea la posibilidad de escribir una novela sobre ella. Así que el viaje hasta Čachtice (antigua Csejthe, lugar en el que vivía la condesa) es un sueño.

Y hasta allí se trasladan las amigas. Se hospedan en un modesto hotel del pueblo y allí conocen a un guía turístico que los llevará hasta una de las mayores conocedoras de la condesa que existen.

Poco más voy a añadir, solo que misteriosamente (después de una reunión con la coleccionista) Danica desaparece sin dejar rastro. Lo único de lo que dispone Valeria es de un diario, supuestamente escrito por la condesa, que se llevó de la casa de la coleccionista.

Narrada de una forma amena y muy fluida, la autora nos trae una novela de misterio e intriga con tintes policíacos en los que la figura de la condesa planea todo el rato. ¿Cómo es posible que desaparezca una persona en escasos metros y en medio de una tempestad de nieve? ¿Quién está involucrado en la desaparición?

Las vidas de Báthory es una novela sencilla, entretenida y que a mí por lo menos me ha convencido. Es una novela que consigue atraparnos en la trama y que recupera la figura de la condesa sangrienta, personaje muy interesante y que a mí por lo menos me llama mucho la atención.  Y sobre todo, es una novela que deja clara la idea de que el mal nunca muere…

 

¿Estáis interesados en leer esta novela? Os dejo el link de la misma ;)

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Dime quién soy

 


Título: Dime quién soy

Autor: Julia Navarro

Género: Histórico, Intriga

Edición: Plaza&Janés, 2010

Número de páginas: 1047

ISBN: 978-84-01-33755-0

 

Sinopsis…

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzzle de su vida.

Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Dime quién soy rebosa intriga, política, espionaje, amor y traición.

 

Sobre el autor…

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con los seis títulos que ha publicado hasta la fecha, todos ellos auténticos long sellers: La hermandad de la Sábana Santa, La Biblia de barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy, Dispara, yo ya estoy muerto e Historia de un canalla. Sus libros se han publicado en más de treinta países en todo el mundo y actualmente se está preparando la adaptación audiovisual de Dime quién soy para una serie de Movistar TV.

 

Mi opinión…

Este es el segundo libro que leo de Julia Navarro a quien descubrí, literariamente hablando, hace unos años, cuando salió publicada su novela Dispara, yo ya estoy muerto.

Hace unos meses supe que se estaba rodando la adaptación para televisión de esta novela y me picó la curiosidad. Así que opté por irme hasta la biblioteca y pedir prestado un ejemplar de la misma. Aún recuerdo el susto que me llevé cuando vi la cantidad de páginas que tenía.

Pero la verdad es que eso no es significativo de lectura densa y os diré que Dime quién soy es una novela que se lee en nada pues la trama engancha desde el principio y es difícil dejar la lectura a un lado una vez se arranca con ella.

La trama arranca cuando un buen día Guillermo, un joven periodista, recibe el encargo de su tía Marta de investigar sobre la vida de la bisabuela del joven (y abuela paterna de ella) De esta señora se conoce poco, tan poco que no tienen claro ni su apellido pues desapareció de la vida del abuelo de Guillermo cuando éste apenas era un bebé.

Así que Guillermo tiene por delante la gran y ardua tarea de buscar a una persona de la que dispone poquísimos datos y de la que tiene que reconstruir su historia para presentarla en forma de novela a su familia.

Buscando e indagando, Guillermo descubre que su bisabuela se llamaba Amelia Garayoa y era hija de una familia bien de Madrid. Y partir de aquí, el joven periodista comienza a seguir los pasos de su bisabuela y comienza a viajar a distintas partes del mundo y a conocer a personas que o bien llegaron a conocerla o saben cómo orientarlo en esta búsqueda.

Poco más que añadir. Solo que la autora nos da una lección de la Historia del siglo XX muy buena pues siguiendo los pasos de Amelia nos meteremos de lleno en la Guerra Civil española y la dura Posguerra, en la II Guerra Mundial y sus campos de concentración, en la URSS de Stalin y la caída del Muro de Berlín entre otras muchas situaciones.

Y esto es lo que más me ha gustado de la novela, ese gran viaje por la Historia que hace la autora y que muestra de forma directa  e incluso didáctica. Pero no solo se centra la trama en narrar hechos, también tiene altas dosis de intriga y espionaje. Ha sido fácil meterse en la piel de Amelia y sufrir con ella al mismo que ama con una gran intensidad.

Otra cosa que me ha gustado mucho es la evolución del personaje de Amelia. Es notorio el cambio de ser una niña mimada con un futuro tranquilo y placentero a convertirse en una mujer hecha y derecha que persigue sus ideales a pesar de que por el camino se deja lo que más quiere y siempre echará de menos : su propio hijo.

Julia Navarro no solo nos trae una novela entretenida de espías e intriga. Nos trae la necesidad de saber quiénes somos, cuál es nuestro origen y el miedo a perdernos en el devenir de la vida y que nadie, a veces ni nosotros mismos, seamos capaces de recordarnos.

