miércoles, 28 de noviembre de 2018

Catalina de Lancaster


Título: Catalina de Lancaster

Género: Histórico

Autor: María Teresa Álvarez 

Edición: La Esfera de los Libros, 2009

Número de páginas: 286

ISBN: 978-84-9734-839-3


Sinopsis…

En 1388, en Castilla contraen matrimonio dos jóvenes príncipes: Catalina de Lancaster y Enrique de Trastámara. Su unión sellará la paz entre dos familias rivales. Ella es depositaria de la legitimidad de la corona; él, heredero de los Trastámara, la rama bastarda que arrebató el trono al abuelo de Catalina. Su regalo de bodas será muy especial: un título nobiliario que los convertirá en los primeros príncipes de Asturias. 


Sobre el autor…

María Teresa Álvarez nació en Candás (Asturias). Licenciada en Ciencias de la Información, fue la primera mujer cronista deportiva en la radio asturiana y la primera presentadora del programa regional de TVE en Asturias.

En 1987 se trasladó a Madrid para conducir la Subdirección de Cultura y Sociedad de los telediarios de TVE. Un año más tarde dejó la información diaria para realizar documentales histórico-divulgativos. En esta línea ha dirigido: Viaje en el tiempo, dedicado a desvelar los enigmas e incógnitas sobre Cristóbal Colón; La pequeña española, Viena 1791-1991, que recreaba la vinculación de Mozart con España; Sefarad, la tierra más bella, sobre el pasado y el presente de los judíos sefarditas; y Mujeres en la Historia, un tema que siempre le ha interesado y sobre el que, además de escribir, da cursos y conferencias.

En 1999 publicó su primer libro, La pasión última de Carlos V. A Este le han seguido: Isabel II. Melodía de un recuerdo, El secreto de Maribárbola, Madre Sacramento, El enigma de Ana, Ellas mismas. Mujeres que han hecho historia contra viento y marea, La comunera de Castilla, Catalina de Lancaster, La infanta Paz de Borbón, Margarita de Parma, La indiana y Urraca. Reina de Asturias.



Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela histórica que nos trae la figura de Catalina de Lancaster, abuela de Isabel la Católica y primera princesa de Asturias.

Dicho esto cabe esperar una novela más que interesante. Y eso es lo que pensaba yo cuando la comencé, pero he de deciros que es una novela que no me ha gustado nada de nada a pesar de lo atractivo de su protagonista y ahora os diré porqué.

La novela comienza muy bien. Catalina de Lancaster, una de las grandes olvidadas de nuestra Historia, es quien nos cuenta su propia vida. Hija de Constanza de Castilla y de Juan de Gante, duque de Lancaster e hijo de Enrique III de Inglaterra; nieta de Pedro I de Castilla (apodado el Cruel) y de María de Padilla, Catalina está emparentada con las principales casas reales de Europa.  Sin embargo, la familia de Catalina no está en el trono porque Enrique, hermanastro de su abuelo Pedro I, asesinó a éste y se convirtió en rey. Por lo que el trono recae en estos momentos sobre la rama bastarda de la familia, los Trastámaras.

Para legitimizar el trono y firmar la paz entre las dos ramas familiares, se opta por casar a Catalina (miembro de la rama legal) con Enrique, nieto del rey fratricida.  Los dos jóvenes se convierten además en los primeros Príncipes de Asturias de nuestra Historia, título que desde entonces (1386) se dará a todos los herederos a la Corona.

La relación entre los dos jóvenes, a pesar de las circunstancias de su matrimonio, será feliz y plena. No exenta de numerosos problemas, sobre todos de aquellos que ansían el poder y quieren quitar de en medio al joven rey. La propia Catalina nos transmite sus temores, su complicada posición dentro de la Corte al tardar en concebir un heredero, la llegada de sus tres hijos al mundo, su temprana viudedad y todo lo que tuvo que maquinar para que su hijo Juan (padre de Isabel la Católica) pudiese sentarse en el trono de Castilla.

Con estos ingredientes os preguntaréis cómo es posible que la novela no me haya gustado. Hasta la mitad más o menos he de reconocer que me estaba convenciendo y mucho.  La forma en la que se expone el galimatías de quién es quién y sobre todo el poder conocer a una de esas tantas olvidadas de nuestra Historia, me iba gustando. Pero de repente, todo ha comenzado a cambiar.

La novela se ha relajado y a mi juicio, se ha ido alejando de la Historia en sí. Se ha convertido más en una novela costumbrista con tintes románticos en la que han comenzado a abundar diálogos sin sentido que no aportan nada  a la historia en sí o de  situaciones que no tienen que ver con lo que se narra.  Tampoco existe un corte cronológico por lo que estamos con Catalina de joven, con sus hijos pequeños, para de pronto percibir que ya es una mujer madura con una hija casada y un hijo cada vez más adulto.

