Ante todo tengo que decir que esta reseña NO es mía, sino de una de mis seguidoras : Eva Apaolaza. Es un orgullo contar con la colaboración de esta seguidora del blog y amiga de la que suscribe desde sus tiempos universitarios. ¡Gracias, Eva!
Título : Palmeras en la nieve
Autor : Luz Gabás
Editorial : Temas de Hoy, 2012
Número de páginas : 736
ISBN : 9788499980232
La razón por la que decidí leer este libro es porque hablaba de Guinea, un territorio lejano y olvidado que fue español hasta hace relativamente poco tiempo. Esa Guinea de la que tan poco sabemos y que fue pisada por muchos de nuestros antepasados. Un territorio lejano y difícil en el que a pesar de las enfermedades y las dificultades todos los españoles que por ella pasaron guardaron un recuerdo imborrable.
Tiene mérito que una escritora novel como Luz Gabás aborde de forma tan
profunda un territorio que en los libros de historia españoles, tiene delito,
se resume en una frase cuando estudiamos el Congreso de África y otra cuando
llegamos a la descolonización.
Gracias a Luz Gabás nos metemos en este fascinante pedazo de África y
descubrimos una historia común en la que guineanos y españoles hemos estado
mucho más unidos de lo que parece. Nos da a conocer de forma totalmente
respetuosa la cultura de los bubis, los autóctonos de Fernando Poo, con sus
luces y sus sombras. También nos hace sentir que paseamos por la Santa Isabel
colonial y sabemos las tiendas y cafés que vamos a encontrar en cada una de sus
calles.
Este es, pues, el principal mérito de la autora. Para contar esta historia Gabás
se mete en una narración de novela romántica, algo de lo que la propia autora
es consciente al bautizar como Clarence a la protagonista. La historia que
sirve de pretexto para darnos a conocer la Guinea Ecuatorial surge, como ocurre
en muchas novelas actuales, cuando la protagonista descubre una misteriosa
carta fechada hace años y dirigida a su padre o a su tío. Estos dos hombres hoy
ancianos vivieron su juventud en Guinea durante los años 50 y Clarence se
empeña en viajar de nuevo a ese territorio para descubrir los secretos que allí
dejaron. La parte ubicada en el pasado funciona bastante bien aunque la
presente es bastante previsible y tiene menos interés.
En resumen, puede que Luz Gabás no gane el Nobel de Literatura pero la
novela vale la pena leerla para entender nuestro pasado, porque ¿cómo vamos a
entender a dónde vamos si no sabemos quiénes fuimos?
No he leído esta novela, pero sí es una de las que tengo pendientes.
ResponderEliminar