viernes, 25 de diciembre de 2020

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Las vidas de Báthory

 


Título: Las vidas de Báthory

Autor: Sirkka Ports

Género: Intriga

Edición: Autoedición, 2015

Número de páginas: 314

ISBN: 978-1517298234

 

Sinopsis…

Valeria, una joven aspirante a escritora, siente desde pequeña una fascinación especial por la Condesa, y logra convencer a su amiga Danica para que la acompañe a Cachtice. Pero cuando llegan a su destino nada resulta ser como ellas esperaban. Rodeadas de gente extraña, y en un hotel poco acogedor, todo se complica cuando Danica desaparece. Se abre entonces una complicada investigación en la que Valeria, sola y asustada en un país extranjero, contará con su intuición y con las pistas que le ofrece un oscuro diario. Un manuscrito, supuestamente escrito por la mismísima condesa Báthory, en el que se narra un final de su historia muy diferente al que todos conocemos. Y es que cuando la sed de sangre es auténtica, ni la muerte puede hacerla desaparecer…

 

Sobre el autor…

Sirkka Ports (1978), nació en Carcaixent, Valencia. Se Licenció en Derecho y ejerció como abogada de Derecho Penal y de Familia. En la actualidad, trabaja como letrada del Servicio de Orientación Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Alzira. Miembro de la asociación ESMATER (Plataforma para el terror) y de EATER (Escritores Apocalípticos de Terror). Casada y madre de una hija, reparte todo su tiempo libre entre su familia y su pasión por la escritura. Autora de "Nota de Suicidio" y "El Octavo Sacerdote", ambas disponibles en Amazon.

 

Mi opinión…

Si no me falla la memoria, tenía esta novela en el Kindle a raíz de una oferta que se hizo en Amazon y se podía conseguir gratis (o fue así o francamente no sé cómo llegó hasta mi dispositivo)

Las vidas de Báthory, como bien nos hace pensar su título, se centra en la figura de la sangrienta condesa Erzsébet Báthory, una figura real que vivió en Hungría entre los siglos XVI y XVII. A Báthory se la conoce como una asesina en serie pues al parecer a la buena mujer le gustaba torturar hasta la muerte a jóvenes doncellas con el objetivo de conseguir mantenerse joven eternamente (al parecer se bañaba en la sangre de las pobres chicas con este fin) Juzgada y condenada a pasar el resto de sus días sola, prácticamente emparedada, en una habitación de su castillo, la que es conocida como la Drácula femenina murió en la más absoluta de las soledades y repudiada por todos.

La autora nos trae la historia de este personaje al hacerlo protagonista de una historia actual. Valeria y Danica son dos jóvenes estudiantes de Filología Eslava en la universidad de Valencia. Ambas son íntimas amigas y además comparten piso. Aprovechan un viaje a Eslovaquia (de donde también es originaria Danica) para que Valeria haga realidad su sueño de visitar el antiguo castillo (o lo que queda de él) de la condesa. Y es que la chica es una apasionada de la figura de Báthory y se plantea la posibilidad de escribir una novela sobre ella. Así que el viaje hasta Čachtice (antigua Csejthe, lugar en el que vivía la condesa) es un sueño.

Y hasta allí se trasladan las amigas. Se hospedan en un modesto hotel del pueblo y allí conocen a un guía turístico que los llevará hasta una de las mayores conocedoras de la condesa que existen.

Poco más voy a añadir, solo que misteriosamente (después de una reunión con la coleccionista) Danica desaparece sin dejar rastro. Lo único de lo que dispone Valeria es de un diario, supuestamente escrito por la condesa, que se llevó de la casa de la coleccionista.

Narrada de una forma amena y muy fluida, la autora nos trae una novela de misterio e intriga con tintes policíacos en los que la figura de la condesa planea todo el rato. ¿Cómo es posible que desaparezca una persona en escasos metros y en medio de una tempestad de nieve? ¿Quién está involucrado en la desaparición?

Las vidas de Báthory es una novela sencilla, entretenida y que a mí por lo menos me ha convencido. Es una novela que consigue atraparnos en la trama y que recupera la figura de la condesa sangrienta, personaje muy interesante y que a mí por lo menos me llama mucho la atención.  Y sobre todo, es una novela que deja clara la idea de que el mal nunca muere…

 

¿Estáis interesados en leer esta novela? Os dejo el link de la misma ;)

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Dime quién soy

 


Título: Dime quién soy

Autor: Julia Navarro

Género: Histórico, Intriga

Edición: Plaza&Janés, 2010

Número de páginas: 1047

ISBN: 978-84-01-33755-0

 

Sinopsis…

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzzle de su vida.

Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Dime quién soy rebosa intriga, política, espionaje, amor y traición.

 

Sobre el autor…

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con los seis títulos que ha publicado hasta la fecha, todos ellos auténticos long sellers: La hermandad de la Sábana Santa, La Biblia de barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy, Dispara, yo ya estoy muerto e Historia de un canalla. Sus libros se han publicado en más de treinta países en todo el mundo y actualmente se está preparando la adaptación audiovisual de Dime quién soy para una serie de Movistar TV.

 

Mi opinión…

Este es el segundo libro que leo de Julia Navarro a quien descubrí, literariamente hablando, hace unos años, cuando salió publicada su novela Dispara, yo ya estoy muerto.

Hace unos meses supe que se estaba rodando la adaptación para televisión de esta novela y me picó la curiosidad. Así que opté por irme hasta la biblioteca y pedir prestado un ejemplar de la misma. Aún recuerdo el susto que me llevé cuando vi la cantidad de páginas que tenía.

Pero la verdad es que eso no es significativo de lectura densa y os diré que Dime quién soy es una novela que se lee en nada pues la trama engancha desde el principio y es difícil dejar la lectura a un lado una vez se arranca con ella.

La trama arranca cuando un buen día Guillermo, un joven periodista, recibe el encargo de su tía Marta de investigar sobre la vida de la bisabuela del joven (y abuela paterna de ella) De esta señora se conoce poco, tan poco que no tienen claro ni su apellido pues desapareció de la vida del abuelo de Guillermo cuando éste apenas era un bebé.

Así que Guillermo tiene por delante la gran y ardua tarea de buscar a una persona de la que dispone poquísimos datos y de la que tiene que reconstruir su historia para presentarla en forma de novela a su familia.

Buscando e indagando, Guillermo descubre que su bisabuela se llamaba Amelia Garayoa y era hija de una familia bien de Madrid. Y partir de aquí, el joven periodista comienza a seguir los pasos de su bisabuela y comienza a viajar a distintas partes del mundo y a conocer a personas que o bien llegaron a conocerla o saben cómo orientarlo en esta búsqueda.

Poco más que añadir. Solo que la autora nos da una lección de la Historia del siglo XX muy buena pues siguiendo los pasos de Amelia nos meteremos de lleno en la Guerra Civil española y la dura Posguerra, en la II Guerra Mundial y sus campos de concentración, en la URSS de Stalin y la caída del Muro de Berlín entre otras muchas situaciones.

