Título: Dispara,
yo ya estoy muerto
Autor: Julia Navarro
Edición: Random House Mondadori, 2013
Número de páginas: 905
ISBN: 978-84-01-35469-4
Una extraordinaria
novela de personajes inolvidables cuyas vidas se entrelazan con momentos claves
de la Historia, desde finales del s.XIX hasta mediados del s.XX, y que recrea
la vida en ciudades tan emblemáticas como San Petersburgo, París o Jerusalén.
Dispara, yo ya estoy
muerto es una historia llena de historias, una gran novela que esconde muchas
novelas y que, desde su enigmático título hasta su inesperado final, alberga
más de una sorpresa y emociones a flor de piel.
Mi opinión…
Hace un par de meses, la editorial se puso en contacto
conmigo y me preguntó si quería leer la última obra de Julia Navarro. Teniendo
en cuenta que nunca había leído nada de esta autora (por raro que parezca), les
dije que sí. Y desde luego, no podría haber elegido mejor obra para estrenarme.
Tenemos dos historias dentro de una. Sí, la historia
comienza en tiempo presente, cuando Marian, miembro de una ONG, pide
entrevistarse con un activista israelí. En lugar de éste, termina por
entrevistarse con su padre, un anciano llamado Ezequiel Zucker. A partir de
este momento, se irá alternando la historia presente con el pasado. Y este
pasado es el de dos familias distintas: una judía, de origen ruso, los Zucker,
y otra árabe, los Ziad. A lo largo de tres generaciones, encabezadas por Samuel
Zucker y Ahmed Ziad y terminando con Ezequiel y Wädi, conoceremos evolución que
ha experimentado la vida en Palestina desde la visión de los dos protagonistas:
árabes y judíos.
Narrada en primera persona, tenemos dos personajes
principales: Ezequiel, el anciano judío que narra la historia de los Zucker, y
Marian, la joven que narra la historia de los Ziad. Dos visiones, dos
historias, de un mismo hecho: la ocupación de Palestina por parte de árabes y
judíos que desembocó en una espiral de violencia por las dos partes. Pero
también hay otros personajes de igual importancia, como Samuel, el padre de
Ezequiel, cuya presencia ocupa gran parte de la novela.Y es que es con él, con Samuel, con el que arranca la historia; de su infancia, en la que pierde a casi toda su familia en un pogromo y termina huyendo de Rusia. Su estancia en Francia y sobre todo, de la llegada a Palestina, buscando una patria en la que ubicarse y buscándose a sí mismo. Porque Samuel, de niño, soñaba con no ser judío...creía que así se acabarían sus problemas.
Pero ante todo, esta historia es una historia de amistad. De
una amistad que ha experimentado no pocos reveses y que intenta sobrevivir en
un medio tan hostil. ¿Puede una amistad tan profunda, un afecto tan sincero
como el que se profesaban los Ziad y los Zucker, romperse? ¿Es necesario ser
enemigos por tener una religión o cultura diferentes?
Es un libro muy emotivo. He llegado a empatizar con casi
todos los protagonistas, sintiendo muchísimo la desaparición de muchos de
ellos. He sido testigo de amores truncados por diferencias religiosas, de
amistades que han intentado sobrevivir en unas circunstancias más que
complicadas. Conoceremos qué es lo que sucede en gran parte de Europa y Oriente
Próximo desde finales del s.XIX hasta mediados del XX. Así, la autora nos
traslada a la Revolución Rusa , a la I y II Guerra Mundial, al Holocausto judío
y a las medidas que se adoptaron para la creación de una nueva zona
árabe-israelí en Oriente Próximo que en lugar de llevar la paz, aumentó la
tensión entre estos dos pueblos.
Julia Navarro ha realizado un maravilloso trabajo de
documentación patente en todas las páginas de la obra. All final de libro
tenemos un listado con los principales personajes históricos y un glosario de
términos, lo que ayuda muchísimo para meterse en la historia.
Maravillosa obra que os
recomiendo encarecidamente, con un final que no dejará indiferente a nadie.
- Imágenes extraídas de internet
Me gusta como escribe Julia Navarro, pero este no se porque me da reparo, aunque con tu reseña me voy acercando un poco, besotes
ResponderEliminarLa novela histórica me encanta y, curiosamente, no he leído nada sobre este asunto en concreto. De la autora leí La hermandad de la Sábana Santa y, sinceramente, ni fú ni fá pero éste tiene mejor pinta.
ResponderEliminarBesos
Me interesa la historia rusa, la árabe y la judía así que estoy deseando leerla. La anterior de Julia Navarro que también recorre el siglo XX me gustó mucho así que estoy deseando leer ésta, y más aún tras tu reseña.
ResponderEliminarEstoy deseando leerla. Me gusta Julia Navarro, aunque algunas de sus novelas flojeen algo. Un beso.
ResponderEliminarNo leí nada de Julia Navarro y, por fin, espero estrenarme con esta, pues veo que tiene buena crítica y de esta autora me han hablando muy bien sobre sus novelas o la mayoría de ellas. Besos.
ResponderEliminarEstá recomendadísimo este libro, y yo lo tengo anotadísimo, no vaya a perdermelo ;)
ResponderEliminarGracias por la reseña. Besos
Aprovecho este comentario para anunciarte que nominado tu blog a los Premios Liebster Award.
ResponderEliminarTe dejo el link donde comprobarlo:
http://librodelosviernes.blogspot.com.es/2013/11/liebster-award-nominados.html
Enhorabuena
Tengo ganas de leerlo, y lo tengo en casa, pero con lo que pesa, creo que hasta navidades no voy a leerlo.
ResponderEliminarUn beso!
A este libro le tengo muchísimas ganas, y gracias a tu reseña todavía más.
ResponderEliminarAcabo de descubrir tu blog y me gusta mucho lo que veo, así que por aquí me quedo.
Te invito a pasar por el mío cuando quieras.
¡Un saludo!
Se parece mucho al estilo de Dime quien soy. Pero llega a saturarme que ofrezca tanta información. Aún así es un libro muy bueno que evita posicionarse en ningún bando.
ResponderEliminar