miércoles, 30 de marzo de 2016

Felipe el Hermoso : anatomía de un crimen


Título: Felipe el Hermoso: anatomía de un crimen

Autores: David Botello, José María  Rodríguez Albendea

Edición: Oberon, 2015

Número de páginas: 295

ISBN: 978-84-415-3712-5


Sinopsis…

A Felipe el Hermoso le dieron matarile. Juana La Loca no estaba loca. Y muchísimo menos de amor. Isabel la Católica envenenó a su propio hermano. Luego dio un golpe de Estado y montó una guerra civil para legitimarse. Isabel tiene tantas posibilidades de ser bastarda como su sobrina Juana, alias La Beltraneja.

No queremos engañar a nadie. Este libro puede ser peligroso. Puede herir sensibilidades. Si piensas que Isabel la Católica era una santa, o que ella y su marido forjaron la grandeza de España, este no es tu libro. Aquí venimos en son de guerra, a darle patadas al árbol de cartón piedra de la historia oficial. Vamos a contar esta historia a nuestra manera, para que todo el mundo la entienda.
Felipe el Hermoso fue el primer rey de la dinastía de los Austria. Llegó a Castilla para reinar y se lo cargaron antes de llegar a ser rey de Aragón. A pesar de que es un tipo importante, sabemos muy poco de él. Parece que la historia oficial se ha saltado esta página.

A lo mejor es que se han olvidado un poco a posta. El reinado de Felipe I es un fastidio, sobre todo si comulgas con eso de que Isabel y Fernando unieron España. Porque, vamos a ver, cuando muere Isabel, el trono de Castilla lo hereda su hija Juana. Fernando sigue vivito y coleando en su trono de Aragón. Y ahí es donde nos ronda la mosca detrás de la oreja. Porque eso de que hayan dos reyes distintos nos suena a que siguen existiendo dos reinos: el de Castilla para Juana y el de Aragón para Fernando. El sentido común nos dice que no: los reyes católicos no unieron España. ¿Será por eso que Felipe el Hermoso es tan molesto?

Investigamos el asesinato de Felipe el Hermoso, descubrimos al asesino, desvelamos sus motivos y, de propina, nos remontamos al reinado de los reyes católicos, para entender el contexto y permitirnos el lujo de contar lo que las series de televisión no cuentan.  ¿Nos acompañas?

Sobre los autores…

May y David participan en El Punto sobre la Historia, un Podcast de divulgación que hace las delicias de los oyentes.

May estudió Políticas y Economía y trabaja en la Biblioteca Nacional, aunque se presenta como historiador.

David es guionista, escritor, periodista, creador de contenidos, desarrollador de formatos televisivos…

Juntos se propusieron una meta: desenterrar la historia de Felipe el Hermoso y que se pudiese conocer qué es lo que había pasado con él.

Mi opinión…

Este libro que hoy os traigo viene como anillo al dedo después de las series de televisión (de las que me declaro seguidora) que han emitido recientemente sobre los Reyes Católicos y Carlos I de España. 
Si, se trata de una obra de ensayo pero narrada con un lenguaje coloquial, divertido a la vez que serio y directo que nos muestra una serie de hechos que la historiografía ha pasado por alto, o al menos le ha prestado poca atención, que hace que veamos la Historia con otros ojos.

El tema central de esta obra es analizar la figura de Felipe el Hermoso, un rey con el que comienza la dinastía de los Austrias y al que nuestra historiografía poco caso le hace.

Para ponernos en situación, comenzamos con la historia de Isabel la Católica, desde su nacimiento, su aislamiento junto a su madre y hermano tras la muerte de Juan II de Castilla y el ascenso al trono de su hijo (y hermanastro de Isabel), Enrique IV; los dos matrimonios del monarca castellano, sus problemas para tener descendencia, su relación (más que amistosa según este libro con el marqués de Villena); la posibilidad, o no, de que Juana, su hija, fuese fruto de los amores de la reina Juana con Beltrán de la Cueva; hasta la llegada de la guerra civil y la proclamación de Isabel como reina de Castilla. Pasando, claro está, por el matrimonio de ésta con Fernando de Aragón.

A decir verdad, la mitad de la obra se centra en el tándem de los Reyes Católicos, a quienes los autores denominan “El Tanto Monta”. La otra mitad la ocupan Juana y Felipe para terminar con un análisis de los hechos que nos llevan hasta los cuatro sospechosos de la muerte de “Míster Flandes” (así es como lo denominan los autores del libro) y al que consideran el verdadero culpable.