Y esto es lo que más me ha gustado de la novela, ese gran viaje por la Historia que hace la autora y que muestra de forma directa  e incluso didáctica. Pero no solo se centra la trama en narrar hechos, también tiene altas dosis de intriga y espionaje. Ha sido fácil meterse en la piel de Amelia y sufrir con ella al mismo que ama con una gran intensidad.

Otra cosa que me ha gustado mucho es la evolución del personaje de Amelia. Es notorio el cambio de ser una niña mimada con un futuro tranquilo y placentero a convertirse en una mujer hecha y derecha que persigue sus ideales a pesar de que por el camino se deja lo que más quiere y siempre echará de menos : su propio hijo.

Julia Navarro no solo nos trae una novela entretenida de espías e intriga. Nos trae la necesidad de saber quiénes somos, cuál es nuestro origen y el miedo a perdernos en el devenir de la vida y que nadie, a veces ni nosotros mismos, seamos capaces de recordarnos.

Dime quién soy es una novela que se lee rápido gracias a una trama que combina a la perfección intriga, espionaje e Historia y a una narrativa  fluida, amena y muy didáctica. Y desde luego, me ha vuelto a pasar lo mismo que me pasó cuando leí Dispara, yo ya estoy muerto : el final de la novela es tan sorprendente como emotivo. Una novela muy recomendable.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

El bosque de los cuatro vientos

 


Título: El bosque de los cuatro vientos

Autor: María Oruña

Género: Histórico, Policiaco

Edición: Planeta, 2020

Número de páginas: 415

ISBN: 978-84-233-5754-3

 

Sinopsis…

A comienzos del s.XIX, el doctor Vallejo viaja de Valladolid a Galicia junto con Marina, su joven hija, para servir como médico en un poderoso monasterio de Ourense.

Allí descubrirán un mundo y unas costumbres muy particulares y vivirán la caída de la Iglesia y el fin definitivo del Antiguo Régimen.

Marina, interesada en la medicina y la botánica pero sin permiso para estudiar, luchará contra las convenciones sociales que su época le impone sobre el saber, el amor y la libertad y se verá inmersa en una aventura que guardará un secreto de más de mil años.

 

En nuestros días, Jon Bécquer, un inusual antropólogo que trabaja localizando piezas históricas perdidas, investiga una leyenda. Nada más comenzar sus indagaciones, en la huerta del antiguo monasterio, aparece el cadáver de un hombre vestido con un hábito benedictino propio del s. XIX. Este hecho hará que Bécquer, acompañado por el sargento Xocas, se interne en los bosques de Galicia buscando respuestas y descendiendo por los sorprendentes escalones del tiempo.

 

Sobre el autor…

María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que desde pequeña visita con frecuencia Cantabria. Allí ha ambientado sus novelas hasta el momento: Puerto escondido, Un lugar adónde ir y Donde fuimos invencibles.

En todas estas historias de misterio, los protagonistas son los paisajes cántabros y el equipo de la teniente Valentina Redondo, que se ha ganado el cariño de miles de lectores.

El bosque de los cuatro vientos es el primer libro independiente de la serie y está ambientado en la Galicia natal de la autora.

Mi opinión…

He pensado mucho en si hacer esta reseña o no pues ya adelanto que no va a ser favorable y aunque cueste de creer, me cuesta más hacer una reseña negativa que una positiva pues siempre tengo el miedo a ofender gratuitamente y comenzar una discusión que no llevaría más que disgustos. Pero como creo que es importante ser sincero y se pueden decir la verdad sin molestar, allá voy.

El bosque de los cuatro vientos es la primera novela que leo de María Oruña. Y a pesar de no haberme gustado, no voy a dejar de seguir leyendo el resto de la obra de la autora pues tiene críticas aceptables.

Esta lectura que hoy reseño es producto de una elección a ciegas. Fui a la biblioteca a traerme otro título y en la sección de novedades vi éste. Y como me sonaba de haberlo visto en alguna lista de nuevas publicaciones y quería leer algo de la autora, ni corta ni perezosa me lo traje a casa.

La trama de esta novela gira en torno a la existencia de nueve anillos que pertenecieron a nueve obispos en una zona remota de Ourense. A estos anillos los envuelve la leyenda ya que la tradición popular les otorgaba unos poderes casi mágicos y la última vez que se tuvo constancia de ellos fue en el monasterio de Santo Estevo, en la primera mitad del s.XIX.

Actualmente, los anillos (cuya existencia es real por lo que nos cuenta la autora al final de la novela) siguen en paradero desconocido y precisamente buscándolos es como se gesta una de las dos líneas temporales de la novela.

La línea de búsqueda actual la situamos en nuestro presente y tiene como protagonista a un antropólogo madrileño, Jon Bécquer, quien además de sus clases en la universidad tiene con un amigo una especie de agencia de detectives centrados en la búsqueda de tesoros artísticos desaparecidos a lo largo del tiempo. Jon tiene constancia de la existencia de estos anillos y su curiosidad profesional lo lleva a investigar cuál pudo ser la suerte que corrieron los mismos.

La otra línea temporal la encontramos en el pasado, en pleno reinado de Fernando VII y los inicios del mandato de Isabel II. Nos trasladamos hasta el monasterio de Santo Estevo acompañando al doctor Vallejo y a su hija, Marina, una joven curiosa que sueña con ser cirujana y que desde luego tiene arrestos para ello y para mucho más.

Además, para darle ese toque policíaco que quizás sea la seña de identidad de la autora, aparece un asesinato…al parecer relacionado con el tema de los anillos.

Con estos ingredientes es difícil decir que la novela no me ha gustado, pero es así. No sé qué ha fallado, pero lamentablemente esta novela me ha costado mucho terminarla. Lo he conseguido a base de cabezonería y porque quería saber si al final localizan los anillos o no y qué nexo de unión hay entre las dos líneas temporales. Pero es que no me ha resultado una lectura amena, me ha parecido prácticamente en su totalidad aburrida. Tan solo el final, aproximadamente un 25% de la novela, ha conseguido captar mi interés.

Ninguno de los personajes me ha gustado. No he sentido simpatía por ninguno de ellos, aunque el de Marina sí ha logrado que le prestase un poco más de atención. Creo, y es mi modesta opinión, que sobran descripciones y diálogos y le ha faltado más ritmo a la novela.

El bosque de los cuatro vientos es mi primera aproximación a la obra de una autora que creo, por las opiniones que he leído por la blogosfera,  no le hace justicia a la autora. Así que en mi próxima visita a la biblioteca comenzaré a leer el resto de su obra.

 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Días de perros

 


Título: Días de perros

Autor: Gilles Legardinier

Género: Humor

Edición: Planeta, 2015

Número de páginas: 399

ISBN: 978-84-08-14654-4

 

Sinopsis…

Cansado de vivir en un mundo en el que no encuentra su lugar, el millonario Andrew Blake decide dar un giro radical a su vida: deja su Londres natal y se marcha al campo en Francia… ¡A trabajar de mayordomo!

Pero cuando llega a Beauvillier, nada sale como tenía previsto. Las relaciones entre los particulares habitantes de la mansión están llenas de malentendidos y situaciones absurdas, así que Andrew no tiene otra opción que intentar poner orden en esta caótica casa y hacerse amigo de Méphisto.

