Título: Fuenteovejuna
Autor: Lope de
Vega
Edición:
Comunicación 1, 1993. Colección publicada junto con el periódico “La Verdad de Alicante”
Número de páginas:
93
ISBN:
84-88752-00-3
Seguimos con los clásicos de la literatura española y esta
vez le ha tocado el turno a una obra mundialmente conocida de un genio de las
letras de nuestra lengua: Lope de Vega.
Lope de Vega fue un prolífico poeta, dramaturgo, escritor
(no en vano era conocido como el “Fénix
de los Ingenios”) español del s. XVII. Todos hemos leído algún soneto suyo
o leído algunas de sus maravillosas obras teatrales.
La historia de esta obra teatral en bien conocida. Es la
rebelión de todo un pueblo ante los constantes abusos a los que lo somete el
comendador. El pueblo de Fuente Ovejuna vive sometido a la tiranía de Fernán
Gómez de Guzmán, comendador de la villa quien ha tomado partido por la
Beltraneja en la causa que mantiene con Isabel de Castilla (Isabel la Católica)
en la lucha por el trono castellano. En su idea, arrastra al Maestre de
Calatrava a apoyar a la Beltraneja. Cuando Fernán Gómez regresa de tomar Ciudad
Real encuentra a la joven Laurencia e intenta abusar de ella, siendo ésta salvada
por Frondoso. Aprovechando la ausencia del comendador, quien debe de regresar a
Ciudad Real para defenderla del asedio de las tropas reales, se prepara la boda
entre Laurencia y Frondoso. Pero el comendador llegar en el mismo momento en el
que se celebra la ceremonia y mandar arrestar al novio, rapta a Laurencia y
apalea al padre de ésta. Mientras el pueblo se debate sobre qué medida tomar,
aparece la joven Laurencia con signos de haber sido abusada. La reacción de
Laurencia ante lo que considera la cobardía de sus vecinos, hace que éstos
reaccionen y provoca la revuelta de todo el pueblo. Consiguen apresar al tirano
y darle muerte. Todo el pueblo se conjura para asumir de forma colectiva el
crimen, por lo que el juez no consigue averiguar quién fue el autor material
del asesinato. Finalmente, se acepta la imposibilidad de seguir investigando;
dando el asunto por zanjado. Desde ese momento, el pueblo de Fuente Ovejuna
pasa a depender de la Corona.
Básicamente, mi opinión es la misma que la realizada sobre
otras obras anteriores. La lectura llega a ser difícil, pues a la forma en que
se ha escrito, hay que añadir el uso de palabras y expresiones que ya han
desaparecido de nuestro castellano. Pero la historia es preciosa. Me encanta
esa unión, esa valentía, de todo un pueblo que está harto de humillaciones, de
ser sometido, de no ser nada. Deciden armarse de valor y librarse de aquellos
(en este caso de una sola persona) que constantemente humillan y vapulean. Esos
que son los dueños y señores de sus vidas…
Fuente Ovejuna ha tenido múltiples lecturas. Desde texto
revolucionario hasta una defensa del amor puro frente a la lascivia de los
poderosos. Lope de Vega criticó los abusos que realizaban los poderosos, pero
no con ello busca hacer una crítica social ya que en la obra salva la figura
del Maestre de Calatrava y finaliza la obra con una defensa de la Monarquía.
Me gusta Lope de Vega, como dramaturgo y como poeta. Conozco, por descontado, esta obra, pero aun no he podido leerla.
ResponderEliminarBesos, me quedo por tu blog :)
Gracias, Sara. He de ser sincera y admitir que si me leí este libro, al igual que el resto de los clásicos, fue por obligación. Pero también he de confesar que valió la pena y son escritos que considero que hay que leer. Aportaré la reseña de algún clásico más.
ResponderEliminarPor cierto, ¡bienvenida a mi blog!
Besos!