Se trata de una obra que aporta numerosos datos que llaman la atención. Cierto es que muchos de estos detalles ya los conocía, pero sí que hay alguno que ha despertado mi interés. No os voy a contar mucho más porque si os ha picado la curiosidad tenéis que leer el libro y porque la sinopsis de la misma obra ya ofrece bastante información. 

Ya os he hablado de lenguaje coloquial y divertido que predomina en la obra. No penséis que se trata de un libro que carece de seriedad por ello, se ha empleado este tipo de lenguaje para hacerlo más cercano, sobre todo a aquellos que tienen un pelín atragantada la Historia.


Y poco más que decir. Me ha gustado este ensayo (aprovecho para darle las gracias a Eyra por habérmelo prestado) y os lo recomiendo. Porque no siempre lo que es oficial es cierto y todo episodio de nuestra historia está lleno de luces y sombras, de misterios y de secretos. Como dicen los propios autores del libro, preparaos para asistir a un Juego de Tronos a la castellana. 

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la sinopsis y de los autores tomados de la misma obra

lunes, 28 de marzo de 2016

Esta semana leo...

Última semana de marzo y primera de abril, para la cual he pensado leer...


Más bien he pensado seguir con esta lectura, la cual ya adelanto que no me está gustando nada. Tiene un ritmo tan lento que no avanzo en la lectura ni a la de tres. Tengo lectura con este libro para rato...


Como comienza el mes de abril y con él el mes temático de la novela exótica y landscape, viajaré hasta Tahití gracias a esta novela de Eva García Sáenz.


viernes, 25 de marzo de 2016

El legado


Título: El legado

Autor: Katherine Webb

Edición: Random House Mondadori, 2013

Número de páginas: 481

ISBN: 978-84-9989-513-0


Sinopsis…

Erica y Beth Calcott, dos hermanas con poco en común, se reúnen para pasar la Navidad en la casa de la campiña inglesa que les ha legado su abuela con la condición de que vivan juntas. Es allí, en ese caserón lleno de altillos y sótanos, donde la memoria de las hermanas se despierta y poco a poco va revelándose una historia misteriosa que empezó hace casi cien años, cuando una mujer desesperada dejó las praderas americanas para volver a Inglaterra, llevando consigo algo más que unas maletas.

Erica quiere saber, Beth quiere olvidar, y el aire se llena de imágenes lejanas que van tomando cuerpo hasta explicar lo que de verdad sucedió una tarde de verano, cuando las dos eran niñas.


Sobre la autora…

Katherine Webb (Kent, 1977) se licenció en Historia en la Universidad de Durham, y se dio a conocer gracias a la publicación de El legado, que inmediatamente se convirtió en un éxito. Muchas de las descripciones que se encuentran en esta novela están inspiradas en las mansiones de la región de Hampshire, donde la autora pasó su infancia.

En 2012 publicó su segunda novela, Una canción casi olvidada.


Mi opinión…

Tenía esta novela en casa casi desde que salió publicada y la verdad es que he ido dejándola de lado hasta que decidí leerla este mes aprovechando el mes temático de la familia. Porque sí, esta novela habla de una familia…y de algunos secretos que guarda.

La historia arranca con la muerte de Meredith, abuela de Erica y Beth. La anciana era propietaria de una mansión en la campiña inglesa, centro de reunión y veraneo de la familia hasta un fatídico momento (que veremos más adelante) que hizo que esas reuniones quedasen postergadas para siempre. Meredith, en su testamento, deja una cláusula: si sus nietas desean la casa, deben de vivir juntas en ella durante una temporada.

Bueno, esto pensándolo bien es un chollo (ya me gustaría a mí que me pasase eso) y es más o menos lo que piensa Erica, la más joven de las hermanas, quien no ve ningún inconveniente en cumplir la última voluntad de su abuela (con la que por cierto, no tenían mucha relación) Pero a su hermana Beth la sola idea de permanecer más tiempo del necesario en esa casa la horroriza. Y es que Beth no está pasando por su mejor momento: a una depresión que arrastra desde hace años, se une un tormentoso divorcio y la lucha por la custodia de su hijo.