Dime quién soy es una novela que se lee rápido gracias a una trama que combina a la perfección intriga, espionaje e Historia y a una narrativa  fluida, amena y muy didáctica. Y desde luego, me ha vuelto a pasar lo mismo que me pasó cuando leí Dispara, yo ya estoy muerto : el final de la novela es tan sorprendente como emotivo. Una novela muy recomendable.

miércoles, 23 de octubre de 2019

El color del silencio



Título: El color del silencio

Autor: Elia Barceló

Género: Drama, Secretos familiares

Edición: Roca Editorial, 2017

Número de páginas: 477

ISBN: 978-84-16700-78-3



Sinopsis…

Helena Guerrero es una artista de renombre internacional, conocida por las sombras que invaden sus cuadros y que, aparentemente, reflejan un misterio de su pasado que nadie ha sabido nunca explicar.

Ahora, después de muchos años de alejamiento, una terapia psicológica llamada “constelación”, una boda en la familia y un e-mail de su cuñado ofreciéndole información la traen de vuelta a Madrid desde Australia, donde vive.

Al llegar se encuentra también con unas cajas donde su madre, antes de morir, ha dejado fotografías y documentos que podrían explicar el asesinato de su hermana Alicia en 1969.

Junto con su pareja, Carlos, Helena viajará a Rabat, a La Mora, la antigua casa familiar, al maravilloso jardín que guarda las sombras del pasado y las terribles respuestas a las preguntas que la han acompañado toda su vida.


Sobre el autor…

Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957) es profesora de Literatura Hispánica en la Universidad de Innsbruck, Austria.

Ha publicado novelas como El secreto del orfebre, que le valió el reconocimiento internacional y el título de “la dama de los mil mundos”, El vuelo del hipogrifo, Disfraces terribles,  Las largas sombras o Anima Mundi.

También es autora de La inquietante familiaridad, una tesis sobre los arquetipos del terror en los relatos de Julio Cortázar. Su obra ha sido traducida a dieciocho idiomas, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual.


Mi opinión…

Vuelvo a reseñar después de un tiempo de parón en el que he llegado incluso a plantearme dejar de lado el blog pues simplemente no me llenaba. Pero quizás sea el volver a leer lo que realmente me apetece, dejar de lado novelas que no me llenan y no reseñar  todo por el mero hecho de hacerlo, lo que me ha llevado a recargar las pilas y volver. Y qué mejor manera de volver que con una novela que me ha gustado mucho y me ha tenido muy enganchada: El color del silencio, de Elia Barceló.

Sí conocía tanto a la autora como a la novela. Incluso recuerdo que alguien, no me acuerdo bien quién, me dijo hace tiempo que esta novela estaba muy bien y que me la recomendaba. Llevo unos meses trabajando en la biblioteca municipal de mi ciudad y como es lógico, paso bastante tiempo entre libros. Y revisando estanterías, antes de abrir al público, me topé con esta novela. Así que me la llevé a casa y la fui leyendo.

La protagonista de la trama es Helena Guerrero, una reconocida pintora a nivel internacional que, como se explica en la sinopsis, tiene un rasgo particular en sus obras: siempre hay presencia de unas sombras. Sombras que posiblemente hacen referencia a un secreto del pasado de Helena que quizás ella misma desconozca.

Conforme avanza la trama vamos conociendo más a Helena. Al principio he de reconocer que el personaje de Helena me ha parecido insoportable. Una engreída, maleducada e incluso prepotente sin ningún tipo de empatía por nadie. Ni por su propio hijo, Álvaro, quien ha crecido sin el amor de su madre. Pero poco a poco vamos descubriendo a la verdadera Helena y al porqué se ese carácter y las tornas giran de tal manera que hasta terminé sintiendo simpatía por ella.

La vida de Helena comienza a cambiar cuando recibe la invitación a la boda de su nieta, Almudena, a quien apenas conoce, en Madrid y un email de su cuñado, Jean-Paul, viudo de su hermana Alicia, quien le manifiesta que posiblemente, sepa lo que pasó con ella. Y es que Alicia murió asesinada en julio de 1969, el mismo día que el hombre llegaba a la luna, y nunca se supo qué pasó realmente.

Tirando del hilo y con la ayuda de su pareja, un historiador australiano llamado Carlos, y de su nieta Almudena, Helena irá descubriendo quién era quién en su familia, saliendo a la luz trapos demasiado sucios…y feos. Porque eso es lo que pasa cuando uno comienza a querer saber la verdad, que posiblemente esa verdad no es tan limpia como creíamos y nos muestra la verdadera naturaleza de aquellos a quienes amamos.

El color del silencio es una novela adictiva. Confieso que había veces que me costaba dejar la lectura y además, llegué a leerme cien páginas de una sentada. Llega un punto en el que se quiere saber más e ir a la par con Helena en sus descubrimientos.

La prosa de Elia Barceló me ha encantado. Fluida, envolvente, sencilla, directa. Es capaz de meter al lector en la trama desde la primera línea y la lectura resulta amena y seductora.