Tampoco me ha gustado cómo se ha reflejado a la reina Catalina. Idealiza hasta el aburrimiento a sus abuelos maternos (Pedro I y María de Padilla) de una manera casi irracional.

La verdad es que es una pena porque creo que se tienen unos ingredientes maravillosos para haber creado una buena novela histórica y se ha quedado en una novela que ni tan siquiera entretiene.

Porque lamentablemente, y me sabe muy mal tener que decir esto, esta novela me ha aburrido mucho. No he visto la Historia por ningún sitio.

A favor de la autora, de la que pienso seguir leyendo algunas de sus novelas pues creo que por una regular no tienen porqué ser todas así, he de destacar una narrativa muy sencilla que invita a la lectura, y una forma didáctica de explicar los entresijos de la Historia.

Catalina de Lancaster es una novela que no me ha convencido. Pero si os gusta la Historia con toques románticos, quizás a vosotros os convenza. Desde luego que un poco sobre este personaje se conoce, pero a mí por lo menos me ha sabido a poco.

  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Arriba y Abajo. Vidas cruzadas



Título: Arriba y Abajo. Vidas cruzadas

Autor: John Hawkesworth

Género: Drama

Edición: Bruguera, 1983

Número de páginas: 510

ISBN: 84-02-09446-5


Sinopsis…

Arriba, a principios de siglo, en la mansión de Eaton Place, la familia Bellamy constituye un reducto de viejas tradiciones y de un aristocrático estilo de vida que los aires del nuevo siglo ha han comenzado a transformar.

Abajo, muy cerca, el señor Hudson, la señora Bridges, Rose y el resto del servicio viven intensamente todos los acontecimientos de la familia Bellamy, sus alegrías y tragedias conforman su propia vida.


Sobre el autor…

John Stanley Hawkesworth (7 de diciembre de 1920 - 30 de septiembre de 2003) fue un productor y escritor inglés de televisión y cine mejor conocido por su trabajo en el drama de la época de Arriba, Abajo y la adaptación de Sherlock Holmes en la televisión de Granada.


Mi opinión…

Me declaro fan total de la serie Downton Abbey, serie que me atrapó desde el principio hasta el final y que me parece una de las mejores producciones televisivas de los últimos años.

Hace un par de años, dando una vuelta por una tienda de segunda mano, descubrí que tenía una sección de libros. Allá que fui deseando encontrarme con alguna maravilla y lo que vi fue un ejemplar de esta novela que hoy os traigo, Arriba y Abajo. Me sonaba mucho la serie y la verdad es que no sé de qué pues cuando la emitían aquí en España yo no había nacido. Quizás hubo alguna reposición posterior y de ahí que tenga un mínimo conocimiento de ella.

El caso es que me compré el libro atraída por lo que pudo ser la antecesora de Downton Abbey. Y he de decir que sin llegar a gustarme tanto como la serie más reciente, el libro me ha convencido bastante. Y dejo pendiente para ver, si doy con ella, la serie.

En este caso, la vida Arriba se centra en los Bellamy, una familia de clase media-alta formada por Richard Bellamy, hombre sin fortuna destacable y miembro del Parlamento (del que no recibe nada de dinero pero sí mucho prestigio) y su esposa, Lady Marjorie, aristócrata que es quien en realidad ha aportado el dinero y el caché a la familia. Tienen dos hijos, James, un oficial del ejército británico de veintidós años, y Elisabeth, una joven de veinte años a quien no le gusta nada vivir encorsetada como una jovencita de su clase y tiene aspiraciones más terrenales.

La vida Abajo está compuesta por el servicio. El señor Hudson es el mayordomo y de toda la novela es el que tiene más claro su papel en la familia y prácticamente vive por y para ellos. Es él también el encargado de mediar entre los conflictos que puedan surgir entre el personal  e incluso con sus señores. También tenemos a la señora Bridges, la cocinera, y a Rose, la doncella de la señorita Elisabeth, entre otros que van y vienen en la vida de la familia.

Todos ellos viven en el 165 de Eaton Place en Londres, una casa que también tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos como la llegada de la electricidad a la vivienda y el cambio que ello supone para todos los habitantes de la casa.

En cuanto a la cronología, la trama de la novela se desarrolla entre 1905 y 1910. Por lo que asistiremos a numerosos cambios políticos a nivel europeo con casos de espionaje incluido pues cada país está inmerso, en mayor o menor medida, en campañas de armamento. Soplan aires de guerra…

Las diferencias entre las personas que habitan el piso de arriba y las de abajo son notables. Lady Marjorie no se preocupa para nada de lo que le pueda suceder al servicio. Ella, educada en los viejos tiempos, considera al servicio como objetos, no como personas. Esta idea comienza a cambiar cuando algunos miembros del servicio se “rebelan” al aspirar a una vida alejada de la servidumbre. También desde el piso de arriba llegan aires nuevos, tal y como ocurre con la señorita Elisabeth, muchacha cercana a todos, espontánea, sencilla, voluntariosa, totalmente alejada del prototipo de señorita bien de la alta sociedad para desespero de su madre.