Con el traslado de las chicas a la mansión familiar comienzan a surgir historias del pasado que o bien ignoraban o bien habían enterrado en el olvido. Erica, la más curiosa de las hermanas, comienza a recordar su niñez en la casa, los largos veranos en ella y el difícil carácter de su abuela. Beth simplemente quiere olvidar…y quiere irse cuanto antes del lugar.

Paralelamente, la autora nos traslada a comienzos del s.XX con la historia de Caroline, una joven heredera que vive una apasionada historia de amor en las praderas norteamericanas.

¿Qué relación existe entre Caroline y las chicas? ¿Qué oscuro secreto guarda Beth? ¿Quién es Henry y por qué desapareció misteriosamente? ¿Por qué fue siempre Meredith tan distante con sus nietas?

Es una novela que guarda grandes secretos familiares. Una novela que comienza de forma discreta y de pronto nos atrapa de tal forma que no podemos dejar de leer. No, no exagero. No la terminé de un tirón en el momento en el que me atrapó porque al día siguiente tenía que madrugar, si no os garantizo que la finiquito en ese mismo momento.

Cierto es que ya me habían dicho, otras compañeras blogueras, que la novela es muy buena, que es adictiva y que les había gustado. Corroboro esa sensación pues ya os digo que es una lectura que llega un momento que te atrapa de tal forma que es difícil dejar de leer.

La historia está bien estructurada, los dos hilos temporales y argumentales están perfectamente separados y poco a poco va dándose forma a los numerosos secretos que se han ido guardando a lo largo de los años en la familia Calcott.

Poco más que decir. Es una lectura que me ha sorprendido de forma grata y que he disfrutado. Sin lugar a dudas, una lectura más que recomendable.


  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 23 de marzo de 2016

Abril : mes temático de la novela exótica y landscape

A punto de terminar marzo, Laky nos propone el mes temático de abril; el cual estará centrado en la novela exótica o landscape 


Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES.


Por mi parte, he pensado leer estos dos libros :




Mis reseñas 

lunes, 21 de marzo de 2016

Esta semana leo...

Esta semana sólo tengo pensado leer un libro. Ya hemos comenzado la Semana Santa y en unos días disfrutaremos de unas mini vacaciones, lo que implica (si el tiempo lo permite) salir más a la calle.

Así, como no creo que lea mucho, seguiré con la lectura de...




viernes, 18 de marzo de 2016

Los hijos de Adán. La saga de los longevos, 2


Título: Los hijos de Adán. La saga de los longevos, 2

Autor: Eva García Saénz

Número de páginas: 380

Edición: Autopublicación, 2015

ISBN: 978-1500480776


Sinopsis…

La inesperada vuelta de Gunnarr, el hijo que Iago creyó muerto en la batalla de Kinsale en la Irlanda de 1602, alterará la tranquila vida que Iago del Castillo y Adriana Alameda habían conseguido construir en Santander. Pero no será la única persona de su pasado a la que Iago tendrá que enfrentarse.

Prehistoria, Europa: Lür busca a lo largo y ancho de un continente desolado al clan de Los Hijos de Adán y a su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

800 d.C., Dinamarca: Gunnarr le cuenta a Adriana sus primeros años de vida y cómo se convirtió en berserker, un peligroso y legendario grupo de mercenarios vikingos.

1.620 d.C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte que dejará su huella pese al paso del tiempo.

De Pompeya a la Edad Media, de los clanes escoceses a los Padres Peregrinos, La Vieja Familia recorrerá de nuevo los milenios para descubrir que sus miembros han sido perseguidos desde antes de su nacimiento.

Sobre el autor…

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) vive en Alicante desde los quince años. Diplomada Óptica y Optometría, durante una década ocupó diversos puestos de dirección en el sector óptico y posteriormente desarrolló su carrera profesional ocupando una plaza de titular en la Universidad de Alicante. En 2012 irrumpe en el mundo de la literatura con su novela "La saga de los longevos", un fenómeno de ventas y crítica que ha sido traducido al inglés y publicado con gran éxito en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, convirtiéndose en uno de los libros digitales más vendidos del mundo por una autora española. También ha publicado la novela de ficción histórica "Pasaje a Tahití" de la mano de la Editorial Planeta, una historia de amor que se extiende a lo largo de cuatro décadas con el telón de fondo del Tahití colonial y la isla de Mallorca en 1890. En la actualidad prepara su próxima novela, además de impartir cursos y ponencias de marketing, redes sociales y literatura. Es adicta a la ficción y a las series de TV. Géneros favoritos: novela histórica, ficción contemporánea, ficción clásica, acción y aventura, suspense.

