Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

1984. El Gran Hermano te vigila



Título: 1984. El Gran Hermano te vigila

Autor: George Orwell

Género: Ciencia-Ficción

Edición: Destino, 2001

Número de páginas: 299



Sinopsis…

1984 es una de las grandes obras de la literatura universal. Escrita en 1948 por el británico nacido en India, Eric Arthur Blair, más conocido como George Orwell, es una historia de personajes en un mundo futuro que ha perdido toda su intimidad, pensamiento y sentimiento, dominados y controlados por el omnipresente Gran Hermano.

El protagonista, Winston Smith, un funcionario del Ministerio de la Verdad encargado de aplicar la rígida censura, intentar rebelarse contra el poder establecido.


Sobre el autor…

Escritor, ensayista y periodista inglés, George Orwell es uno de los más conocidos autores del siglo XX, autor de grandes alegatos contra el totalitarismo en cualquiera de sus versiones. Orwell pasó a la historia de la literatura universal gracias a obras como 1984 o Rebelión en la Granja, novelas que hoy en día todavía mantienen su fuerza original.

Nacido en la India durante el periodo colonial británico, Orwell creció en Inglaterra, donde se formó en St.Cyprian antes de terminar sus estudios en Eton, poco antes de volver a Birmania donde comenzó a trabajar de policía. Años después, harto de la situación imperial, vuelve a Inglaterra y escribe sus primeros textos sin apenas sustento económico.

Establecido en París a partir de 1928, Orwell escribe su primera obra de renombre, Sin blanca en París y en Londres, hasta que su aventura sin apenas dinero acaba al volver a casa de su familia. Es a partir de este momento, en el que pasa a trabajar como profesor, que elige firmar con el nombre de George Orwell en lugar de con el suyo propio, Eric Blair.

La obra de Orwell a partir de 1936 se vuelve más social y con puntos en común con la izquierda europea moderada. Sin duda su paso por la Guerra Civil Española, alistado en contra de las fuerzas rebeldes en las filas del sindicato troskista del POUM, marcó su visión del estalinismo como fuerza totalitaria. Tanto en la Guerra Civil como en la Segunda Guerra Mundial, Orwell escribió artículos y ensayos para diarios y radio, como Tribune o la BBC.

De entre su obra habría que destacar, como ya hemos dicho anteriormente, títulos como 1984 o Rebelión en la granja, pero sin olvidar Homenaje a Cataluña, Mi Guerra Civil Española, Diario de Guerra o Subir a por aire.

George Orwell murió en Londres el 21 de enero de 1950.


Mi opinión…

La novela que hoy reseño es una de esas obras clásicas que llevo años queriendo leer. Me echaba hacia atrás su género, ya que la ciencia-ficción no me suele gustar nada. Pero a pesar de ello, la tenía en el punto de mira y quería probar con ella.

He de decir que, concluida su lectura, es una novela que me ha dejado fría. Me ha dejado una sensación agridulce pues el principio me gustó mucho pero el final no.

En la época en la que se centra la novela, el mundo está dominado por el Gran Hermano. Y cuando digo dominado no exagero pues todos los habitantes tienen la permanente vigilancia de esta organización. Sí, en las casas, en los pocos centros de reunión que hay, en el trabajo o incluso en la calle, está la omnipresente presencia del Gran Hermano. A través de unas pantallas, controlan a las masas las cuales ya se han convertido en simples peones a los que es fácil manejar.

Porque incluso se controla el pensamiento, detectando inmediatamente a posibles revolucionarios a los que se elimina enseguida para evitar rebeliones. La población simplemente está sujeta a la manipulación y al mandato de un gran líder que actúa como padre protector. Nadie tiene un pensamiento libre ni una vida libre pues Gran Hermano todo lo ve y vigila.

El protagonista de la novela es Winston Smith, funcionario del Ministerio de la Verdad. Un buen día, Winston comienza a cuestionarse todo lo que ve y lo que le rodea. Winston trabaja rectificando errores escritos en discursos, pancartas, leyes, etc. O lo que es lo mismo: Winston se dedica a manipular la realidad. Y como precisamente él tiene acceso a la verdad, a las fuentes documentales que muestran las cosas tal y como son, ese pensamiento de empezar a dudar de todo anida rápido en su mente.

Pero Winston sabe que si lo descubren, se puede meter en un gran problema. Porque no es que se dedique a pensar (que ya de por sí es un delito en esta sociedad) es que encima deja constancia de su pensamiento en un diario.