Asistiremos a la humanización de la parte de Arriba de la casa, la cual tiene que ir aceptando poco a poco que los tiempos cambian y que ellos están obligados a hacerlo también. La parte de Abajo vivirá amores imposibles, suicidios, tragedias personales, ganas de cambios…

La novela muestra muy bien cómo era la sociedad clasista de principios del s.XX. En el caso de los sirvientes domésticos, existía una alta tasa de desempleo pues los sirvientes lo tienen complicado para cambiar de trabajo e imposible si optan por casarse (sobre todo si se casan entre ellos) Más bien podríamos decir que están condenados a permanecer solteros y dedicarse en cuerpo y alma a sus señores.

Para concluir, diré que esta novela es una adaptación de la serie de televisión y no al revés. La novela la escribió el productor de la serie (que comenzó a emitirse en Inglaterra en 1970) y cuya idea original partió de dos actrices inglesas, Jean Marsh y Eileen Atkins, quienes mientras disfrutaban de sus vacaciones en la Costa Azul francesa comenzaron a hablar de sus orígenes familiares. La casualidad de que ambas fuesen hijas de amas de llaves de dos familias de la alta sociedad y que sus respectivas madres les hubiesen contado historias y hechos de esas familias, las impulsó a gestar la idea de llevar esas vivencias a la televisión. Así nació Upstairs, Downstairs, serie que marcó un hito importante en la televisión británica.

Arriba y Abajo es una novela que da gusto leer y que nos trae, o nos refresca, la situación de la clase menos pudiente a principios del s.XX. Las enormes diferencias entre clases quedan muy bien expuestas y es fácil descubrir que tantos los de arriba como los de abajo son seres humanos con sus secretos y sueños.




  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El secreto de Picasso



Título: El secreto de Picasso

Autor: Francesc Miralles

Género: Intriga

Edición: Urano, 2014

Número de páginas: 285

ISBN: 978-84-15870-38-8


Sinopsis…

1898. Picasso se establece ocho meses en Horta de Sant Joan. Tras vagar con un amigo por bosques salvajes, barrancos y torrentes, se refugia varias semanas en una gruta. Allí hará un descubrimiento que cambiará para siempre su vida y la cultura del siglo XX.

Actualidad. El periodista Leo Vidal acepta el encargo de rastrear el paradero de un cuadro que Picasso legó a su anfitrión en Horta de Sant Joan. Esta obra nunca ha sido encontrada, lo cual ha generado toda clase de interpretaciones. Sin embargo, la investigación pronto se convertirá en una carrera llena de peligros y revelaciones.


Sobre el autor…

Francesc Miralles nació en Barcelona. Además de escribir en El País Semanal y en la revista Integral, es guionista y autor de obras traducidas a más de diez idiomas.

En 2007 publicó la primera aventura de Leo Vidal, El Cuarto Reino, que se mantuvo más de veinte semanas en las listas de best-sellers.

En 2008 se lanzó la segunda novela de la saga, La Profecía 2013.


Mi opinión…

 Hoy os vuelvo a hablar de una de esas novelas que tengo pendientes de leer desde hace mucho tiempo. Ésta en concreto recuerdo que la gané en un sorteo que se hizo en Facebook hace por lo menos cuatro años.

El secreto de Picasso narra las peripecias de un detective y periodista, Leo Vidal. Si os queréis poner en antecedentes sobre este personaje, os comento que es protagonista de dos novelas anteriores a ésta: El Cuarto Reino y La Profecía 2013. Pero si no las queréis leer no pasa nada para poder entender esta novela que hoy reseño. Conservan el mismo personaje pero las tramas son independientes.

Leo Vidal recibe un día el encargo de un marchante de arte alemán, Steiner, quien anda buscando un cuadro desconocido para todo el mundo de Picasso. Lógicamente, si este cuadro aparece a la luz, el bombazo en el mundo del arte y de la cultura en general sería de tal magnitud que bien merece la pena pagar una sustanciosa suma por su búsqueda. Y esto es lo que atrae, principalmente, a Leo para iniciarse en esta misteriosa aventura.

Si localiza el cuadro o no, si realmente éste existió o no, eso ya dejo que lo averigüéis vosotros.  Pero sí os adelanto que es una historia que atrapa desde el principio hasta el final y que además nos muestra aspectos desconocidos de la parte sur de Cataluña. Al menos para mí, que desconocía que en el delta del Ebro existe una isla pequeñísima, con tan solo un par de habitantes, llamada Buda que en su día albergó el faro más alto del momento.