Mi opinión…

Los protagonistas de esta novela que hoy os traigo y su argumento no son desconocidos para mí ya que el año pasado leí la primera parte de esta saga, La saga de los longevos.

La historia arranca de nuevo en el norte de España, en Santander.  Iago del Castillo está felizmente casado con Adriana Alameda, Dana, y juntos siguen gestionando la dirección de MAC (Museo Arqueológico de Cantabria) Del resto de la familia, no se sabe gran cosa…sobre todo del peligroso Nagorno.

Pero la tranquilidad dura poco pues al contratar a un nuevo responsable para el área de Historia Medieval, Iago descubre en el candidato a una persona que creía muerta desde hace cientos de años: su hijo Gunnarr.

Tal y como se nos avanza en la sinopsis, Gunnarr no será la única persona del pasado de Iago que vuelva a su presente. Y hasta aquí os voy a contar, pues el factor sorpresa es muy importante en esta novela.

Como ya ocurrió con la primera parte de la saga, los viajes a los largo de la Historia son frecuentes. Así, viajaremos a la Prehistoria de la mano de Lür (Héctor del Castillo) quien busca incansable a un clan, Los Hijos de Adán, cuya matriarca dicen que no envejece nunca. Clan que se convertirá en una auténtica pesadilla para el patriarca de la Vieja Familia.

También nos trasladaremos hasta la Edad Media de la mano de Gunnarr, en concreto hasta la Dinamarca del s. IX. Gunnarr le irá contando a Dana cómo era la vida en esta época y en estas latitudes y sobre todo, cómo llegó a convertirse en berseker, en un peligroso mercenario vikingo.
Iago por su parte narrará su viaje hacia las colonias inglesas, la costa este de los actuales Estados Unidos, a bordo del Mayflower, aquel barco inglés en el que viajaron los primeros colonos conocidos como los Peregrinos. Iago también recordará a una de las tantas familias que dejó atrás, en el Viejo continente y que volverá a su memoria en un momento bastante difícil para él.

No quiero contar más porque me da miedo destriparos la novela. Si la primera parte me gustó, esta segunda lo ha hecho más. Desde el principio me ha mantenido pegada a las líneas, sobre todo cuando narraba las partes históricas; las cuales abundan en la obra. Recuerdo que en la novela anterior hubo bastante sobre biología o química, por el tema de la telomerasa, y eso hizo que la novela se me hiciese un poco pesada. En esta ocasión, aunque el tema vuelve a salir, lo hace de forma más amena y didáctica. Tengo que decir que incluso esta parte me ha gustado.

La novela se lee de forma rápida, la narración es más que fluida y amena y se nota que la autora ha hecho un trabajo de investigación y documentación enorme. No sólo con las descripciones que hace de los poblados o de las culturas históricas, sino también en el aspecto científico.  Cosa que es de agradecer, por cierto.

Sin embargo, lo que no me ha gustado es el final. El ritmo trepidante de la obra se corta en seco, de manera abrupta, precipitando el fin. El final es abierto, lo cual no es de extrañar pues se sabe que en breve saldrá publicada la tercera parte de la saga. Pero no deja de producirme esa sensación de haber tenido que terminar la novela YA  y corto por lo sano.

Es lo único que veo negativo, pues ya os he comentado que la novela me ha gustado muchísimo. La prosa de la autora es sencilla, tanto que la novela se puede leer casi del tirón sin perder interés.
Desde luego que estoy deseando leer la tercera parte de la saga, ese final abierto invita a ello. Si os gustan las novelas con acción, grandes dosis de Historia y ritmo trepidante, no os podéis dejar de conocer a esta peculiar familia. Os gustarán.


  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 14 de marzo de 2016

Esta semana leo...

Tercera semana de marzo y alguna lectura por estrenar... Esta semana quiero leer...



Y seguir con la lectura...


viernes, 11 de marzo de 2016

Balance mensual...febrero

Durante febrero leí de todo un poco, aunque destacan las historias de amor.