El color del silencio es una novela que nos trae los secretos que todas familias guardan, cosas que nunca hubiesen salido a la luz si alguien no tira del hilo pero que son necesarias conocer para poder formar nuestro árbol genealógico. E incluso, para conocer nuestra propia naturaleza. Una novela que recomiendo leer pues no os va a defraudar.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

La Orden Negra



Título: La orden negra

Autor: José Calvo Poyato
              
  Género: Histórico, Thriller

Edición: Plaza y Janés, 2005

Número de páginas: 390

ISBN: 84-33459-4



Sinopsis…

Barcelona, 23 de octubre de 19040. Himmler, el todopoderoso jercarca nazi, fundador de las temibles SS, visita la ciudad condal. Oficialmente ha venido a España a preparar el encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya, pero su objetivo es el monasterio de Montserrat, uno de los centros griálicos de Europa. La fascinación de los nazis por el mundo esotérico es tal que organizan, con gran despliegue de medios, operaciones de búsqueda en las zonas próximas a los Pirineos. Himmler se hospeda en el hotel Ritz. Allí le es robada una cartera con documentos. La policía nunca encontró al autor del robo.

Barcelona, mayo de 2003. Marta Amat, una joven e intrépida historiadora, recibe una llamada de su amante, quien debido a una pirueta del destino y a una herencia, tiene en sus manos una extraña cartera con misteriosos documentos en alemán. A partir de entonces, los protagonistas se verán involucrados en una aventura llena de peligros, que les hará ser conscientes de la envenenada herencia que casualmente ha caído en sus manos.


Sobre el autor…       

José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) es catedrático de Historia y ha simultaneado la docencia con la investigación. Se doctoró con una tesis sobre los señoríos en el paso del s. XVII al XVIII, periodo que, centrado en el reinado del último Austria, Carlos II, y el primero de los Borbones, Felipe V, constituye la mayor parcela de su faceta investigadora. Es autor de numerosas obras de ensayo e investigación históricas.

Al margen de toda esta productiva labor profesional, José Calvo Poyato ha publicado novelas históricas como Conjura en Madrid (1999), La Biblia Negra (2000), El manuscrito de Calderón (2005) y Jaque a la reina  (2003)



Mi opinión…

La orden negra, la novela de la que hoy os hablo, es uno de esos libros que compré hace tiempo casi a “ciegas” pues no sabía bien si me iba a gustar ni conocía demasiado a su autor (aunque creo que tengo otro libro de él por casa)

Reconozco que me costaba ponerme con esta lectura. No me atraía demasiado y no me resultaba atractivo para nada. Pero no quería dejarlo marchar sin darle una oportunidad y me hice el ánimo y lo leí.

Antes de leerlo vi algunas reseñas en internet y no salía muy bien parado. Así que comencé la lectura con las expectativas muy bajas y aunque el principio me gustó y pensé que habían exagerado las opiniones, he de decir que el libro conforme avanza la trama va perdiendo fuelle poco a poco.

La trama comienza en el s.VIII con la invasión musulmana en la Península y la desaparición del reino visigodo. Ante esta tumultuosa situación, un grupo de religiosos decide esconder una imagen que veneran de una Virgen negra con el Niño en la montaña de Montserrat, en Barcino (Barcelona) Esta imagen es considerada la prueba de la presencia de María Magdalena en Occidente.

A continuación nos trasladamos hasta Alemania en 1934. Otto Rahn es un joven escritor entusiasmado con la publicación de su obra sobre la relación de los cátaros y el Santo Grial. Lo que Rahn no sabe es que esta obra de ensayo que tanto tiempo y esfuerzo le ha costado le va a costar muy cara pues su editor pone sobre aviso de la publicación de la misma a dos pesos pesados de la política alemana del momento: Rudolf Hess y Heinrich Himmler. 

Ya es sabido que los nazis tenían un interés casi obsesivo por el Santo Grial y por todo aquello que les pudiera dar una fuerza extrema. Según cuentan las leyendas, aquel que posea el Santo Grial dominará el mundo. Y eso es lo que precisamente buscan los nazis: el control total y absoluto sobre el planeta.

El tercer y último espacio espacial y temporal nos lleva hasta la Barcelona del 2003. Allí, Marta Amat (una joven profesora de la Universidad de Historia Contemporánea) recibe la visita de su amigo Ramón quien le cuenta que ha heredado una cartera de piel que tenía su abuelo recientemente fallecido que contiene unos misteriosos documentos escritos en alemán. Y es que esta cartera resulta ser aquella que en 1940 le robaron a Himmler durante su visita a la Ciudad Condal y de la que nunca más se supo.  Quien le robó la cartera a Himmler fue el abuelo de Ramón, por aquel entonces un joven camarero del hotel en el que se alojaba el jerarca nazi.

A partir de este momento la situación se les complica pues la noticia de la existencia de la cartera llega hasta la Orden Negra, una especie de asociación gestada por los nazis que busca los pasos de la existencia del Grial.