 

Sobre el autor…

Gilles Legardinier ha trabajado en el cine como pirotécnico, tanto en Francia como en EEUU y ha dirigido anuncios y documentales a nivel internacional. Actualmente es responsable de comunicación para el cine en varios estudios, labor que compagina con la escritura.

Legardinier empezó su carrera como escritor en el terreno del thriller. Es uno de los autores más leídos en Francia.

 

Mi opinión…

Cuando vi este libro y supe que era del mismo autor que Mañana lo dejo, ni me lo pensé y lo adquirí. Recuerdo la lectura de la novela que os he citado como muy divertida, la cual me hizo reír a carcajadas.

Pero cuál fue mi chasco cuando empecé a leerlo y vi que me costaba seguir con la lectura. Simplemente porque no me enganchaba, no me estaba resultando atractiva. Es más, me estaba aburriendo de una manera tremenda.

El argumento gira en torno a un señor de unos setenta años que dirige una empresa en Inglaterra y lleva una vida acomodada. Andrew Blake, así se llama el protagonista, decide un buen día dejar esa vida relajada y su empresa para convertirse en mayordomo en una casa situada en un punto del campo francés. La vinculación de Andrew con Francia es grande pues su esposa, ya fallecida, era francesa.

La llegada de Andrew a la casa va a suponer un cambio en la existencia de todos sus habitantes.  Y poco más que añadir.

La trama se centra en la casa y la finca de la señora Beauvillier, una viuda de buen ver que vive aislada de todos y de todo en su habitación. La situación económica de la señora es preocupante y tiene varios cuervos revoloteando alrededor de ella para sacar tajada de ello.

Hay otros personajes en la novela como Odile, la cocinera, y su gato Méphisto; Magnier, el jardinero y Manon, la muchacha que acude unos días por semana para realizar tareas de limpieza y que sueña con ser maestra.

La novela es muy previsible. Demasiado. Se sabe cuál es el final antes de llegar a la mitad de la misma y solo narra una serie de acontecimientos que  actúan como relleno. Los personajes me han resultado totalmente planos, no destaca ninguno. Las frases y situaciones cómicas que esperaba  se reducen a dos o tres en toda la novela (sí las hay y me han hecho mucha gracia, la verdad) y toda la obra en sí me ha resultado más bien aburrida.

No voy a decir que no la recomiendo. Ya se sabe que para gustos, colores. Pero sí he de decir que no ha llegado a mis expectativas (ya había leído otra novela del autor y me gustó mucho) y que se queda en una simple novela que puede llegar a entretener (a mí desde luego, no)

Días de perros es una novela simple, demasiado sencilla, de la que esperaba más.

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Ana

 


Título: Ana

Autor: Roberto Santiago

Género: Policíaco

Edición: Planeta, 2017

Número de páginas: 861

        ISBN: 978-84-08-1658-0

 

 

Sinopsis…

Años atrás, Ana Tramel fue una brillante penalista a la que se disputaban los mejores despachos. Un oscuro suceso cambió su vida y ahora pasa sus días entre recursos administrativos en un mediocre bufete, ahogándose en un vaso de whisky. Pero su vida da un vuelco cuando su hermano, Alejandro, con el que no habla desde hace cinco años, la llama angustiado. Ha sido detenido por el asesinato de un importante empresario.

Ana pide ayuda a su jefa y vieja amiga, Concha. Necesita la estructura y recursos del despacho para llevar adelante una defensa en la que tiene prácticamente todo en contra.

Acompañada de un peculiar equipo (un viejo investigador, una abogada novel y un becario ludópata) se enfrentará a un gigante empresarial.

 

Sobre el autor…

Roberto Santiago es escritor, dramaturgo, guionista y director de cine. Ha escrito varias novelas infantiles y juveniles de éxito, de las cuales se han vendido más de un millón de ejemplares en nuestro país, y ha sido traducido a varios idiomas.

Ana es su primera novela para adultos.

 

Mi opinión…

Hará unos tres años, más o menos, que conseguí esta novela gracias al sorteo que se celebró en  Escaparate Literario (espacio que si no seguís, os recomiendo que lo hagáis porque están al día en novedades y en reseñas; además de contar con un estupendo servicio de corrección de textos)

Conocía a Roberto Santiago gracias a su serie de novelas infantiles-juveniles de Los Futbolísimos, libros muy solicitados por los lectores más jovencitos en las bibliotecas públicas (doy fe de ello de primera mano) y porque en el mismo sorteo tuve la suerte de ganar un ejemplar de esta serie que Roberto tuvo a bien dedicarle a mi sobrino. Igual que tengo la gran suerte de tener la novela Ana dedicada por él. Un auténtico lujazo.

Bueno, siguiendo mi línea de dejar los libros arrinconados y no acordarme de ellos durante un tiempo, Ana corrió la misma suerte. Hasta que hace unas semanas, quizás un mes y algo, me enteré a través de una red social que se estaba grabando la adaptación de la novela en formato de serie televisiva. Y me acordé del libro. Solamente os digo que antes tendría que haberlo leído. No exagero si os digo que es de lo mejor que he leído en mucho tiempo y que me atrevo a decir que está entre los primeros puestos de las mejores lecturas de este año.

La trama arranca con la llamada de auxilio de Alejandro, hermano de la protagonista, quien se encuentra en el cuartel de la Guardia Civil de una pequeña localidad madrileña acusado de asesinar al director de un importante casino de la zona. La cosa pinta mal para Alejandro pues hay testigos de las amenazas y una grabación de video que muestra claramente lo que pasó, pero hay algo más en el asunto que hace que éste huela mal. Como no quiero decir más allá de lo que pone la sinopsis para no desvelar nada de la trama, poco puedo contar más. Excepto que Ana se topa de frente con el grave problema de la ludopatía y el sistema de las casas de juego (casinos, bingos, apuestas on line…) Y sobre todo, los turbios negocios que se forman al amparo de estos lugares y de la debilidad humana, llevándose incluso vidas por delante y dejando a familias destrozadas.

Estamos ante una novela de casi 1000 páginas en las que abundan las leyes y la práctica del Derecho. Cierto es que este tema no es que me apasione, pero a todos nos gusta saber de él y si se explica de forma amena, mejor. Aunque me costó meterme en la novela, desde la mitad más o menos puedo decir que me ha costado dejarla, se ha convertido en adictiva. Y sobre todo, sé que me ha gustado mucho por lo que me han hecho rabiar alguno de los personajes. Os prometo que si llego a tener a alguno de ellos delante, no respondo.

El personaje de Ana me ha gustado mucho cómo ha ido evolucionando.  En un principio me ha dejado fría, pero poco a poco he ido conociéndola mejor y entendiéndola. Y francamente os digo que he quedado rendida a sus pies.

Sé recibir y aguantar golpes como nadie, es la realidad. No es fácil tumbarme.