Y es que Winston un día se pregunta… ¿cómo se vivía antes de la Revolución? ¿Realmente aquella sociedad, aquel mundo, era tan malo como dice Gran Hermano?

Porque el mundo de la época de Winston es muy distinto. La Tierra está dividida en tres grandes superpotencias (Eurasia, Asia Oriental y Oceanía), las cuales están en lucha entre ellas desde siempre. 
Ya ni se sabe el motivo por el que pelean y los enfrentamientos oscilan dependiendo del interés de unos pocos. El idioma oficial es la neolengua (deduzco que se hablaría en todo el mundo) que tiene una serie de palabras prohibidas y pobre de aquel que se le ocurra repetirlas…

El sistema capitalista ha desaparecido y a los proles (la clase obrera) los tienen totalmente marginados (ya os podéis imaginar porqué)

1984 fue escrita en 1948 y asombra cómo el autor fue capaz de tener un pensamiento casi visionario porque realmente la sociedad que describe en la novela y la que vivimos nosotros no es muy diferente. Vivimos rodeados de manipulación, de mentiras, de falsedad y bajo en interés de unos pocos. Eso me ha hecho pensar mucho, tanto que si expusiese aquí mis conclusiones, destriparía la novela y metería tal rollo que no sé si alguien sería capaz de terminar de leer la reseña. Así que optaré por decir que cada uno lea la novela y saque sus conclusiones, pero personalmente la sociedad que describe el autor me pone los pelos de punta porque creo que poco difiere de la que vivimos actualmente.

Lo que no me ha convencido es el final. Al principio, la lectura me ha enganchado. Y eso que no las tenía todas conmigo pues ya he comentado que la ciencia-ficción no me gusta y la distopía (esta novela también tiene estos rasgos) menos. Pero he de reconocer que hasta la mitad más o menos, me ha gustado mucho. A partir de ahí, se me ha hecho más difícil terminar la lectura y el final me ha dejado fría. No es que no lo haya entendido o no me haya gustado, es que esperaba otra cosa.

A pesar de este pero, he de reconocer que 1984 es una gran obra. George Orwell gestó una gran novela en la que nos deja un mundo que, sorprendentemente, poco difiere del actual. Una novela que creo que debemos leer.

Existe una adaptación cinematográfica de esta novela titulada como la obra, 1984, y dirigida por Michael Radford (1984)

  • Biografía del autor sacada de la página Lecturalia 
  • Imágenes sacadas de Google 


miércoles, 7 de febrero de 2018

Proyecto B.E.L


Título: Proyecto B.E.L

Autor: María Suré

Género: Thriller

Edición: Amazon, 2017 (ebook)

Número de páginas: 644

ASIN: B076N75SBB


Sinopsis…

¿Qué harías si todo lo que has creído como cierto hasta el momento se derrumba de un plumazo? ¿Y si los libros de historia están equivocados? Imagina que fueras la única persona que conoce ese secreto y que alguien muy poderoso está dispuesto a matar para que no salga a la luz...

Un thriller cargado de acción y suspense que te hará reflexionar sobre los entresijos de la mente y el origen del ser humano.

Alina trabaja en Londres para el Centro de Investigación Galin en uno de los proyectos más ambiciosos de la historia: el Breakthrough Listen. Su trabajo consiste en recopilar y estudiar los datos de las escuchas de radio captadas por los radiotelescopios y procedentes del espacio, en busca de cualquier señal de origen extraterrestre. La tranquilidad de su vida se ve alterada cuando presencia el atropello de Marcus, su compañero de trabajo. Lo que aparentemente es un accidente con un conductor que se da a la fuga, se va convirtiendo en una compleja trama en la que la protagonista se ve implicada.

Liam es un asesino a sueldo que sólo acepta casos en los que sus víctimas son personas malvadas que hacen daño a la sociedad y que, según su criterio, están mejor muertas. Su conciencia, hasta entonces tranquila, comienza a torturarle cuando conoce a Alina. Poco a poco va surgiendo entre ambos algo más que las singulares circunstancias que les han unido. Son dos almas heridas que pronto sienten una enorme atracción el uno por el otro. Pero su relación se sustenta sobre una gran mentira.

Mientras tanto, la policía indaga las extrañas circunstancias en que Marcus fue atropellado y su posterior desaparición. La investigación va desvelando un rastro de conspiraciones, crímenes y organizaciones secretas que les hace pensar que la víctima no era realmente lo que parecía. O quizá todo sea una confabulación para desviar la atención de lo que realmente importa.