La Orden Negra es un thriller que arranca muy bien pero que poco a poco va perdiendo fuerza hasta terminar con un final que me ha parecido muy forzado.  Los protagonistas principales, Ramón y Marta no me han convencido. Se supone que la protagonista principal es Marta pero no llega a destacar y la idea de hacer un triángulo amoroso entre ellos dos y el comisario de la policía que se encarga de investigar unos sucesos (y que también era compañero de los dos durante los años de instituto) no ha cuajado. Las conversaciones que llegan a tener entre ellos tres son más propias de unos adolescentes que de personas adultas. La agilidad de la trama, algo indispensable para este tipo de novelas, va desapareciendo poco a poco y nos encontramos con un final que no se sabe cómo finiquitar.

Sí me ha gustado la hipótesis de lo que pudo ser el Grial en realidad, aunque posea dosis de irrealidad o fantasía.

Es una pena que la novela vaya perdiendo fuerza a lo largo de la narración porque la verdad es que el principio me gustó y me sorprendió. Decir si es recomendable o no me parece atrevido pues aunque a mí no me ha convencido, sí puede tener su público lector. Ya se sabe…para gustos, colores…

  • Imágenes tomadas de Google 



miércoles, 14 de agosto de 2019

En un mundo azul oscuro



Título: En un mundo azul oscuro

Autor: Joshua BedwyR

Género: Histórico

Edición: Autopublicación, 2014

Número de páginas: 700

ISBN: 1493607707


Sinopsis…

Imperio acadio, hace 4.300 años. El primer imperio conocido de la historia humana. Un mundo sumido en guerras civiles y de conquista.

Sheru es una muchacha que vive entre dos sociedades. A través de sus ojos se observa el fascinante mundo de las sacerdotisas sumerias, independientes, cultas y liberadas. Un mundo donde el primer imperio humano llegará a lo más alto para entrar, acto seguido, en un proceso de decadencia y autodestrucción. Un mundo donde un rey quiso ser un dios.

Es también el mundo del primer Shakespeare de la historia, Enheduanna, gran sacerdotisa de Nannar e hija del fundador de la dinastía acadia. La mujer que transformó la visión primitiva y naturalista de los dioses en algo más cercano al corazón humano, y que por primera vez se atrevió a firmar una obra literaria inmortal.

"En un mundo azul oscuro" son las memorias de una sacerdotisa que vive en una sociedad que la mira, al mismo tiempo, con admiración y recelo. Es el recuerdo de un grupo de mujeres que, en medio de guerras y de muerte, supieron mirar a la oscuridad cara a cara.


Sobre el autor…

Joshua BedwyR es un autor segoviano, nacido en 1968. Fue cofundador y codirector del grupo de teatro independiente universitario PARADOJA, que llegó a convertirse en un grupo de culto en el ambiente cultural estudiantil de Castilla-León, ganando varios premios como director (y autor) durante 14 años; e introduciendo de forma pionera en el mundo teatral de su comunidad autónoma, el uso de equipos informáticos aplicados a la escenografía, sonido y luces. Tras dejar el mundo del teatro por causas personales, se dedicó de lleno a su trabajo en el mundo de la informática, como consultor de seguridad y en la enseñanza. En ese tiempo publicó tres libros: “Guía de campo de los virus informáticos”, “Virus de sistemas informáticos e internet” y “Piratas cibernéticos – Cyberwars, seguridad informática e Internet”.

 En un mundo azul oscuro” es el primer libro de ficción publicado de este autor.


Mi opinión…

He estado mucho tiempo detrás de leer esta novela pues si hay un período histórico del que sabemos poco a nivel literario, ese es el de la Historia Antigua. Más concretamente, Mesopotamia.

Porque la Historia de Mesopotamia es una historia compleja en la que son varios los pueblos que se van turnando o se solapan en el poder político y hegemónico.

Al comienzo de la novela, el autor nos cuenta el porqué de la misma. Y es que le fascinó la figura de Enheduanna, hija de Sargón de Akkad, sacerdotisa del dios Nannar y autora de una obra literaria tan fascinante que incluso se la ha catalogado como “la  primera Shakespeare” de la Historia.

 Y es que la figura de Enheduanna es una de las tantas figuras femeninas históricas olvidadas a lo largo del tiempo. Y precisamente por ese motivo, y por ser un personaje tan importante para la época, es por lo que el autor se decidió a escribir una novela sobre ella.

El espacio en el que se sitúa la novela es Sumer. En esta época la mujer tenía muchísimos derechos, algo que se ha olvidado en la Historia y que desgraciadamente se fue perdiendo con el tiempo.

La protagonista de la novela es Sheru, una joven originaria de las montañas que poco a poco va ascendiendo en el escalafón social ya que terminará por convertirse en sacerdotisa primero y en una entu después. Y todo ello gracias a la protección de la que goza gracias a Enherduanna, entu del reino y persona muy venerada por este mismo motivo. Hay que recalcar que una entu es una esposa del dios por lo que es fácil suponer el poder que llegan a tener.


Porque si hay algo que destaca de la novela es la lucha de poderes que se establece en la época. Con tal de llegar a la cima, hay personas capaces de todo y que encima sea una mujer la que lo consiga (ya para más inri una mujer con un estupendo sentido de la estrategia y de las relaciones políticas) eso escuece más.