Con Ana, el autor nos trae a debate un tema muy preocupante: la ludopatía. Este tipo de adicción está muy mal vista socialmente y Roberto Santiago la trae delante de nuestras narices de una forma tan real y directa como descarnada. Y no solo veremos el papel del adicto, sabremos cómo funcionan las instituciones de juego, la nula protección que hay sobre las personas y lo poco que puede valer una vida humana. La ludopatía no solo afecta a las clases sociales con más dinero, también arrastra a las más modestas. Tampoco se centra en las personas adultas ya que cada vez hay más casos de chavales recién salidos de la adolescencia que tienen este problema. Se trata, pues, de algo muy serio.

Para ir terminando, Ana es una novela real, con problemas reales (hay otro asunto en segundo plano que no os lo pienso mencionar pues en la sinopsis no sale nada, pero se trata de otra lacra de nuestra sociedad) y personajes tan reales y cercanos que podemos ser cualquiera de nosotros mismos. Una de las mejores novelas que he leído y que sin lugar a dudas os recomiendo.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Agnes de Dios

 

Título: Agnes de Dios

Autor: Leonore Fleischer

Género: Drama

Edición: Plaza&Janés, 1986

Número de páginas: 220

ISBN: 84-01-32150-6

 

Sinopsis…

La hermana Agnes reunía todas las cualidades características de una joven monja: inocente, angelicalmente bella y entregada solo a Dios…Hasta que fue acusada de uno de los más horribles crímenes que puede cometer un ser humano. La policía aseguraba que era una asesina. Su madre superiora afirmaba que era una santa. Por su parte, la psiquiatra designada por el tribunal, Martha Livingstone, se puso a tratar de descubrir la estremecedora verdad que se ocultaba tras los silenciosos muros del convento, así como tras los más oscuros repliegues de la mente de una frágil muchacha.

 

Sobre el autor…

Leonore Fleischer, autora americana nacida el 5 de septiembre de 1932, es conocida por sus novelizaciones de películas de gran éxito.

 

Entre sus obras más destacadas se encuentra Rain Man (El hombre de la lluvia), que escribió a partir del guion de la aclamada película de 1988 dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Dustin Hoffman y Tom Cruise.

 

También cabría destacar la adaptación literaria que realizó de Agnes de Dios, una película estadounidense de 1985 que estaba, a su vez, basada en la obra de teatro estrenada en Broadway en 1982.

 

Además de estas dos películas, Fleischer adaptó el guion de Rafael Yglesias de Los miserables y le dio su propio enfoque a la historia.

 

 

Mi opinión…

 

Recuerdo cuando se estrenó la película sobre la cual se escribió la novela, allá a mediados de los años ochenta del siglo pasado. Yo era una niña, pero sí recuerdo el revuelo que dicho filme acarreó. Y es que el argumento era para llamar la atención: una joven monja da a luz a un niño a escondidas y lo termina asesinando.

 

No sé porqué pero se me quedó grabado el título de la película. Evidentemente, no la llegué a ver pues mi temprana edad (tendría unos nueve o diez años) no lo aconsejaba pero sí la recordaba. Años después, nació mi sobrina y mi hermana la llamó Inés (cuya traducción al inglés es Agnes). Y a las dos nos vino a la mente de nuevo aquella película que tanto impactó a nuestros mayores siendo unas crías.

 

Hará un par de años, comprando online en una librería de segunda mano, me salió esta novela. Y encima, estaba muy barata (no recuerdo el precio, pero sé que eran menos de tres euros) Así que la compré, aún con la curiosidad de saber qué era lo que había impactado tanto de la historia.

 

Agnes de Dios, como ya he adelantado, narra la historia de una monja muy jovencita que da a luz a un niño y, al parecer, lo termina matando. Ante semejante crimen, la Justicia interviene pero se encuentran con una serie de problemas: ¿realmente la hermana Agnes era consciente del crimen que había cometido? ¿Fue Agnes la autora material del asesinato? Si se trata de un convento de monjas de clausura… ¿es posible que entrase algún hombre al mismo y embarazase a la monja?

 

Al margen de todas estas preguntas que es normal que se hagan, lo importante para la Justicia es que se dictamine si Agnes realmente está cuerda o sufre algún trastorno psiquiátrico. De ahí se determinará el castigo que ha de cumplir. Y es aquí donde entra en juego la psiquiatra Martha Livingstone. Le encargan la tarea de diagnosticar a la monja y pronto surgen en la psiquiatra una serie de recuerdos tortuosos de su pasado que son los causantes de que no quiera saber nada de la Iglesia Católica ni de sus miembros. Martha tiene por delante la complicada tarea de diagnosticar a la chica, de acallar a sus demonios internos y de averiguar qué es lo que pasó realmente con Agnes y su bebé.

 

Agnes de Dios es una novela sencilla, de fácil lectura, que se lee casi del tirón y que engancha desde el principio. No sé cómo será la película, pero teniendo en cuenta que la novela es una adaptación literaria de la misma y no al revés como suele pasar, he de deducir que será una copia de la misma. El final es, a mi juicio, bastante abierto. Deja al lector con la opción de elegir si realmente Agnes era una “elegida de Dios” o una pobre trastornada. Lo que está claro es que es una novela interesante, que muestra la maquinaria interna de la institución católica y lo complicado que es sacar información cuando no conviene. Fe y Razón en muchos casos chocan continuamente y en esta ocasión no iba a ser menos. Una buena lectura que por fin ha conseguido solucionar uno de tantos enigmas de mi infancia.

miércoles, 19 de agosto de 2020

La piel de Filadelfia

 

Título: La piel de Filadelfia

Autor: Richard Montanari

Género: Policíaco, Novela Negra

Edición: Artime, 2007

Número de páginas: 469

ISBN: 978-84-934699-8-6

 

Sinopsis…

Un joven decide alquilar una copia de Psicosis en su videoclub habitual, pero la agradable sesión de cine casero esconde una macabra sorpresa: la mítica escena de la ducha ha sido sustituida por un asesinato real.

En algún lugar de la ciudad, una Janet Leigh de carne y hueso ha muerto salvajemente apuñalada y alguien ha grabado en vídeo su asesinato. Pero esta cinta no será la única, irán apareciendo otras.

Un terrible puzle que el detective Kevin Bryne y su compañera Jessica Balzano intentarán resolver. La investigación les llevará hasta los bajos fondos de Filadelfia y el sórdido mundo de la industria del porno.

 

Sobre el autor…

Richard Montanari es un reconocido novelista, ensayista y autor de guiones. Nacido en Cleveland (Ohio), una vez terminados sus estudios universitarios, viajó por Europa y residió un tiempo en Londres.

Ha publicado artículos en diarios como Chicago Tribune o Detroit Free Press, entre muchos otros.

Ganador en varias ocasiones del premio OLMA a la mejor novela de misterio, sus obras han sido traducidas en más de veinte países.

Su novela Las chicas del rosario fue un éxito de ventas.

 

Mi opinión…

Otra de esas novelas que esperan su turno arremolinadas en las estanterías de mi casa. La escogí porque me apetecía algo policíaco, una de esas novelas trepidantes que leer al borde de la piscina o a la orilla del mar. La piel de Filadelfia ha cumplido con las expectativas de ser una novela que entretiene pero ha aprobado casi por los pelos.