Y entonces, John Grotzinger, el principal investigador de la misión Curiosity de la NASA, anuncia que han hecho un descubrimiento en Marte que cambiará los libros de historia…



Sobre la autora…

María Suré (Salamanca, 1973). Su primera novela, El color del perdón, se publicó en formato digital y papel en septiembre de 2015.
En octubre de 2017 se publica Proyecto B.E.L, finalista del 21 Premio de Novela Ciudad de Badajoz.


Mi opinión…

Se fue demasiado pronto para toda una vida por delante, demasiado tarde para tanto sufrimiento

Hoy os hablo de la segunda novela de María Suré, una escritora que ya descubrí con El color del perdón, novela que me gustó mucho.

Proyecto B.E.L es un thriller con tintes de novela negra y dosis de ciencia-ficción que ya os adelanto que me ha mantenido pegada a la trama desde el principio hasta el final. Porque si hay algo que abunda en esta historia es la acción.

La historia comienza con Alina, una joven astrofísica de origen ruso que vive en Londres y que trabaja en un centro de investigación científica que trata de averiguar si existe vida extraterrestre en el universo.

Markus, compañero de Alina, es el encargado de desarrollar un algoritmo (al que llama B.E.L) con el que será posible ampliar la cobertura y sensibilidad de las escuchas espaciales.

Pero un buen día, Marcus es atropellado delante de Alina a la salida de su trabajo. Sí que sabemos que Markus no ha sido atropellado debido a un fatal accidente, ya que pronto entra en escena Liam, un asesino a sueldo a quien le encargan la tarea de asesinar al chico.

¿Por qué han atropellado a Markus? ¿Quién es Markus realmente y qué es lo que esconde en relación al algoritmo que ha creado?

Paralelamente, comienza la investigación sobre el atropello de Markus a instancias de Alina. Y es que el chico no aparece por ningún lado, ni vivo ni muerto.  El caso llega a manos de la inspectora de policía Flora quien tuvo una relación sentimental con Markus en el pasado.  Y hasta aquí voy a contar…

Proyecto B.E.L es una novela que comienza muy bien, con una lectura muy adictiva e intrigante. Prácticamente  este ritmo es constante en toda la novela y es difícil despegarse de sus páginas.

La trama se concentra en dos historias paralelas, con distintos protagonistas. De un lado, tenemos a Alina y a Liam quienes por cuestiones que no voy a desvelar terminan unidos en la búsqueda de Markus.

De otro lado, tenemos a la inspectora Flora y a su ayudante (a quien ella llama Watson) encargados también de averiguar el paradero del chico. En su investigación se van a encontrar con más de un obstáculo en su camino…y una desagradable sorpresa como colofón final.

El nexo en común de estas dos historias es Markus y lo que averigua gracias a B.E.L e incluso, sobre su vida privada.

La narración es fluida y adictiva desde el principio hasta el final, mostrando alternancia cronológica entre el presente y el pasado, alternancia necesaria para comprender ciertos aspectos y a ciertos personajes de la novela.

En cuanto a los personajes de la novela, los dos femeninos han evolucionado (desde mi punto de vista) de forma distinta. Alina comienza con fuerza en la historia, perdiendo esa fuerza conforme avanza la trama. En cambio, Flora experimenta la evolución contraria. Al principio no me ha gustado mucho pero ha ido convenciéndome cada vez más.

El epílogo  de la novela también es digno de reseña. La autora nos cuenta que sí es cierto que existe un programa dedicado a captar señales extraterrestres e incluso se desvela ella misma como una gran interesada en este campo.

Proyecto B.E.L es un thriller frenético en el que predomina la acción y que se lee rápidamente. La autora ha apostado fuerte, tal y como ella misma reconoce en el epílogo, al unir novela negra, thriller y ciencia-ficción y conseguir una novela totalmente equilibrada.

Una novela que sin lugar a dudas os recomiendo.


  • Agradezco profundamente a la autora el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la sinopsis y sobre la autora tomados de Amazon 

jueves, 11 de septiembre de 2014

Los sueños de Terpsícore


Título: Los sueños de Terpsícore
Autor: Juan José Tapia Urbano
Edición: formato Ebook (febrero 2014)

Sinopsis…

Terpsi, una loca de los libros, amante del chocolate, amiga de mis amigos, soñadora empedernida, defensora de causas imposibles y escritora en ciernes.
Sí, esa era yo hasta esta misma mañana, la humilde administradora de un blog literario, pero mi buen amigo Leo se encargaría de poner su granito de arena para que mi vida, ya de por sí complicada —yo no pedí tener dieciséis años—, se convirtiese en un circo de tres pistas.
Cuando las fronteras entre realidades se desvanecen, cuando nuestro universo se colapsa, si las malas decisiones del pasado vienen a pasarnos factura… ¿qué pasa, que llevo escrito en la cara “salvadora del mundo”?
Si quieres acompañarme en esta montaña rusa, que muy bien podría haber dado para escribir un libro, serás bienvenido. Total, ya puestos, ¿qué más da uno más que menos? Eso sí, no respondo de tu seguridad, que bastante tengo con lo mío.