A través del personaje de Sheru, el autor hará un viaje por las principales ciudades-estado mesopotámicas como Ur, Nippur, Agadé… explicando muy bien cómo era la sociedad sumeria y cómo funcionaba el templo. Y explica muy bien qué significaba ser sacerdotisa. Una sacerdotisa era una representante de Dios en la tierra y existían distintos grados de sacerdotisas; entre ellos, el de la prostituta sagrada.

La narración de En un mundo azul oscuro es muy buena. A través de los personajes, el autor explica la Epopeya de Gilgamesh (muy interesantes algunos de sus pasajes que nos traen a la memoria hechos conocidos por otras fuentes…) y la explicación de quien fue Innana y la importancia del sexo en la vida diaria de los hombres. También explica muy bien la formación de una sacerdotisa, no solo a nivel académico (tiene que aprender matemáticas, historia, etc.) sino a nivel personal pues para llegar a ser un buen representante de los dioses hay que tener compasión por el ser humano, Algo que en algunos casos resulta complicado.

Si debes luchar contra un mundo miserable, a veces debes ser tan miserable como el mundo 

Otra cosa que el autor refleja muy bien es la carrera por el poder, el ansia por gobernar. Prueba de ello son las constantes conspiraciones y la rebeldía de los gobernadores hacia su rey, apoyados en algunos casos por la propia casta sacerdotal.

También habla de la expansión política y territorial de Naram-Sin, rey de Akkad, realizada por medios muy violentos.

En un mundo azul oscuro es una impresionante novela histórica en la que queda palpable el grandísimo trabajo de investigación que ha realizado su autor. Es una novela muy buena, imprescindible para los amantes de la Historia Antigua y que viene a suplir, en parte, esa carencia de buenas novelas históricas de este período. Sin lugar a dudas, es una novela que recomiendo leer.

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Si queréis leer esta novela, la podéis adquirir AQUÍ 


miércoles, 17 de julio de 2019

El alma de las piedras



Título: El alma de las piedras

Autor: Paloma Sánchez-Garnica

Género: Histórico

Edición: Planeta, 2011

Número de páginas: 626

ISBN: 978-84- 08-10570-1



Sinopsis…

Es el año 824 cuando tres curiosos personajes – el ermitaño Paio, el obispo Teodomiro y su ayudante Martín de Bilibio- “hallan” una tumba cuyos restos, aseguran, pertenecen a Santiago Apóstol. Crean así, cerca del finis terrae o fin del mundo, el Iocus Sancti Iacobi para mayor gloria de Dios.  

Dos siglos después, una joven noble, Mabilia, que por la codicia de su malvado tío se ve obligada a huir y a esconderse en un mundo de hombres, decide acompañar al cantero Arno en su búsqueda de La Inventio, en donde se relata la verdad del “milagroso” hallazgo y cuyo paradero se encuentra oculto tras unas marcas talladas en la piedra.

En su peregrinaje descubrirá la construcción de ciudades, monasterios, caminos y puentes, así como el lado más ocurso de los canteros y su extraña labor de “arrancarles al alma a las piedras” con el fin de evitar el olvido.


Sobre el autor…

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho e Historia.
El alma de las piedras es su tercera novela, tras publicar El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009)


Mi opinión…

Hoy vamos a viajar a la Edad Media de la mano de Paloma Sánchez-Garnica y su novela El alma de las piedras. Una novela que compré ya hace un tiempo en una tienda se segunda mano pues me atrajo su sinopsis, principalmente porque habla del Camino de Santiago; el cual tuve el placer de realizar (en concreto, el Camino Inglés) el año pasado.

La trama se divide en dos hilos temporales. El primero lo situamos en el siglo IX. Corría el año 824 cuando el obispo de la diócesis de Iria Flavia acude a la llama de un ermitaño de la zona (estamos en Galicia, cerca de Santiago de Compostela) llamado Paio quien asegura haber descubierto, mediante intervención divina, dónde se encuentra la tumba del apóstol Santiago. Y sí, es cierto. Este enigmático hombre si ha descubierto una tumba en medio de un bosque, pero… ¿es cierto que se trata de los restos de Santiago?

Aunque todo apunta a que posiblemente esto no sea cierto, el obispo Teodomiro (junto con su fiel ayudante Martín de Bilibio) deciden dar por válidos estos restos con el propósito de que los fieles vuelvan a la verdadera Fe y se consiga frenar los cada vez más abundantes ritos paganos. También se tiene la imperiosa necesidad de poseer unas reliquias, como las de Tierra Santa, ya que eso atraería a los fieles, se calmarían los ánimos y se reactivaría la economía de la zona. Así pues, los restos se dan por válidos, amparándose en distintos escritos tanto de los supuestos seguidores de Santiago como del famoso Beato de Liébana y todos tan contentos. Se ha descubierto la tumba del apóstol Santiago y comienza una de las mayores peregrinaciones de todos los tiempos.