La trama comienza con un chico joven que un buen día decide alquilar un clásico del cine como es Psicosis de Hitchcock y verla tranquilamente en su casa después de una jornada laboral. Pero el susto que se lleva el pobre chico es tremendo cuando contempla la famosa escena de Marion Crane (personaje interpretado por Janet Leigh) en la ducha. Y es que en lugar de ver a la actriz sufriendo el ataque, contempla horrorizado como se ha intercalado una secuencia en la que una joven desconocida muere asesinada en una ducha a puñaladas.

Obviamente, el chico lleva la cinta a la policía y a partir de ese momento comienza una carrera casi contrarreloj para dar con el asesino. Porque no solo ha asesinado esa vez, habrá más casos.

Los detectives Kevin Bryne y Jessica Balzano son los encargados de dar con este asesino que recrea alguna de las escenas sangrientas de determinadas películas.

 Poco a poco y tirando del hilo, los agentes relacionan los hechos con una película de cine para adultos que se grabó unos años atrás: La piel de Filadelfia. Y por ello, deben de introducirse en el sórdido mundo del cine porno, el cual promueve una industria que genera mucho dinero pero también es muy oscura y desagradable.

Y hasta aquí vais a leer. No voy a desvelar nada más, salvo que son varios los personajes que se cruzan en la historia y que ésta tiene un trasfondo cinéfilo que a mí por lo menos me ha gustado bastante.

Antes he comentado que la novela ha aprobado por los pelos. La narrativa del autor no me ha convencido del todo, me ha parecido plana. Hay pocos sobresaltos en la novela, aunque sí hay un par de giros en el argumento que consiguen atraer la atención. Ninguno de los personajes me ha parecido destacable. En conjunto, me ha parecido una novela pausada, tranquila, a pesar de ser de género policíaco.

Sí me ha gustado ese trasfondo cinéfilo que ya he comentado. El comenzar la trama con la película Psicosis fue lo que hizo que me decantase por leer la novela. Psicosis es una película que me dejó huella cuando la vi hace bastantes años y una obra maestra del cine de suspense. La piel de Filadelfia se basa en la industria del cine. Aunque ahonda más en el cine para adultos,  a grosso modo habla de la industria cinematográfica y las alusiones a grandes obras del cine son constantes en la novela. Muchos de los protagonistas de la misma son auténticos cinéfilos y nos traen a la memoria alguna que otra película que o hemos visto o nos gustaría ver.

La piel de Filadelfia es una novela policíaca que carece del ritmo trepidante de un thriller pero que mantiene la expectación hasta el final. Una novela desconocida para mí que me ha sido gratificante y entretenida.

 

jueves, 13 de agosto de 2020

Rebelión en la granja

 

Título: Rebelión en la granja

Autor: George Orwell

Género: Sátira, Fábula, Política

Edición: DeBolsillo, 2013

Número de páginas: 140

ISBN: 978-84-9989-095-1

 

Sinopsis…

Esta sátira de la Revolución Rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos.

Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas de totalitarismo en una organización aparentemente ideal. Y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.

 

Sobre el autor…

George Orwell poseyó una de las voces más lúcidas y ricas en matices del siglo XX: estudiante en Eton, policía imperial británico en Birmania, lavaplatos en Paris, librero en Londres, miliciano del POUM, corresponsal de la BBC, editor literario y columnista. Vertió toda su experiencia en crónicas, ensayos y novelas de lectura imprescindibles.

 

Mi opinión…

Hablar de Rebelión en la granja es hablar de uno de esos libros que todos conocemos de oídas pero no todos hemos leído. Uno de esos eternos pendientes que más de uno tenemos en las estanterías o en los deseos de adquirir como nueva obra literaria o de sacar en préstamo de la biblioteca pero que por un motivo u otro nunca nos ponemos con él.

Hará unos cuatro años, un domingo de esos que damos vueltas sin rumbo, acabé en una conocida cadena de librerías de Alicante y me compré este libro junto a otro más (francamente, no me acuerdo de cuál fue) Estaba muy barato porque es una edición de bolsillo y recuerdo que pensé en lo que he expuesto unas líneas más arriba: llevo años queriéndolo leer y no me animo nunca. Lo compré con ese propósito y por fin lo he leído.

Como ya nos adelanta la sinopsis, estamos ante una breve obra (prácticamente me la leí una tarde en la playa) con altos tintes de sátira política. La novela se centra en una rebelión que ocurre en una granja cuando uno de los cerdos más veteranos de la misma advierte al resto de sus compañeros de un sueño recurrente que está teniendo: hay que librarse de la opresión del hombre. Y aunque este animal muere por causas naturales unos días después, sus palabras han calado tan hondo en el resto de sus compañeros que podríamos decir que la revolución está a la vuelta de la esquina.

Y así sucede. Un buen día, los animales se alzan y expulsan de la propiedad al dueño de la misma, el señor Jones. A partir de este momento, los animales comienzan a organizarse de tal manera que son autónomos en la producción de la granja y viven de su trabajo. En igualdad de condiciones.

Pero como lo bueno dura poco y la codicia y avaricia es algo imperante, unos pocos comienzan a alzarse (los cerdos) y ostentan el control absoluto. Se hacen de una especie de guardia personal que los protege (los perros) y no dudan en aniquilar u obligar al exilio a todos aquellos enemigos de su nuevo régimen que han instaurado.

Rebelión en la granja es una novela que considero debería ser de obligada lectura. Durante un tiempo la enviaban como lectura en los institutos y a mi juicio, deberían de volver a hacerlo. Es una entretenida y fácil lección de Historia en la que es fácil de ver las similitudes con la Revolución Rusa de 1917, la caída de Imperio Ruso y la instauración de los regímenes de Lenin y Stalin.

Como es tan obvio y no se trata de que yo analice la obra al dedillo y facilite el trabajo a quien lo tenga que hacer, no voy a añadir nada más.

La edición que yo tengo me ha gustado mucho porque tiene un prólogo del autor de lo más interesante pues va desgranando la esencia de la obra. George Orwell era un visionario, eso está más que claro. Él mismo nos dice que gestó esta obra en 1937 pero no se puso con ella hasta unos años más tarde, en 1943. Esta cronología abarca la II Guerra Mundial. La Rusia soviética ya estaba instaurada y Stalin ocupaba el poder. Creo que es innecesario decir nada más pues aunque sea por cultura general, sabemos cuál fue el papel de los soviéticos en el conflicto y cómo terminó el mismo. La crítica política que el autor hace en este prólogo es digna de leer.

Cada animal protagonista tiene un papel asignado sobre un personaje humano real. Un protagonista de la Historia. Es fácil ir reconociéndolos. La evolución que viven los animales en cuanto a sus actuaciones es una crítica del cambio que vive el ser humano conforme alcanza el poder. Y es que pocos líderes se mantienen en sus ideas originales cuando ya tienen en sus manos el control. Algo que, a pesar de que ha pasado el tiempo, no ha cambiado. Los ideales y objetivos comunes dan paso a deseos y acciones puramente individualistas y en un beneficio en una sola dirección.