El protagonista de la novela se traslada hasta Horta de Sant Joan  (Els Ports), en Barcelona ya que en esta zona Picasso pasó dos etapas claves en su formación como artista. La primera etapa, que es donde arranca la novela, fue en 1898 cuando el joven Picasso apenas era un adolescente que daba sus primeros pasos en el mundo del arte. Durante unas semanas, y acompañado de su buen amigo Manuel Pallarés, los dos muchachos estuvieron viviendo en la zona boscosa, en una gruta. Quizás sea en esta gruta en la que se encuentre el desaparecido cuadro…

La siguiente vez que Picasso visitó la zona, ya era un conocido pintor. Esta vez, en 1908, sí se tiene la constancia de que dejó un cuadro allí localizado en el museo local. Pero también se sabe que regaló otro cuadro a un amigo. Nunca se supo del cuadro, ni cómo era ni dónde puede estar. Parece ser que la temática de esta obra puede tener relación con algo que le pasó a Picasso en su primer viaje, de adolescente, a Horta.

El personaje principal, Leo Vidal, se verá envuelto en una trepidante aventura que incluye a una alocada y casi peligrosa jovencita suiza que recorre el mundo siguiendo pistas que más bien resultan ilógicas; y a una misteriosa mujer embarazada que acude una noche de tormenta a pedir ayuda. Las dos aportarán su granito de arena en la investigación y alguna sorpresa nos darán.

Lo que más me ha gustado de la novela ha sido conocer algo más sobre Picasso ya que el autor nos muestra aspectos de la vida personal  e incluso profesional del pintor, uno de los genios del arte del s.XX.  La estancia en Horta de Sant Joan fue tan importante para la trayectoria artística de Picasso (se cree que aquí es dónde él comienza a gestar el Cubismo) que el propio Picasso dijo en su día “Todo lo que sé, lo aprendí en Horta

La narración de la novela es muy fluida y  la trama, absorbente. Es una novela que se lee casi del tirón y que encierra no solo una historia seductora, también una serie de datos que hace que se descubran cosas nuevas (me ha encantado saber sobre la isla de Buda)

Sin lugar a dudas, recomiendo El secreto de Picasso. Es una novela sencilla pero que reúne, al menos para mí, las pautas necesarias para convertirse en una obra interesante.



  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 31 de octubre de 2018

Los ojos amarillos de los cocodrilos



Título: Los ojos amarillos de los cocodrilos (Trilogía Animal, 1)

Autor: Katherine Pancol

Género: Drama

Edición: La Esfera de los Libros, 2010

Número de páginas: 551

ISBN: 978-84-9734-923-9



Sinopsis…

Esta novela sucede en París, pero nos encontramos con cocodrilos.

Esta novela habla de hombres. Y de mujeres. Las mujeres que somos, las que querríamos ser, las que nunca seremos y aquellas que quizás seamos algún día.

Esta novela es la historia de una mentira. Pero también es una historia de amor, de amistad, de traición, de dinero, de sueños. Esta novela está llena de risas y de lágrimas.
Esta novela es como la vida misma.


Sobre el autor…

Katherine Pancol nació en Casablanca y se trasladó con su familia a París cuando tenía cinco años. Cursó estudios literarios y se doctoró en letras modernas. Trabajó de profesora de francés y latín antes de comenzar una larga trayectoria profesional como periodista en publicaciones como Paris Match o Cosmopolitan.

Ha publicado más de una decena de libros y el éxito le llegó definitivamente en el año 2006 con la publicación de Los ojos amarillos de los cocodrilos, del que se vendieron más de un millón de ejemplares en Francia.


Mi opinión…

Tenía esta novela pendiente desde hace muchos años, prácticamente desde que se publicó en nuestro país, pero por una cosa o por otra la he ido dejando de lado. Hace un tiempo, una amiga me dio varios libros que no quería y me llevé una grata sorpresa al ver que uno de ellos era Los ojos amarillos de los cocodrilos. Pero tampoco me ponía con su lectura…hasta que hace unas semanas, buscando otra cosa en las estanterías donde tengo parte de mi biblioteca, me volví a tropezar con él.

Y ya no lo dejé escapar.

Los ojos amarillos de los cocodrilos es la primera novela de la llamada trilogía animal de la autora. Las otras dos novelas, por si tenéis interés en leerlas, son El vals lento de las tortugas y Las ardillas de Central Park están tristes los lunes.

La protagonista de esta primera novela es Joséphine Plisonnier, una licenciada en Lenguas Clásicas y  especialista en el s.XII, que vive una grave crisis matrimonial con Antoine Cortes (Tonio), padre de sus dos hijas, Hortense y Zoe. Crisis agravada por la dilatada situación de desempleo en la que se encuentra Tonio y el descubrimiento de que éste tiene una amante, una joven esteticista llamada Myléne.