El siguiente hilo temporal lo situamos dos siglos más tarde, en el XI. La protagonista es una joven noble, Mabilia, quien ve con horror cómo su vida cambia tras la muerte de su padre y la llegada de su malvado tío al castillo. El nuevo conde de Montmerle es más malo que el diablo y a la pobre chica, no contento con despojarla de toda su existencia, la convierte en su prometida. Mabilia cuenta con la ayuda y amistad de Ernaud, uno de los sirvientes del castillo y amigo suyo desde niños. Así que la chica opta por huir de las garras de su tío y comienza una aventura que no sabe ni cuándo terminará ni cómo. Y sobre todo, tiene que dejar atrás su hogar, a su madrastra y a su hermanito pequeño, el auténtico conde de Montmerle.

A partir de este momento, Mabilia y Ernaud comienzan a subsistir como pueden ocultándose casi siempre en comunidades de monjes, en monasterios, donde unos pocos llegan a saber la verdadera naturaleza de la muchacha (se hace pasar por varón)

El nexo de unión entre ambos tiempos cronológicos es La Inventio. Ya desde el siglo IX se alzan algunas voces que indican la mentira que se ha urgido en torno a los hipotéticos restos del apóstol, y dejan constancia de la existencia de la verdad del hallazgo (que se narra en La Inventio) mediante una serie de marcas que los canteros conocedores de la historia van dejando en las piedras y con las que  buscan la reivindicación de la identidad de los restos dados como los del apóstol.

Y poco más voy a contar de la trama, excepto que es una novela que me ha gustado mucho. 

Muchísimo. Hacía tiempo que no leía nada que me atrapase tanto, ya que desde la primera página me he metido en la historia. No sabría decir qué parte me ha gustado más, pero quizás me quedo con aquella que ha ido hablando de los peregrinos, de la dificultad de llegar a pie desde el sur de Francia hasta la ciudad de Santiago de Compostela movidos únicamente por la Fe. Y la descripción que se hace de la catedral también me ha gustado. El hecho de haber estado dentro de ella, como peregrina, me ha vuelto a trasladar hasta ese mismo lugar al leer las líneas.

El alma de las piedras no es solo una novela de aventuras medievales. Trata también del ignorado trabajo de los canteros, esos miles y miles de hombres que dieron vida a las piedras, que las escuchaban y las transformaban en soportes de magníficos edificios. Muchos de ellos no dejaron huella (en aquella época no se tenía en cuenta el valor artístico de esta faceta por lo que pocos dejaban su “firma”) pero algunos sí lo hicieron. Y fueron dejando pistas que condujesen a otras personas, de otras épocas, hacia una verdad que solo ellos conocían y que podía poner a más de uno en jaque. O simplemente, tenían la intención de no caer en el olvido.

El alma de las piedras es una novela histórica que posee altas dosis de aventura y que es agradable de leer.


miércoles, 10 de julio de 2019

Los dos viajes de Evita



Título: Los dos viajes de Evita

Autor: Ángeles Blanco

Género: Histórico

Edición: La Esfera de los Libros, 2019

Número de páginas: 386

ISBN: 978-84-9164-549-8



Sinopsis…

Cuando Eva Perón llegó a España por primera vez en 1947, en plena gloria y siempre rodeada de enormes multitudes por el régimen de Franco, no podía ni imaginar que su regreso a Madrid se daría muchos años después en unas circunstancias completamente distintas y penosas. Porque Evita volvió a nuestro país en un segundo viaje, pero esta vez dentro de un ataúd.


Sobre el autor….

Ángeles Blanco es periodista con una dilatada experiencia en los medios de comunicación. En sus veinticinco años de carrera en la televisión ha editado y presentado todas las ediciones de Informativos Telecinco, cadena en la que trabaja. Ha seguido buena parte de los acontecimientos más importantes de los últimos tiempos. Como corresponsal política ha cubierto información parlamentaria, viajes presidenciales, cumbres internacionales y ha estado al frente de especiales de las elecciones de España y otros países.

Coautora de Sahara, un viaje a la sabiduría de las gentes del desierto, Los dos viajes de Evita es su primera novela histórica.


Mi opinión…

Hoy os hablo sobre un libro que conocí a través de una plataforma de lectura y que enseguida me llamó la atención. Y es que el personaje de  Eva Perón me atrae muchísimo.

Quién no ha oído hablar sobre Eva Duarte de Perón, Evita, quizás el personaje más famoso a nivel mundial (fuera del campo del fútbol) de Argentina. Independientemente de lo que haya hecho o dejado de hacer a nivel político (no pienso meterme en esas aguas pantanosas pues no es mi intención) Evita es un personaje que como poco, llama la atención. Y si en vida ya tuvo una existencia muy agitada, truncada prematuramente a los 33 años por un fulminante cáncer de útero, su muerte no deja de ser menos interesante. O mejor dicho, todo aquello que sucedió después de morir. 

Porque si hay un cadáver que haya dado juego durante años, ese es el de Eva Perón.

Centrándonos en el libro que hoy reseño, Los dos viajes de Eva, la autora (la periodista Ángeles Blanco) se centra en las dos visitas que la primera dama argentina hizo a nuestro país.