Rebelión en la granja es una de esas novelas de lectura necesaria. Una novela que muestra de forma clara y didáctica en qué consistía el totalitarismo que campaba a sus anchas en la primera mitad del s.XX en Europa. Una novela muy recomendable.   

miércoles, 29 de julio de 2020

El ojo avizor



Título: El ojo avizor

Autor: Mary Higgins Clark

Género: Suspense

Edición: Círculo de Lectores, 1984

Número de páginas: 269

ISBN: 84-226-2120-7


Sinopsis…

En pos de la reconstrucción de un pasado a todas luces atroz, Patricia Traymore, joven y brillante periodista de televisión, decide enfrentarse a los fragmentos de recuerdos que insistentemente pueblan sus sueños y los llenan de un terror agónico.

Su mente la impulsa a rememorar la escena en que sus padres hallaron la muerte y ella sufrió fractura de cráneo y considerables lesiones en la pierna derecha. En el fondo, no cree la antigua versión oficial de los hechos: su padre asesinó a su esposa y después se suicidó.

Juiciosas advertencias familiares le aconsejan no desenterrar vivencias desagradables. Siniestras llamadas telefónicas anónimas la conminan a no ser con la grabación de su programa sobre la senadora Jennings.

Pero pese a todo, Patricia se empeña en acabar con su recurrente obsesión y decide regresar al viejo hogar familiar.


Sobre la autora…

Mary Theresa Eleanor Higgins Clark Conheeney, más conocida como Mary Higgins Clark (El Bronx, Nueva York, 24 de diciembre de 1927-Naples, Florida, 31 de enero de 2020),​ fue una escritora de novelas de misterio estadounidense. Cada una de sus novelas de misterio se ha convertido en un éxito de venta en los Estados Unidos y en varios países europeos y continúan en imprenta. Su primera obra, ¿Dónde están los niños?, ha sido reimpresa hasta en setenta y cinco ocasiones.

Su hija, Carol Higgins Clark y su nuera, Mary Jane Clark, también escriben novelas de suspense.


Mi opinión…

Los que me leéis a menudo sabéis que Mary Higgins Clark es una de las autoras que más leo pues desde mi adolescencia, cuando mi tía me prestaba sus libros, me enganchó la escritura de esta autora.

Pero ya no sé si es por el paso de los años, que al hacerme mayor me ha cambiado el gusto, o es que he ido a dar con más de una novela de la autora un poco regulera (alguna me atrevo a decir que es hasta mala) llevo ya un tiempo que lo que leo de la autora no me convence.

Hoy os hablo de El ojo avizor. Ni idea de cómo conseguí esta novela, la cuestión es que la tengo por casa y como me apetecía algo evasivo, recurrí a ella. Con decir que me ha costado terminarla creo que os podéis hacer una idea de lo poco que me ha gustado.

La trama se centra en la figura de la joven periodista Patricia Traymore. Ésta recibe el encargo de elaborar un programa monográfico sobre la figura de la senadora Abigail Jennings, la cual tiene muchos puntos para ser elegida como la próxima vicepresidenta de los EEUU.

Para ello, Patricia se tiene que trasladar hasta Washington y aprovecha la circunstancia para alojarse en la casa de sus padres, para horror del resto de su familia. Y es que cuando Patricia tenía tan solo tres años, supuestamente su padre mató de un tiro a su madre y luego se suicidó. No sin antes intentar acabar con la vida de la niña, la cual tuvo que soportar largo tiempo en el hospital para curarse sus heridas y como recuerdo de tal funesta situación le ha quedado una ligera cojera.

Así pues, Patricia tiene doble cometido: realizar un gran programa sobre la senadora e intentar reconciliarse con los fantasmas de su pasado y poner en paz su alma ante los vagos recuerdos que tiene sobre la muerte de sus padres.

Fácil no lo va a tener. La senadora es de todo menos agradable, es una egocéntrica egoísta de cuidado que tiene un pasado que no quiere que salga a la luz y unos colaboradores que parecen más perros de presa que personas.

Para más inri, es trasladarse a la casa de sus padres (siempre ocultando su verdadera identidad como la hija de Dean Adams, quien también estaba metido en política) y empezar a recibir llamadas telefónicas y mensajes escritos para que el programa de la senadora Jennings no vea la luz.

La novela no me ha convencido nada. Me ha resultado aburrida principalmente por la forma de plasmar la historia. La narrativa cumple con las expectativas que se espera de la autora (y que siempre me ha gustado, la verdad) pero esta vez me ha dado la sensación de que todo transcurría con mucha lentitud. No se perciben grandes avances en la trama y los famosos giros que esperas en una novela de estas características, no suelen existir. Toda la historia me ha parecido plana y los personajes tampoco me han resultado atractivos. Es como si todo fluye porque es lo que hay y se le da un final de “chimpún”

Desde luego que la trama termina con lógica y se intuye un poco por dónde van los tiros y cuál va ser el desenlace de la novela, pero me ha faltado esa sorpresa que uno espera encontrar en novelas de intriga.

El centrarse la trama en el tema de la política tampoco ha ayudado a que me atrape. Si hay un tema que me aburre es ese, la política. Que, ojo, tiene su parte atractiva pues si se sabe narrar bien nos demuestra cómo es de ruin este campo. Y aquí sí que es cierto que la autora ha sabido darle ese toque de egocentrismo y superioridad que se creen que tienen algunos políticos, a los que se les olvida ser humanos y se creen dioses intocables.

El ojo avizor es una novela que, desde mi punto de vista, no representa la escritura de la autora. Tiene novelas mejores que ésta (y me consta que mucho peores) que simplemente es entretenida a la par que lenta en la evolución de la trama. Una novela que aprueba por los pelos.

miércoles, 8 de julio de 2020

Un secreto bien guardado


Título: Un secreto bien guardado

Autor: Maureen Lee

Género: Secretos familiares

Edición: Embolsillo, 2013

Número de páginas: 380

ISBN: 978-84-15140-88-7

 

Sinopsis…

Liverpool, 1971. Pearl, una chica de veintiséis años que trabaja como maestra, descubre que su madre, de quien solo guarda una vago recuerdo, va a salir de la cárcel. Han pasado veinte años desde que fue acusada de haber asesinado a su marido y condenada a cadena perpetua. Pearl, que ha sido criada por sus tíos maternos, siente que su mundo empieza a desmoronarse y teme no estar preparada para afrontar el encuentro con su madre: la bella Amy Curran, una mujer a quien todos admiraban y envidiaban por su belleza y por la felicidad de su matrimonio.

Cuando Pearl descubre el oscuro secreto que ha guardado su madre durante tantos años, la vida de ambas cambiará para siempre y pondrá a prueba el vínculo inquebrantable que existe entre una madre y una hija.

 

Sobre el autor…

Maureen Lee, conocida como “la reina de las sagas familiares”, nació y creció en Bootle, una barriada de Liverpool, donde se ambientan muchas de sus novelas. Sus lectores llevan más de treinta años emocionándose con sus conmovedoras historias, ambientadas en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, una época que marcó su infancia.