Os recuerdo que si queréis leer las reseñas, sólo tenéis que pinchar en las imágenes











miércoles, 9 de marzo de 2016

El último amor del Gran Capitán


Título: El último amor del Gran Capitán

Autor: Antonio Luis Callejón Peláez

Edición: Dauro, 2015

Número de páginas: 546

ISBN: 978-84-16340-50-7


Sinopsis…

Ante mí se han inclinado condes, obispos, príncipes y cardenales. Tres reyes me han hecho reverencias y un emperador me ha besado las manos.
Yo, María Manrique, Duquesa de Sessa y de Terranova, viuda de Gonzalo Fernández de Córdoba, nombrado por sus hazañas como el Gran Capitán, estoy pronta a saludar a la muerte. Y ésta es mi historia…


Sobre el autor…

Antonio Luis Callejón Peláez (Granada, 1974), cursó su Licenciatura de Geografía e Historia entre esta ciudad y Sevilla.

Investigó en Perugia, Italia, la influencia del arte renacentista italiano en España. Su tesis doctoral, cum laude, sobre la iconografía del Monasterio de San Jerónimo fue publicada con el apoyo del Legado andalusí con el título de Primus inter héroes.

Licenciado también en Traducción e Interpretación, ha trabajado para la Universidad de Granada como profesor de español para extranjeros en EEUU y Marruecos.

Desde hace más de doce años se dedica a difundir el patrimonio histórico de la ciudad mediante visitas guiadas y conferencias, habiendo colaborado con el Ayuntamiento, la Diputación, el Museo de Bellas Artes, el Museo de la Alhambra, el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y el Centro Artístico entre otros.

El último amor del Gran Capitán es su primera novela.


Mi opinión…

Hacer la reseña de esta novela me ha costado bastante. Y es que simplemente hoy os traigo uno de los mejores libros que he leído hasta ahora. Una maravilla de novela histórica que he disfrutado de principio a fin.

La protagonista indiscutible de esta novela es María Manrique, hija de don Fadrique Manrique y nieta del adelantando Pedro Manrique. Y sobre todo, esposa del que ha pasado a la Historia como el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba.

Es la propia María quien nos narra la historia. Historia que se centra en su propia existencia, primero en una infancia feliz, dentro de una familia acomodada, con dos hermanas, una madre enfermiza y una abuela a la que quiso por encima de todo. Cuando María comienza a abandonar la niñez, es enviada a la Corte como dama de compañía de la princesa Isabel de Castilla, quien por esas fechas ya está casada con Fernando de Aragón y son padres de su primera hija, Isabel.
La impresión que causó en la joven María la princesa castellana es de pura admiración, aunque la consideraba una persona poco agraciada físicamente, sí destaca su inteligencia y astucia. No le pasó lo mismo con Fernando de Aragón, de quien  tiene una opinión negativa; la cual irá acentuándose con el tiempo.

María será testigo de la coronación de la reina Isabel de Castilla tras la muerte de Enrique IV, la lucha por el trono que la nueva reina castellana mantiene con su sobrina, Juana, y que desembocará en una guerra civil. También sabrá pronto la importancia de las camarillas en la Corte, una práctica que conlleva numerosos complots y odios personales.

Desde ese momento, María vivirá en primera persona una serie de acontecimientos históricos de gran importancia tanto para el futuro de los reinos que existen en  la Península Ibérica como en el resto de Europa e incluso del mundo. La joven, que verá la toma definitiva del reino de Granada, acogerá en su casa al hijo del rey nazarí Boabdil, el joven Ahmed; vivirá prácticamente toda su vida en Granada, primero en Íllora y más tarde en la capital. Por lo tanto, María habitará una Granada en pleno proceso de cristianización, sabrá de la expulsión de los judíos, del viaje de Colón hacia lo que él creía que eran las Indias, de las guerras con Francia y de las conquistas en Italia. Conquistas que le darán la más que merecida fama a su marido, quien a partir de ese momento será conocido con el sobrenombre con el que ha pasado a la Historia, el Gran Capitán.

Pero María también vivirá momentos amargos. Perderá a sus tres hijas y sobre todo, tendrá que sufrir el desprecio y la humillación hacia la persona de su marido por parte del rey Fernando a quien no duda presentar como un ser egoísta, caprichoso y envidioso que no soporta ver los triunfos militares de otros.

También conocerá, ya al final de su vida,  al emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, nieto de los Reyes Católicos,  y a su esposa, Isabel de Portugal cuando los emperadores se instalan durante un tiempo en la Alhambra.