Por otro lado, tenemos a Iris. Hermana pequeña de Jo, es en apariencia una mujer de éxito. Tanto éxito que siempre ha eclipsado a su hermana mayor quien se ha convertido en la diana que recibe los constantes dardos envenenados, no solo de Iris, sino también de la madre de ambas, Henriette.

Iris vive una vida perfecta. Tiene un marido perfecto que gana enormes cantidades de dinero y es muy atractivo, Philippe, y un niño casi ideal, Alexander.

Las hijas de Jo también tienen su protagonismo en la novela. Horténse, la mayor, es una adolescente de catorce años que resulta insoportable en muchas ocasiones debido a la seguridad en sí misma que tiene, su frialdad, su soberbia y el trato que le da a su madre. Zoe es demasiado infantil para sus diez años y vive, como le ocurrió a su madre con su tía, a la sombra de su hermana mayor. De las dos, la que más juego va a dar es Horténse.

También hay que destacar la pareja formada por Marcel Grobz (Chef), un empresario de éxito, y Henriette, la madre de Jo e Iris. Mientras que Marcel es un encanto de persona, sencillo, humilde a pesar de todo lo que posee; Henriette es de lo peor. Es insoportable esta señora, quien no duda en llevarse por delante a quien sea con tal de salirse con la suya.

La trama de la novela se centra sobre todo en la existencia de Jo. En torno a la misma, gira el resto de su familia y una amiga, también vecina, Shirley, quien esconde un secreto que será desvelado al final de la novela. Este es el personaje que menos me ha gustado, ya que su historia a mí por lo menos me ha resultado poco creíble.

 El personaje que más me ha gustado, a pesar de ponerme de los nervios desde el principio, es Horténse. No voy a desvelar más de la cuenta, pero al final de la novela entendemos el porqué de su comportamiento y sobre todo, nos llevamos una grata sorpresa con ella. No esperaba esa reacción por parte de ella, ya que me ha tenido rabiando toda la novela.

Porque si hay algo que consigue esta novela es que el lector se meta de lleno con sus personajes. Jo me ha hecho sufrir de tal manera que me daban ganas de gritarle que dejase de ser tan sumisa. Porque Jo es así, conformista, sumisa, apocada…deja que le pasen por encima como si fuesen tanques y ni se inmuta. Incluso accede a formar parte de una mentira gestada por su hermana. Mentira que, como todas, llega un momento que es difícil de controlar.

No quiero desvelar nada de la trama así que poco más voy a contar. El libro me ha sorprendido gratamente, a pesar de que en algunas partes me ha costado seguir. La autora nos trae a una serie de personas a las que les da miedo la soledad, el cambio. No arriesgan a cambiar sus vidas a pesar de no ser felices por el miedo a estar solas. Y con ello, se condenan a una existencia que solo les trae infelicidad.  Pero sí hay opción. Sí se puede romper con aquello que nos oprime y liberarnos. Y no, no necesariamente romper cadenas aboca a la soledad.

Joséphine, Iris, Henriette, Shirley, Myléne, Hortense…distintas mujeres, distintas historias. Pero todas ellas con el mismo fondo común: miedo a la soledad.

Los ojos amarillos de los cocodrilos (cuyo título entenderéis una vez hayáis leído la novela) es una obra maravillosa que nos hace sentir reflejados en los personajes. Una novela que nos hace ver que “la felicidad está hecha de pequeñas cosas” y de que hay que ser valientes y arriesgarnos con los cambios. Tal y como Séneca dijo en su día “no nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas

Para concluir, deciros que existe una adaptación cinematográfica de esta novela :  Les yeux jaunes des crocodiles, de Cécile Telerman, 2014. 





  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 24 de octubre de 2018

La reina sin reino



Título: La reina sin reino

Autor: José María Pérez “Peridis”

Género: Histórico

Edición: Espasa, 2018

Número de páginas: 461

ISBN: 978-84- 670-5110-0



Sinopsis…

Tras un largo y espléndido reinado, a la muerte de Alfonso, el VII y también “El Bueno” y “El Grande”, la incertidumbre se cierne sobre Castilla: Enrique, el heredero, que apenas tiene doce años, muere de forma inesperada dejando el trono vacante.

En una jugada maestra, Berenguela, la primogénita de Alfonso, con audacia y sentido de la oportunidad, consigue que su hijo Fernando, apenas un adolescente, sea nombrado rey.

Este movimiento desencadenará tanto oposiciones como adhesiones que la astuta Berenguela sabrá manejar siempre a favor de la dinastía y de Fernando III, el Santo, quien estará destinado a culminar la Reconquista para el reino de Castilla.


Sobre el autor…

José María Pérez González, más conocido como Peridis, es arquitecto, dibujante y uno de los mejores expertos y divulgadores de nuestro país de la arquitectura de la Edad Media.
Colabora habitualmente con sus viñetas en el diario El País o RTVE, donde ha presentado y dirigido Las claves del románico.