Otros títulos de esta autora son: Las chicas de septiembre, Bailando en la oscuridad, Las cuatro hermanas y Una chica de barrio.

 

Mi opinión…

Jamás había leído nada de Maureen Lee y creo que ni siquiera la conocía. Rara vez leo libros de corte romántico o más sensibleros (por catalogarlos de alguna manera) Si hoy os traigo la reseña de Un secreto bien guardado es porque esta novela llegó a mis manos de casualidad y leyendo la sinopsis, me llamó la atención. Recuerdo una noche a finales del verano pasado, paseando a mi perrito, en un contenedor de papel, alguien había dejado una bolsa con libros. La sensación de encontrar este hallazgo es casi hechizante para aquellos que amamos y trabajamos con libros. Así que me llevé esa bolsa a casa y allí la examiné. Algunos de los libros, muy pocos, me los quedé yo; otros los doné a la biblioteca municipal y un par de ellos se los di a mi cuñada.

Entre los pocos que me quedé yo estaba éste que hoy reseño. Y adelanto que no me ha convencido para nada.

La trama es bien sencilla. Tenemos a dos protagonistas, Pearl y Amy, en dos tiempos cronológicos distintos, 1939 y 1971. Pearl y Amy son madre e hija y están separadas durante veinte largos años debido a que la madre cumple condena en prisión por el asesinato de su marido y padre de su hija.

La alternancia de la narración en el tiempo es para ponernos en la situación anterior al crimen en las vivencias de Amy, para lo cual la autora se centra principalmente en la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a la situación de Pearl, la novela arranca con la inminente salida de prisión de su madre y la situación personal de la chica (vive con sus tíos, el hermano de su madre y su esposa)

A decir verdad, no me ha gustado la novela. La he terminado por pura cabezonería porque simple y llanamente quería saber cuál era el famoso secreto sobre el que gira la trama. Y sí, menos mal que ya casi al final de la novela se desvela y creo que es lo mejor de todo el argumento pues a mí por lo menos me ha pillado por sorpresa.

La narración es simple. Demasiado para mi gusto. Los personajes son planos, los diálogos aburridos y las situaciones casi de relleno. La autora, desde mi punto de vista, se enreda en una serie de circunstancias que no aportan nada a la historia y el final me parece de lo más precipitado.

Pero bueno, teniendo en cuenta que es una autora de novelas románticas y tiene su público, Un secreto bien guardado le puede resultar entretenida e interesante a más de un lector o lectora. A mí no me ha convencido porque simplemente no es un género que me guste.

Antes de terminar, un tirón de orejas a las editoriales. Creo que la sinopsis de las novelas debe de ajustarse fielmente a lo que es la misma y no dejar caer cosas que no son. En el caso de esta novela, la sinopsis dice que Pearl descubre el secreto que guarda su madre. No, no es así. Pearl no llega a saber nada de ese secreto. Lo siento si alguien cree que hago spoiler, no lo creo porque no desvelo nada importante, pero no lo puedo dejar pasar.

Y otra cosa que me ha llamado la atención es un posible despiste o del traductor o de la autora. Pero el caso es que la madre de uno de los personajes de la novela (tranquilos, no es nada que os vaya a arruinar la novela) muere ahogada, primero en España, luego en Francia y por tercera vez que se le hace mención, en Barcelona (vuelve a España) Pequeños detalles que parecen no tener importancia pero sí la tienen si exigimos una lectura en condiciones.

Un secreto bien guardado es una novela que seguro gusta a los lectores de novelas románticas sencillas y agradables.


miércoles, 1 de julio de 2020

El grito de la lechuza



Título: El grito de la lechuza

Autor: Patricia Highsmith

Género: Novela negra, Policíaca

ISBN: 84-96390-10-1

Número de páginas: 314

 

 

Sinopsis…

Cuando el tímido y solitario ingeniero aeronáutico Robert Forester, harto de los conflictos con su mujer, abandona Nueva York para buscar trabajo y sosiego en Pensilvania, no espera que su tranquila manía de observar a través de la ventana le enrede en una tenebrosa pesadilla. La obsesión por el ir y venir de su joven vecina le delata cuando ella se siente espiada. El director de cine Claude Chabrol transformó celos y asesinato en un thriller apasionante.

 

Sobre el autor…

Patricia Highsmith, estudió Lenguas Clásicas. Tenía cualidades para dedicarse a la pintura o a la escultura, pero se decidió por la literatura, primero como guionista de cómics y luego, a partir de su primer novela, Extraños en un tren, dedicada al género de suspense, al que aportó personajes al borde del delirio y extraordinarios argumentos que a menudo derivaron en películas. También usó el seudónimo de Claire Morgan.

 

Mi opinión…

Este libro que hoy reseño es un misterio en cómo llegó a mis manos. Creo que, en uno de los últimos pedidos que hice a una librería de libros de segunda mano, sin querer lo metí en el carrito y por sorpresa, lo compré. No me importó pues ya había leído una novela de esta autora en el instituto, A pleno sol, y me encantó.

En este caso, la trama gira en torno a Robert Forester, un joven que trabaja en una pequeña localidad de Pensilvania. Robert lleva  una vida monótona, gris, aburrida. Ha huido de Nueva York para evitar tener contacto con su exmujer, una persona insoportable, que lo tortura telefónicamente cada vez que puede.

Pero Robert también es para echarle de comer aparte. Su hobby es espiar a una chica desconocida que vive sola en una casa a las afueras de la pequeña localidad en la que viven. Robert se conforma con observar desde lejos. Conoce las rutinas diarias de la chica rubia, ve cómo se hace la cena, cómo se prepara para dormir, etc. Un día descubre que la chica, que se llama Jenny, tiene novio. Greg, así se llama el novio, no es precisamente una persona centrada y cabal y lo demuestra cuando Jenny descubre un día a Robert fisgoneando en su casa y lo invita a tomar un café. Los celos de Greg son cada vez mayores y no duda en encararse a Robert y en buscar una pelea con él.

Pero Robert, que parece tener un sistema nervioso a prueba de bombas, ni se inmuta. No tiene, en apariencia, ninguna intención oculta y sucia para con Jenny y no piensa meterse en la relación de la chica con Greg.

Hasta que un buen día, después de una pelea a puñetazo limpio, Greg desaparece. Lo último que se sabe de él es que se peleó con Robert y que existe la posibilidad de que o bien éste de forma intencionada o bien el propio Greg sin buscarlo, haya caído al río con nefastos resultados.

Y hasta aquí voy a desvelar. Si aparece Greg o no o si realmente Robert es tan pacífico como se ve, no lo pienso decir. Para averiguarlo, habrá que leer la novela.

La novela me enganchó desde la primera página. Es fácil sumergirse en ella como si se tratase de una película del cine negro clásico, de esas de los años 40. La sombra de la duda sobre la verdadera naturaleza del protagonista está hasta el final ya que, aunque él se muestra como una persona tranquila que ni tan siquiera alza la voz, su exmujer insiste en que es una persona turbia, un maltratador y muy peligroso. Claro que Nikkie, su exmujer, es una persona insoportable, una toca narices de manual. ¿O no?