Sobre el autor…

Juan José tapia (Nueva Carteya, Córdoba, 1975) es ingeniero industrial. Cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla
Comenzó a escribir en el 2004, pasando rápidamente de los relatos cortos a la novela, por la posibilidad que ofrecen para desarrollar en ellas sus historias con mayor libertad.
Gusta de aventurarse en distintos géneros, si bien siente predilección por la ciencia ficción.
Ha publicado relatos en varias antologías, y con esta, son cinco sus novelas que han visto la luz:
-Enarmonía (C&A)
-El tercer final (Galeonbooks)
-Cota diecinueve (Galeonbooks)
-La memoria sumergida (Popamina ediciones)
-Los sueños de Terpsícore

Mi opinión…

No es la primera vez que leo una obra de Juan José Tapia ya que hace unos cuantos meses tuve el placer de leer uno de sus escritos. Sólo que en aquella ocasión se trataba de una novela de corte histórico y en esta el género es bien distinto: la ciencia-ficción.
Los que ya me vais conociendo sabéis que el género de la ciencia-ficción no es lo mío (entre otros que no vienen a cuento) Aún así, acepté leer este libro sabiendo su autor que mi opinión iba a ser sincera y de que no estaba ante un escrito que me iba a entusiasmar tanto como la anterior obra que me envió.

La protagonista absoluta de esta novela es una chica de dieciséis años, Terpsi (su nombre real es Elsa) Terpsi administra un blog literario y sueña con ser algún día una escritora de prestigio. Su vida es la de cualquier adolescente de esa edad, centrada en sus estudios y en sus momentos de ocio. Un día, con motivo de una festividad en el instituto, Terpsi acude al mismo con la intención de participar en la lectura conjunta de El Quijote. Al margen de esta actividad, el centro educativo tiene programadas otras acciones lúdicas y así Terpsi se encuentra con su amigo Leo, un pseudocientífico con unas teorías más que curiosas. Además de Leo, nos encontraremos con Carlos (el ex de Terpsi) y con otros compañeros de estudios de los chicos como Fronklin, un pequeño delincuente. Junto a ellos, se encuentran los dos únicos personajes adultos de la novela: la profesora de literatura, Dolores, y Paco, el conserje.

Lo que parecía que iba a ser una jornada un tanto aburrida se convierte en una excitante aventura para nuestros protagonistas en el mismo momento en el que Leo descubre que es posible alternar las realidades, viajar a otras épocas pasadas o futuras. Y así, en busca de un misterioso pendrive que contiene las respuestas a todos los exámenes del futuro, Leo, Terpsi, Fronklin y demás iniciarán una carrera contrarreloj para conseguir su objetivo.

Leyendo esto ya os queda claro que se trata de una obra de ciencia-ficción con ciertos toques juveniles. Es una novela que se lee fácil y rápida gracias a la prosa empleada por su autor.

No, la ciencia ficción sigue sin gustarme. Pero no me ha costado terminar este libro, quizás por la narrativa que posee. Incluso he sentido curiosidad por saber cómo iba a terminar toda esta aventura, aunque el final (desde mi más humilde opinión) se ha quedado un poco “en el aire” (sí, soy de finales cerrados y bien cerrados)

Me ha gustado cómo el autor ha dotado a cada personaje esa impronta que los hace más creíbles a través del lenguaje que emplea cada uno de ellos. Lo que no me ha gustado pues lo veo innecesario, es la historia que Terpsi va escribiendo, su novela. No le he encontrado sentido dentro de esta historia por lo que creo que son partes del desarrollo de la trama que lían un poco a la hora de concentrarse en la lectura.

Es una novela fresca, curiosa, entretenida. Una novela que se disfruta, más si os gusta el género de la ciencia ficción.