Creador de la Fundación Santa María La Real de Aguilar, condujo el proyecto de la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. Fue también el promotor de las Escuelas-Taller.

En 2012 publicó en Espasa La luz y el misterio de las catedrales. En 2014 obtuvo el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio con Esperando al rey y en 2016 publicó La maldición de la Reina Leonor.



Mi opinión…

Hoy os voy a hablar de una novela que me llegó  gracias a  Babelio y de la que no sabía prácticamente nada. Por no conocer, no conocía ni a su autor aunque sí me sonaban de oídas sus dos novelas anteriores.

La reina sin reino es una novela que nos trae a uno de tantos personajes de la Historia de nuestro país que nos es desconocido. Máxime cuando se trata de la Edad Media, como es este caso, en la que la cantidad de reinos y cambios de monarcas es tan grande que es fácil perderse y dejarse a alguien en el olvido.

La protagonista de la novela es la reina Berenguela de Castilla, hija de Alfonso VII y esposa (hasta que Inocencio III anuló el matrimonio) de Alfonso de León. Tras este fallido matrimonio, roto a regañadientes por ambos cónyuges, las relaciones entre los dos reinos se hacen cada vez más complicadas. A pesar de que tanto Berenguela como Alfonso tienen hijos en común y el destino hace que sea uno de ellos, el primogénito, Fernando, el llamado a reinar. Primero en Castilla, tras la inesperada muerte del jovencísimo rey Enrique, y años más tarde con la muerte del propio Alfonso de León. Y es que Fernando III será el rey que unifique bajo la misma corona los reinos de Castilla y León. Además de ser uno de los artífices de los avances de las tropas cristianas en territorio musulmán, llegando incluso a conquistar la deseada Córdoba.

 El artífice de todo esto es Berenguela. Consciente de que jamás va a poder reinar, aunque le corresponda por derecho; ya que la nobleza castellana, bastante rebelde de por sí, se niega en redondo a tener de nuevo a una reina en trono. Berenguela hace todo lo posible por sentar a su hijo Fernando en el mismo. Tanto en el de Castilla como en el de León. Con astucia y templanza, Berenguela consigue sus objetivos mientras se deshace de sus enemigos y utiliza a su familia como peones a los que mueve según sus intereses. Algo común en la política de las Cortes a lo largo de prácticamente toda la historia.

Aunque la trama en sí es bastante atractiva ya que nos rescata del olvido a personajes importantes de nuestra Historia y nos muestra los tejemanejes que se realizan en la política medieval, la novela no me ha convencido del todo.

A mi juicio, le sobran páginas y los personajes no me han resultado muy completos. Hay muchos diálogos entre ellos superficiales que no aportan gran cosa.  La novela abarca desde el año 1210 hasta 1246 por lo que asistiremos no solo a la coronación de Fernando en los dos reinos, también al papel que éste desempeñó en la ardua tarea de la Reconquista.

También se nota que el autor controla el tema de la arquitectura medieval pues las descripciones que hace de los edificios son bastante completas.

La reina sin reino, cuyo título es fácil de entender y a mi juicio bastante acertado pues esa fue la vida de Berenguela, reinar sin reino, es una novela que aunque a mí no me ha convencido sí la veo recomendable para aquellos que se quieran acercar a la densa y enrevesada historia de los reinos peninsulares durante la Edad Media. Y es que he de reconocer que el autor ha sabido plasmar de forma fácil y sencilla quién era quién en el siglo XIII en los reinos de la Península Ibérica y crear una historia lo suficientemente atractiva como para que el lector menos conocedor de la Historia en esta época consiga controlar la situación.


  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de la novela para leer y reseñar 
  • Imágenes sacadas de Google 

miércoles, 10 de octubre de 2018

La Dalia Negra




Título: La Dalia Negra (Cuarteto de Los Ángeles, 1)

Autor: James Ellroy

Género: Policíaca, Novela negra

Edición: Ediciones B, 1997

Número de páginas: 508

ISBN: 84-406-7773-1


Sinopsis…

El 15 de enero de 1947 apareció en un solar el cuerpo desnudo de una mujer joven seccionado en dos partes. El forense dictaminó que la víctima  había sido torturada durante días y que, mientras duró el martirio, había conservado el conocimiento.  Más tarde sería identificada como Elisabeth Short, de 22 años, y un periodista, por su manera de vestir, la llamó la “Dalia Negra”.

La policía nunca encontró al asesino. James Ellroy, cuya madre fue asesinada en parecidas circunstancias, reconstruye aquel suceso a través de la figura de dos policías de Los Ángeles, ambos ex boxeadores, obsesionados desde el principio con la Dalia Negra y decididos averiguarlo todo sobre su vida y su brutal asesinato. La investigación se convertirá en un viaje infernal por el submundo de Hollywood de posguerra y les llevará hasta las redes de la pornografía y corrupción de menores establecidas en la frontera de México.