Otra cosa que me ha gustado es la ambientación de la novela en la bellísima ciudad de Granada. Ya he comentado que María y su familia viven primero en íllora para después trasladarse hasta la capital granadina. Si hay una ciudad que me parece preciosa es Granada y en la novela vemos cómo María nos va describiendo el cambio que experimenta la urbe tras su toma por los Reyes Católicos. Incluso se narra cómo María, para resarcir el honor quitado injustamente a su marido, manda construir una tumba acorde a su grandeza y así es como gesta la construcción del Monasterio de San Jerónimo. O la existencia de un barrio conocido como barrio de la Duquesa en honor a María Manrique pues allí vivió y de quien recuerdo que ostentaba el título de Duquesa de Sessa.

La narración es fluida y nos atrapa desde las primeras líneas. El autor ha realizado un exhaustivo trabajo de documentación que queda patente en la existencia de un epílogo, en una serie de datos históricos (junto a mapas y una cronología de personajes y hechos importantes de la época) y una aclaración, breve, del autor. Todo ello hace que, junto a la excelente prosa que usa en la novela, nos encontremos ante una gran novela histórica. Dar voz  a uno de los personajes reales de la época, un personaje que además permaneció en la sombra prácticamente oculto en la Historia; es, desde mi punto de vista, una gran elección.


Poco más que decir. Si os gusta la novela histórica o sentís curiosidad por conocer a la esposa del Gran Capitán, y con ello a un pedacito de nuestra Historia, no dejéis pasar esta novela. Os gustará. 


  • Agradezco profudamente a la editorial el envío de un ejemplar de la novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 
  • Sinopsis y datos sobre el autor tomados de la novela 

lunes, 7 de marzo de 2016

Esta semana leo...

Otra semana a comenzar y con ella, nuevas lecturas por delante. Esta semana me gustaría leer...



También me gustaría empezar este ensayo que tengo pendiente desde hace tiempo...



Y terminar con este libro, cosa que haré entre hoy y mañana...


viernes, 4 de marzo de 2016

Mis adquisiciones...en febrero

Otro mes en el que han llegado nuevos libros a mis estanterías...intento frenarme con las compras pero qué queréis que os diga...soy débil...


Ganados en sorteos 

La suerte me sonrió durante el mes pasado y fueron tres los libros que gané en sorteos.



  • La corona, de Nancy Bilyeau. Lo gané en el sorteo que se hizo en la página de Facebook de la editorial 
  • Doce años y un día, de Nora Ortiz. Fue el libro que gané en uno de los sorteos de Navidad que hizo el blog Letras, libros y más 
  • ¿Y si no es casualidad?, de Sara Ventas. Ganado en el sorteo que se hizo en el blog Libros que voy leyendo. Ya está leído y reseñado

Compras 


No me pude resistir a hacer esta nueva compra en la librería Alcaná. Me llegó el aviso de que tenían el único libro que me faltaba para completar la pentalogía de Ramsés y cuando vi el precio (0,9€) me lancé de lleno a comprar, Claro, no iba a comprar sólo ese libro, ya puestos miré y me hice con los siguientes...

  • León el africano, de Amin Maalouf. Una novela histórica con muy buena crítica 
  • El confín del mundo, tercera y última parte de la trilogía de Alejandro Magno escrita por Manfredi. 
  • Extraños en un tren, de Patricia Highsmith. Una novela conocida que ni he leído ni he visto su adaptación cinematográfica
  • 1984, George Orwell. No me gusta nada la ciencia-ficción pero este libro lo quiero leer 
  • El templo de millones de años, el único libro que me faltaba para completar la pentalogía de Ramsés, de Christian Jacq
  • Pétalos al viento y Jardín sombrío, de V.C. Andrews. Quiero ir completando la saga de los Dollanganger. Hace años leí Flores en el ático y me gustó mucho.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Amor, etcétera