La primera de las visitas se centra en el año 1947. Por aquellas fechas, España vivía una delicada situación en todos los sentidos. Hacía apenas ocho años que había terminado la guerra civil, dejando un país totalmente devastado, con un régimen dictatorial y aislado para el resto del mundo quienes simplemente no querían tener relación con un Estado fascista. La Argentina de Perón, por aquel entonces presidente del país sudamericano, fue uno de los pocos  países que decidió mantener relación diplomática con España y enviar periódicamente barcos cargados de alimentos de primera necesidad para una población más que hambrienta.

Y precisamente por ese motivo, por esa relación entre ambos países, es por el que Eva Duarte llega en visita diplomática a nuestro país. Ya sabemos todos que la argentina hizo una tournée por tierras hispanas e incluso por otros países europeos. Y que esa visita caló hondo en la población española. 

Algo normal teniendo en cuenta que Eva llegó a una España empobrecida hasta el tuétano envuelta en oropeles.

El segundo viaje lo hizo Eva años después y en circunstancias muy distintas. En 1971 llegó a Madrid el cadáver embalsamado de Eva Perón. Eva había muerto casi veinte años antes y desde entonces, sus restos mortales habían experimentado de todo menos descanso eterno. Desde luego que la llegada a 
España no le iba a traer esa paz que tendría que tener pues el cuerpo de la difunta se conservó en la propia casa de su marido y su actual esposa. Aquí el cuerpo de Eva se convierte casi en una atracción de circo con el que incluso se llegan a realizar actos esotéricos (peor suerte corrió mientras permaneció en Argentina)

Con semejante vicisitudes es fácil pensar que la novela es más que interesante. Porque la vida, y sobre todo la muerte, de Eva Perón es para escribir muchos libros, hacer películas y mil cosas más. Sin embargo, he de decir que me he llevado un chasco monumental.

Empecé la lectura totalmente convencida de que me iba a encantar la novela. Y no me ha gustado nada. La imagen que se da de Eva Perón es la de una tirana, ordinaria, maleducada, déspota, egoísta, cínica, caprichosa, mala, vulgar… Desde luego que especialista en el personaje de Eva Perón no soy, pero me cuesta creer que haya sido así tal y como la pintan. Porque parece de hielo, sin sentimientos. Me cuesta creer que se atreviese a decirle a Franco lo que tenía que hacer o no en cuestiones estatales y si lo hizo, no creo que fuese en el plan chulesco en el que hace ver en la novela.

La Eva Perón de la novela es un personaje al que terminas odiando por lo tirana e insoportable que es. Creo que en ese sentido, no se le ha hecho justicia y aunque sabemos que una santa no era,  no creo que fuese tan despreciable como se la refleja.

Luego he detectado ciertos fallos a la hora de  dotar a los protagonistas argentinos de sus modismos lingüísticos. Los verbos no se han conjugado correctamente. Por ejemplo, no es “tienes razón” es “tenés razón”  o   “estar contigo” en lugar de un “estar con vos”.

No va a ser todo tan negativo en esta novela y me gustaría destacar la narrativa de la misma. Es sencilla, fluida y fácil de leer. Aunque a  mí se me ha hecho cuesta arriba terminar este libro por la imagen tan negativa (exagerada para mi gusto) que se ha hecho sobre la protagonista. El ritmo narrativo no es el mismo en toda la novela. La primera parte es más amena y con más detalles mientras que la segunda parte es más superficial. Y para mi gusto, esta segunda parte es la más interesante pues solo el testimonio del anatomista Pedro Ara da de sí mucho juego.

Pero sí me ha sorprendido cosas como  la posibilidad de que Eva tuviese una hija antes de casarse con Perón (rumor que existe en Argentina y que con indagar en internet lo podréis comprobar)

Para concluir, Los dos viajes de Evita es una novela histórica que (según mi modesta opinión) aprueba con un cinco rascado. Muy rascado. Quizás si no se hubiese enfocado tanto en plasmar la parte negativa de la protagonista, que no digo envolverla en azúcar o elevarla a los altares, hubiese resultado otra cosa. Yo por lo menos esperaba más de esta novela. Pero ya se sabe… para gustos, colores.



  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar  








miércoles, 5 de junio de 2019

La madama



Título: La Madama

Autor: Concha Alós

Género: Drama

Edición: Ediciones G.P, 1973

Número de páginas: 249

ISBN: 84-01-43452-1



Sinopsis…

Novela que nos trae la complicada vida durante la posguerra española encarnada en la familia Espín.


Sobre el autor…

María Concepción Alós Domingo nació en Valencia en 1928, aunque pasó su infancia en Castellón de la Plana. En 1943 se casó con el periodista Eliseo Feijóo.

Se trasladó a vivir  a Palma de Mallorca. Allí Concha estudió Magisterio y luego trabajó como maestra en 1953 en dos pueblos mallorquines.

Quedó finalista del Premio Sésamo con El agosto. Escribe El cerro del telégrafo en 1957 y gana un premio del periódico Lealtad de Palma de Mallorca. También quedó finalista del Premio de Novela Ciudad de Palma con Cuando la luna cambia de color.

Dos años después, en 1959, separada de su marido, se trasladó a Barcelona.