Sobre el autor…

James Ellroy nació en 1948 en Los Ángeles. Hijo de padres divorciados, a los diez años sufrió la pérdida de su madre. A partir de entonces llevó una vida desordenada e incluso tuvo serios problemas con el alcohol.

En 1979 empezó su primera novela, Réquiem por Brown, y ya no dejó de escribir. El éxito le llegó con La Dalia Negra. Luego siguieron El gran desierto, L.A. Confidencial y Jazz blanco. Las cuatro conforman el Cuarteto de los Ángeles y ofrecen una vasta visión del crimen durante las décadas de los cuarenta y cincuenta.


Mi opinión…

Ya hace unos cuantos años vi en televisión la película La Dalia Negra (Brian De Palma, 2006) y me causó tal impacto la historia de Elisabeth Short y su espantoso asesinato que desde entonces me he estado acordando de ello. Incluso investigué por Internet y aún quedé más horrorizada con todo lo que pasó.

Tiempo después supe que existía una novela en la que se basaba la película y estuve buscándola hasta que la encontré. Y esta novela es la que hoy os traigo: La Dalia Negra, de James Ellroy.

Ya os adelanto que si habéis visto la película y leéis el libro (o viceversa) veréis que la adaptación cinematográfica es fiel a la novela. Novela en la que el autor se ha concedido varias licencias como darle nombre y apellidos al autor de crimen cuando en la vida real, el asesinato de la Dalia Negra quedó sin resolver.

La novela arranca en el año 1943, en Los Ángeles. Bucky Bleichert, quien se convierte en el narrador de la novela, y Lee Blanchard, son dos policías que tuvieron en común un pasado de boxeador. Tras un combate de boxeo que los vuelve a unir, los dos detectives terminan trabajando juntos. En esas están cuando una fría mañana del 15 de enero de 1947 aparece en un solar de la ciudad el cadáver mutilado, torturado y vejado de una joven a la que terminan por identificar como Elisabeth Short, conocida como la Dalia Negra y que llevaba una vida bastante disoluta. A partir de este momento, y a pesar de que ellos no estaban asignados al caso, terminan por participar en él de forma activa. Demasiada activa. Y es que la sombra de la Dalia se instala en la vida de los dos detectives. Para Blanchard, lo ocurrido a Elisabeth es lo que le pudo pasar a su hermana pequeña, desaparecida y con toda probabilidad asesinada, hace unos cuantos años; y para Bleichert, la Dalia se instala en su vida convirtiéndose en una obsesión.

A partir de este momento, toda la trama de la novela gira alrededor de la figura de la Dalia Negra y de las circunstancias que la rodearon tanto en su vida como en su muerte.

No había leído nada de este autor aunque sí lo conocía. He de confesar que me ha costado meterme en la novela pues la forma de narrar es un poco densa y confusa, aunque cuando logras entrar en la historia, ya no la puedes soltar. Hasta la página cien más o menos no aparece el caso de la Dalia y es la parte que más me ha costado de leer pues me aburría y me parecía liosa. Pero ha sido aparecer la Dalia y todo ha cambiado.

Y es que este caso al autor, como a sus personajes, lo atormentó durante un tiempo. El motivo de esta obsesión es que cuando tenía diez años, su madre fue violada y asesinada en su propia casa y jamás se detuvo al culpable. Este fatal suceso lo ha acompañado durante toda su vida.

La Dalia Negra es la típica novela negra de detectives atormentados, violencia casi extrema, actos delictivos despreciables y corrupción de las altas esferas  tanto políticas como policiales que hacen hacer la vista gorda ante situaciones muy complicadas y oscuras. E incluso tenemos un triángulo amoroso entre los dos detectives y la novia, Kay, de uno de ellos.

La novela muestra muy bien la violencia de los años cuarenta en Los Ángeles, ciudad de los sueños para mucha gente que iba hacia ella en busca de convertirse una estrella del cine. Tal y como le pasó a Elisabeth Short, una joven de 22 años que abandonó su pueblo natal para abrirse paso como estrella cinematográfica. Y su realidad fue bien distinta, pues terminó sus días, después de vivir situaciones muy desagradables, como una muñeca rota, usada y humillada, en un solar de la meca del cine.

La Dalia Negra es una novela que cuesta meterse en ella pero de la que es difícil salir. James Ellroy nos trae una magnífica visión de los años cuarenta en las grandes ciudades norteamericanas, años de violencia en los que aquellos que querían comerse el mundo terminan siendo engullidos por él. Una novela que merece la pena leer y que ha hecho que quiera seguir con el resto de la serie Cuartero de Los Ángeles.