Tanto me atrapó la novela que no podía dejar de leerla. Pero todo lo que me sedujo al principio, se desvaneció con el final. Yo creo que el problema es que se me ha escapado algún detalle y por eso me he quedado a cuadros, pero es que no le encuentro sentido a cómo termina la novela. Un final que me ha parecido metido de forma drástica, como que se ha tenido la urgente necesidad de terminar la novela y así la finiquito. Quizás es que yo sea más simple y me gusten los finales cerrados, pero este final a mi me ha descolocado completamente.

Quitando este detalle, El grito de la lechuza es una novela que atrapa desde el principio y que nos sumerge en las tradicionales novelas negras o policiacas de la época de los años 40. En un ambiente en el que es fácil dudar de todos y no saber a ciencia cierta quién es el culpable o simplemente, si existe algún culpable o no. Y desde luego, nos habla de una relación de celos, de dominio sobre los más débiles y de mezquindad.  Una novela interesante.


jueves, 18 de junio de 2020

La leyenda del ladrón


Título : La leyenda del ladrón

Autor : Juan Gómez-Jurado

Género : Histórico

Edición: Círculo de Lectores, 2012

Número de páginas : 664

ISBN : 978-84-672-5113-5

 

 

Sinopsis…

Sevilla, 1587. La ciudad se ha convertido en la más importante metrópoli de España. Por el puerto de el Arenal pasan todo el oro y la plata procedente de las Indias, con lo que no es de extrañar que en sus calles comerciantes y banqueros se mezclen con pícaros y ladrones. A tan bulliciosa urbe llega Sancho, un jovencito recién acogido por el orfanato de la Hermandad del Santo Niño después de que la peste se haya llevado a toda su familia. Para ganarse el sustento, Sancho aprenderá a recorrer las calles sevillanas ofreciéndose como esportillero, mientras sueña con embarcarse y atravesar el océano, de camino a las Indias. Las circunstancias llevarán al joven Sancho a servir en la taberna del Gallo Rojo, donde un misterioso poeta inglés le contará la leyenda de un ladrón encapuchado que robaba a los ricos y repartía su botín entre los pobres. Alentado por el cuento y por las palizas que le propina constantemente el tabernero, Sancho decide escaparse y probar fortuna entre pilluelos.

Pronto será adoptado por Bartolo de Triana, un bufón de la Corte caído en desgracia, que le enseñará a reconocer todas las oportunidades de enriquecimiento ilícito que una ciudad como Sevilla brinda a quienes se dedican a las nobles artes de Caco. Sancho aprenderá deprisa de su maestro y ambos tramarán un plan para zafarse del hampa local que los persigue por deudas de juego, con tan mala fortuna que se toparán con un poderoso duque que pondrá en peligro sus sueños e incluso sus propias vidas.

 

Sobre el autor…

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista. Ha pasado por las redacciones de algunos de los principales medios españoles. Sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios, El emblema del traidor, La Leyenda del Ladrón, El Paciente, Cicatriz y, su más reciente obra Reina Roja) se publican en más de cuarenta países, se han convertido en bestsellers mundiales y han conquistado a millones de lectores. En Hollywood hay planes para adaptar varias de ellas a la gran pantalla.

Recientemente Juan aceptó el encargo más difícil del mundo de la clienta más dura del mundo, su propia hija, para convertir la historia que le contaba antes de dormir en una saga de libros juveniles: Alex Colt.

Acaba de publicar Reina Roja, del que ya lleva más de 100.000 ejemplares vendidos.

 

Mi opinión…

A estas alturas, hablar de una novela de Juan Gómez-Jurado no es ninguna novedad. Pero como yo voy siempre a remolque de las lecturas en boga y todo lo novedoso lo leo a toro pasado, para mí es algo totalmente nuevo hablar de este autor.

La leyenda del ladrón es la primera novela que leo de Juan Gómez-Jurado. Sí, ya he dicho que leo a destiempo y no voy al ritmo de las novedades. De ahí que lea esta novela que ya tiene ocho años (si no me equivoco) y no haya leído ninguna de las otras más actuales del autor y que son tan aclamadas. Las leeré, eso seguro. Y sencillamente lo haré porque, independientemente de la temática o género que tengan, La leyenda del ladrón simplemente me ha encantado.  

Del argumento no voy a hablar mucho pues la sinopsis de la novela ya explica bastante. Solo añadir que se olvidan de la otra protagonista de la misma : Clara. En el personaje de esta jovencita de apenas trece años (no llega a los veinte cuando acaba la novela) veremos la otra cara fea de esa sociedad de finales del s.XVI : la de la esclavitud.

Porque aunque estamos ante una novela histórica con grandes dosis de aventuras y una acción trepidante (es difícil dejar de leer desde que comienza la obra pues sencillamente es adictiva) también nos trae una lección de cruda realidad. Y es que, mientras unos pocos disfrutan de una existencia acomodada en una época en la que las llegadas de barcos procedentes de las Indias a España cargados de oro, víveres o esclavos es el pan nuestro de cada día; la mayoría de la población malvive como puede.

En la figura de Sancho vemos un ejemplo de ello. Este jovencito sobrevive como  puede en esa inmensa urbe que es Sevilla , después de haber escapado de las garras de la peste y de morir de inanición gracias a un misterioso señor que se apiadó de él y pagó de su bolsillo para dejarlo a buen recaudo en un orfanato. A Sancho no le queda otra que delinquir para poder sobrevivir, pero su lealtad hacia los que quiere y su intento por hacerse hueco en el mundo le harán llevar una existencia   bastante movidita.

Clara es otra muestra de la fealdad de esa sociedad. La chica es hija de una esclava procedente de las Indias. No sabe quién es su padre y tiene una relación tensa con su madre quien la quiere y la maltrata a partes iguales. Está al servicio del peor comerciante de la ciudad, pues es un mal bicho, Francisco de Vargas. Tan solo un golpe de suerte que llegará de la mano de Monardes, un famoso médico sevillano, le servirá para escapar de la maldad y lascivia del malnacido de Vargas. Pero..¿conseguirá la chica evitar a este energúmeno para siempre y conseguir llevar una vida plena lejos de su amo?

Descubrir a Juan Gómez-Jurado ha sido una grata sorpresa para mí. Sí, conocía al autor y a sus últimas novelas, pero no he leído nada de él. La leyenda del ladrón se cruzó en mi camino casi de casualidad y su lectura ha sido muy gratificante. No solo es una novela histórica entretenida, es que la forma de narrarla es muy amena y fluida. La labor documental que ha realizado el autor es muy importante, lo que hace que se disfrute más la novela.

Por último, para ir terminando, en la novela aparecen dos escritores de fama mundial. Aunque en ese momento ellos no saben que sus nombres y obras pasarán a la posteridad, me ha gustado la forma en la que el autor ha metido en la trama a Miguel de Cervantes y Guillermo Shakespeare y sobre todo, el vínculo que los dos tienen con Sancho.

La leyenda del ladrón es una fantástica novela histórica escrita por un gran autor. Una novela que ningún amante del género se puede perder y con la que os garantizo  una buena lectura.


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...