Aparentemente en 1962 presentó la novela Los enanos, entonces titulada El sol y las bestias, al premio de Plaza y Janés, Selecciones de Lengua Española. Tomás Salvador, el director de Plaza y Janés le dijo que no podía publicarla por sus "tendencias socialistas". Concha presentó la novela al Planeta y ganó. En la ceremonia de entrega del premio Salvador montó un escándalo argumentando que tenía un contrato para publicar la obra. Al final se publicó en Plaza y Janés.

En 1964 ganó el Premio Planeta con Las hogueras. Estuvo unida sentimentalmente durante varios años con el escritor Baltasar Porcel.



Mi opinión…

Tercera novela que leo y reseño de Concha Alós y tercer ejemplo de buena escritora y excelente escritura.

De nuevo Concha Alós da voz a los más desfavorecidos de la sociedad, a su cara oculta. A aquellos a los que nos gusta oír ni mirar pero que son parte real de nuestro entorno.
En esta ocasión, la autora se traslada hasta una localidad pequeña de la Comunidad Valenciana (su tierra natal) En este lugar del Levante español, sobreviven como pueden los Espín. Esta familia , en su día acomodada, está compuesta por la madre, Adelina, una señora mayor que apenas ve y que ve con hastío su vida pasar. Junto a ella vive su hija Teresa, joven viuda y sin hijos. Teresa se casó con un hombre de buena posición, pero las malas ideas económicas del mismo hacen que la mujer se quede en la miseria, sola, antes de empezar la guerra.

Junto a Adelina y Teresa vive un hijo y hermano de las mismas. Aquiles es viudo y tiene dos hijos, Margarita (una adolescente) e Ignacio (un niño de unos diez años) Aquiles es el típico sinvergüenza vividor, a su difunta esposa le dio tan mala vida que el mismo día en que la pobre fallece, él estaba tan ricamente en un bar.

El tercer miembro de la familia es Clemente. Él es principal hilo narrador de la historia y quien nos traslada desde el presente al pasado. Éste no tuvo la suerte de su hermano Aquiles durante la guerra y en lugar de “cambiar de chaqueta” al final del conflicto, decidió huir hacia Alicante con la esperanza de escapar de los nacionales. Esperanza que se truncó rápidamente pues fue apresado por las tropas vencedoras y pasó un tiempo en el campo de concentración de Albatera donde es testigo de primera mano de las vejaciones que sufrieron los presos. Ahora cumple pena en prisión. Y no tiene ni idea de cuándo saldrá a la calle… Clemente está casado con Cecilia y tienen dos hijos. Son los únicos que no viven en la casa familiar, pero se ven obligados a compartir su hogar con un matrimonio de difícil convivencia.

La familia Espín sobrevive como puede. Prácticamente todos dependen de Aquiles y éste demuestra ser un crápula egoísta al que le importa todo más bien poco.  La supervivencia  no es fácil. Cierto es que es peor la posguerra que la propia guerra y para esta pobre gente que no tiene nada, el día a día es una cuesta difícil de subir. Y la cosa les va a cambiar a peor cuando un buen día Aquiles acude con una mujer a la casa. La muchacha es prostituta pero Aquiles se encapricha de ella y la mete en casa. 

Desde ese mismo momento, la familia de Aquiles la llamará la madama, en clara alusión a su práctica profesional. La relación entre la chica y su nueva familia es muy complicada, pero poco a poco María (así se llama la joven) se irá haciendo con el control de la casa.
L
a madama es una novela que se lee casi del tirón. Yo prácticamente me la leí en un viaje de cinco horas en tren y es que la narrativa con la que está gestada es más que fluida y amena. Concha Alós es una de esas escritoras a las que creo no se le ha hecho la justicia que se merece pues su forma descarnada, dura y directa de mostrar la verdad oculta es admirable.

Investigando por internet, me he topado con un excelente artículo sobre la obra literaria de Concha Alós que recomiendo leer: Concha Alós en el olvido. Gracias a este artículo he podido saber que la novela La madama es una especie de continuación de El caballo rojo. Si en esta novela la autora se centra en la guerra, en La madama nos habla de la posguerra. En esta novela que hoy reseño, Concha Alós se centra en la opresión, el hambre y la dignidad del ser humano ante determinadas y complicadas situaciones de su existencia. Es un trabajo puro y duro de supervivencia y es que estas pobres gentes están obligadas a hacer cosas que ni se les había pasado antes por la cabeza con tal de subsistir. Y es que si repudian a la María por ser prostituta, no se paran a ver que la pobre Cecilia tiene que acabar ejerciendo esa misma práctica para poder darle de comer a sus hijos y a Clemente.

Para ir terminando esta reseña os comentaré a modo de curiosidad que las versiones que existen publicadas de la misma son producto de la censura. Tal y como nos muestra el contenido del artículo que os he mencionado antes, La madama no ha sido publicada nunca de forma íntegra y fiel a lo que escribió la autora en su día. Demasiado real y descarnada para las autoridades de la época.

La madama es una de esas novelas desconocidas, escrita por una autora poco valorada a mi juicio que merece la pena ser leída. Una gran narración que es difícil dejar de leer una vez que se empieza y que nos recuerda el horror de vivir en unas condiciones al límite.




Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...