  •  Imágenes sacadas de Google 











miércoles, 3 de octubre de 2018

La vida de las paredes



Título: La vida de las paredes

Autor: Sara Morante

Género: Narrativa; Novela Costumbrista

Edición: Lumen, 2015

Número de páginas: 149

ISBN: 978-84-264-0198-4


Sinopsis…

La vida transcurre tranquila detrás de las paredes del número 16 de la calle Argumosa, o eso parece… pues si uno se decide a entrar y a observar lo que allí sucede, oirá hablar de gárgolas diabólicas que corretean por los tejados o de fotografías que aprovechan la oscuridad para deslizarse entre los cuadros, y escuchará el canto de un jilguero que pronto se quedará sin voz. Pero no es, aunque pueda parecerlo, una casa encantada. Tras las puertas de este caserón de principios de siglo vive gente corriente, una comunidad de vecinos que comparte sus miedos, frustraciones, y secretos en torno a una escalera.


Sobre el autor…

Sara Morante estudió artes aplicadas en España e Irlanda. Recibió el Premio Nacional de Arte Joven Pancho Cossío 2008 en la categoría de ilustración y su trabajo en La flor roja recibió el Premio Euskadi de Literatura 2012 en la misma categoría.

Ha ilustrado Señal, de Raúl Vacas; Diccionario de literatura para esnobs, de Fabrice Gaiguault; Los zapatos rojos, de H.C. Andersen ; La flor roja , de V. Garshín ; Xingú, de Edith  Wharton ; Los Watson, de Jane Austen; Casa de muñecas, de Patricia Esteban Erlés y Los diarios de Adán y Eva de Mark Twain.


Mi opinión…

Hace unos tres años, más o menos cuando salió publicado este libro, lo gané en un sorteo que se hizo en un blog. Decidí participar porque tenía muy buena crítica y la alegría que me llevé fue muy grande pues tenía muchas ganas de leerlo. Por diversos motivos no me puse con su lectura hasta hace unos días en los que me acordé de él y me dispuse a devorarlo. Porque si hay algo que tiene este libro es que se lee en nada.

La historia que nos cuentan sus páginas giran en torno a una finca situada en una ciudad que no conocemos (cualquiera de la geografía española nos valdría, la verdad) que conserva esta magnífica finca señorial. Y es que el número 16 de la calle Argumosa se alza este imponente edificio de casi un siglo de antigüedad, coronado por unas gárgolas que le infunden un aire casi irreal al conjunto arquitectónico.

El edificio consta de un bajo en el que se ubica el portal y la portería en la que viven Emilio y Carmen, un matrimonio de mediana edad que no vive su mejor momento. Hace unos años falleció el único hijo de la pareja y este triste hecho hizo que marido y mujer se fuesen separando poco a poco aislándose cada uno en su propio dolor.

El primer piso está habitado, en su totalidad, por la dueña del edificio. Berta Noriega es una mujer soltera, mediana edad, sin hijos, que vive de la renta que le genera el alquiler de la finca.

A la derecha del segundo piso  vive la familia López Valero, compuesta por el padre, Roberto, la madre, Luisa y el hijo, un niño de once años llamado Vicente quien dice que puede escuchar las historias que le cuentan los cuadros y fotografías que tiene en casa.  La parte izquierda está vacía. No vive nadie en ese piso desde que falleció su antigua inquilina.

El tercer piso es compartido por Fernando Ruballo, un señor que se dedica a la venta de paraguas y quien tiene como afición espiar a su vecina de planta. María es una joven veinteañera que se dedica a bordar. Es muy pobre, pasa hambre continuamente y auténticas calamidades.

En el ático viven un artista y su Musa. Una relación trágica, llena de dolor, abandono y frustración entre otras cosas porque la Musa, una antigua acróbata circense, no puede andar.


Y coronando todo este conjunto, tenemos las cuatro gárgolas. Para todos los vecinos se trata simplemente de parte de la ornamentación, pero para el pobre Emilio son seres malignos que buscan acabar con su salud mental y posiblemente, con todos los vecinos.

Como se podrá adivinar a estas alturas, La vida de las paredes es una novela corta que podríamos encuadrar dentro del costumbrismo ya que nos habla de la vida cotidiana de un grupo de personas. Este tipo de novelas me suelen gustar mucho y en este caso, no ha sido una excepción. Me ha impactado mucho la historia de María, de su desesperación, del hambre que pasa y de las estrecheces con las que vive. Pero lo que más me ha gustado, son las maravillosas ilustraciones que acompañan al texto. Son bellísimas, exquisitas.

La vida de las paredes nos trae historias de soledades compartidas, de cómo podemos vivir rodeados de personas y estar solos a la vez. De cómo detrás de cada pared, de cada piso, de cada casa, se viven otras vidas que no alcanzamos a conocer. Nos habla de que en realidad, nunca llegas a conocer  a las personas que conoces a pesar de compartir espacio con ellas.

Una breve novela con unas estupendas ilustraciones que sin lugar a dudas, dará qué pensar a quien se adentre en sus páginas.



  •  Imágenes sacadas de Google 


Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...