Título: Amor, etcétera

Autor: Julian Barnes

Edición: Anagrama, 2001

Número de páginas: 236

ISBN: 978-339-6945-5


Sinopsis…

Diez años atrás, Barnes revolucionó la forma de narrar un triángulo amoroso con la publicación de la novela coral Hablando del asunto. Allí, sin otro recurso que el de la recitación de fidelidades e infidelidades, dos hombres y una mujer intentaban explicarnos y explicarse a ellos mismos ciertas emociones peligrosas y la delgada línea que separa la pasión de la amistad. Una década más tarde, Stuart ya no es el cornudo desconcertado, Oliver ha dejado de ser la joven promesa artística con ganas de dinamitar parejas y Gillian sigue pensando si habrá hecho lo correcto a la hora de hacer lo incorrecto. Así es: continúan hablando del mismo asunto pero ahora tal vez mucho más preocupados por la permanencia del etcétera que por la fugacidad del amor. Comedia de costumbres tan tierna como feroz, Amor, etcétera es una historia que reconcilia en un mismo libro la pérfida elegancia de Jane Austen con la potencia neurótica de Woody Allen. O viceversa.


Sobre el autor…

Julian Barnes (Leicester, 1946) se educó en Londres y en Oxford. Está considerado una de las mayores revelaciones de la narrativa inglesa de las últimas décadas. Es autor de varias novelas premiadas entre las que destaca Hablando del asunto.


Mi opinión…

Este libro llegó a mis manos de casualidad. Se encontraba entre aquellos numerosos libros que una conocida me regaló hace unos meses. Si lo dejé en mis estanterías fue porque me dio la sensación de que se trataba de una historia de amor y por lo tanto, me podría gustar. Pero no, no creáis que, por su título, es una historia romántica. En realidad se trata de una historia cotidiana, la historia de tres personas cuyas existencias componen un triángulo amoroso en el que también involucran a personas de su entorno.

Los protagonistas son tres: Gillian, Oliver y Stuart. Gillian y Oliver están casados y tienen dos niñas, pero Gillian antes estuvo casada con Stuart. Es más, fue infiel a Stuart con Oliver.
Ahora han pasado diez años y mientras Gillian y Oliver pasan la vida en un matrimonio que no es tan feliz como parecía, Stuart vuelve de los Estados Unidos para reaparecer en sus vidas.

La historia está narrada tal y como se la contarían a un terapeuta o a un amigo. Cada uno de los personajes, perfectamente identificados, utiliza su voz para contarnos cómo se siente.

Así sabremos que Gillian no es feliz, duda si hizo bien en romper su matrimonio con Stuart por alguien como Oliver.

Oliver vive sumido en una terrible depresión que hace que se vuelva un ser taciturno, amargado y encerrado en sí mismo. Pero no, la depresión no viene desde que comparte su vida con Gillian, Oliver tuvo una infancia traumática que le está pasando factura ahora.

Stuart, que se volvió a casar y a divorciarse, no ha superado la ruptura de su primer matrimonio y todavía está enamorado de Gillian. Prueba de ello es que a pesar de haber emigrado a otro país, sigue manteniendo contacto con la madre de Gillian, Madame Wyatt (quien también tiene voz en la novela)

Todo el argumento de la novela gira en torno a estos tres personajes, aunque ya os he comentado que aparecen otros más (al margen de la madre de Gillian) que también nos ofrecen su opinión. Así, Tracy, la segunda esposa de Stuart; Ellie, la ayudante de Gillian que mantiene una relación esporádica con Stuart o las niñas de Gillian y Oliver, Marie y Sophie, nos dan una visión de la situación que las rodea.

No sé si es que al leer este segundo libro sin haber leído el primero me he saltado información y no he entendido bien la historia, pero a mí este libro me ha dejado fría. Me he aburrido bastante con la historia de este triángulo amoroso aunque es verdad que la historia es bastante real. Creo que el autor sí ha conseguido reflejar la realidad de las relaciones amorosas, no siempre todo resulta de color de rosa y muchas veces metemos la pata con nuestras decisiones.

El personaje que menos me ha gustado es el de Oliver. Posiblemente debido a su depresión el autor lo haya plasmado de esa manera, pero a lo largo de la novela se va apreciando cómo empieza a desvariar de tal forma que al final no mantiene una explicación lógica y la narrativa que ofrece es disparatada y sin sentido.


No ha sido una lectura que me haya gustado (quizás por carecer de los antecedentes de la misma), pero no es una mala lectura. Si os gustan las novelas que se centran en las relaciones personales, que indagan en las relaciones de pareja, esta novela os gustará. Eso sí, creo que es mejor leer antes la novela anterior, Hablando del asunto, porque si no os perderéis como me ha ocurrido a mí. 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...