  • Agradezco profundamente al autor el envío de esta novela para su lectura y posterior reseña 
  • Podéis conseguir un ejemplar AQUÍ
  • Imágenes tomadas de Google 



miércoles, 16 de abril de 2014

Invisible : Los misterios del detective Saussure

Título: Invisible (Los misterios del detective Saussure, libro 2)
Autora: Trinidad Giachino
Edición: Ebook, Autopublicación, 2013
Número de páginas: 138 (aproximadamente)


Sobre el autor…
Trinidad Giachino es una escritora y actriz argentina.
Fascinada desde temprana edad por los resultados literarios que puede producir el choque entre el mundo mágico y la vida cotidiana, lo paranormal siempre está mezclado en sus escritos.




Sinopsis…

Década de 1950.

En medio de los nuevos ataques del asesino de trillizos, Richard Saussure es contratado para un nuevo y desconcertante caso. Nina Davies, una joven de dieciocho años de edad, solicita los servicios del detective Saussure para encontrar a Maurice Bennett, su prometido.

Hasta aquí, nada sale de lo normal. Pero hay un dato más: Nina Davies no puede proveer una descripción física de su prometido, porque nunca lo ha visto. Y a medida que la investigación avanza, Richard Saussure descubrirá que NADIE ha visto jamás a Maurice Bennett.

Junto a la Dra. Annette Kensington, Richard Saussure se verá nuevamente atravesando caminos surrealistas, para poder dar con algún dato certero sobre el paradero de Maurice Bennett. ¿O es que, acaso, Nina Davies es una joven desquiciada? Una vez más, a simple vista, nada es lo que parece.

Mi opinión…

Hace ya unos cuantos meses, Trinidad Giachino (la autora de este libro) se puso en contacto conmigo para ofrecerme un ejemplar en formato digital de esta obra que hoy os presento y de otra más que aún no he leído. Acepté gustosa pues ya os he comentado en alguna otra ocasión que me gusta leer a autores desconocidos y que están empezando pues se descubren escritos y escritores muy buenos. Acepté pero no leí nada hasta hace un par de días que me acordé de que tenía estos libros en el e-reader. Y comencé a leer…
Richard Saussure es un detective privado, expolicía, que un buen día recibe el encargo de una joven de dieciocho años que busca a su prometido. Lo que en apariencia parece un caso normal de “novio a la fuga” se va complicando hasta un punto que no se sabe si el prometido es real, la novia está loca o qué es lo que ha pasado realmente. Para más inri, Nina, la novia es ciega por lo que ver a su prometido…no lo ha visto nunca. Al margen de esta historia, en la que se centra la novela, tenemos el caso del asesino de trillizos. No me ha quedado claro si este caso comienza en el primer libro de las aventuras de este detective (me da la sensación que sí) o es una historia independiente. Lo que está claro es que la historia de este asesino tiene que seguir por algún sitio…o al menos, eso espero pues me ha picado la curiosidad. Os preguntaréis que por qué me cuestiono esto de si la historia comienza en el libro primero o no cuando os presento el segundo libro. Bien, me equivoqué a la hora de comenzar a leer y pensaba que estaba leyendo el libro primero cuando en realidad, era el segundo…

Además de los dos personajes que ya os he presentado, encontramos a Rebecca Davies, la madre de Nina, la cual parece que esconde algo; Octavia Parker, una periodista a la que le he puesto imagen de femme fatal, pues consigue todo lo que se propone; Annie , la forense amiga de Richard y el propio desaparecido, Maurice Bennet.
Ya sabéis que no suelo contar mucho por miedo a colaros un spoiler, pero sí que os digo que la historia os mantendrá en vilo hasta el final. Y aunque éste no es uno de esos finales que a mí me suelen gustar (os adelanto que tiene unos toques de ciencia ficción pero con credibilidad) la novela merece la pena.
Es un relato corto, que se lee rápido y entretiene mucho. El lenguaje es fácil, directo y sencillo. La historia está narrada en primera persona por el propio detective Saussure y aunque si existen ciertas palabras propias del vocabulario argentino (la escritora es de esta nacionalidad), no reviste de ninguna complicación para entender lo que nos quiere decir.
Novela policíaca con rasgos típicos (detective atormentado con un pasado bastante turbulento, una mujer de armas tomar que lo ronda constantemente y una compañera que parece que le hace tilín con un fondo de una historia sin resolver) pero con un final diferente.

Muy entretenida, me ha gustado mucho. Merece ser leída, así que si os interesa disfrutar con ella, os dejo los datos de su autora a la que agradezco enormemente el envío de esta obra y la paciencia que ha tenido hasta que la he leído :

- Datos de la biografía de la autora y de la sinopsis de la obra, tomados de Amazon 
- Imágenes tomadas de Google 

Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...