miércoles, 11 de abril de 2018

Donde aprenden a volar las gaviotas



Título: Donde aprenden a volar las gaviotas

Autor: Ana Alcolea

Género: Histórico, Juvenil

Edición: Anaya (colección Espacio Abierto), 2010

Número de páginas: 246

ISBN: 978-84-667-6248-9



Sinopsis

Arturo pasa sus vacaciones de verano en Noruega con su amigo Erik. La casa en la que viven se asienta sobre los cimientos de un campo de concentración nazi de la Segunda Guerra Mundial.

Un día, mientras cava un hoyo n el jardín para plantar un árbol, encuentran una caja de metal, cerrada a cal y canto.

La investigación para conocer su contenido llevará a los jóvenes a una lejana cabaña en medio de las montañas, a una vieja casa de pescadores en la fría y agreste costa norte de Noruega, y al pasado misterioso de la enigmática abuela de Erik.


Sobre el autor…

Ana Alcolea nació en Zaragoza en 1962, es licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Inglesa.

Desde 1986 es profesora de Secundaria. Ha publicado ediciones didácticas de obras de teatro y numerosos artículos sobre la enseñanza de Lengua y Literatura.

Adora conocer otras culturas y otras lenguas.

En la colección Espacio Abierto ha publicado las novelas El medallón perdido y El retrato de Carlota


Mi opinión…

Hoy os voy a hablar de una novela juvenil. No suelo leer nada de este género, pero de vez en cuando sí cae alguna novela de estas en mis manos.

La novela que hoy reseño, Donde aprenden a volar las gaviotas, me la recomendaron mis alumnos. 

Y viniendo de ellos, a los que no les gusta nada la lectura (es una pena, pero es así), no podía dejar pasar esa novela que tanto les había gustado. E incluso a alguno le ha llevado a replantearse eso de que leer, no es nada malo.

El protagonista de esta historia es Arturo, un chaval de quince años que cursa 3º de la ESO.  Arturo ha suspendido inglés y sus padres deciden enviarlo a pasar el verano a Noruega, concretamente a Trondheim; a casa de un amigo de su padre, con el objetivo de perfeccionar el idioma.
Arturo hace buenas migas con Erik, hijo de los anfitriones del chico, quien tiene su misma edad.

Un día, excavando en el jardín de la casa de los padres de Erik, los chicos descubren una caja de metal cerrada con una llave. A este misterioso hallazgo se une el hecho de que la casa está situada sobre lo que en su día fue un campo de concentración nazi (recordamos que los alemanes invadieron Noruega en 1940). Es más, la vivienda se ubica exactamente en el mismo lugar que ocupó el búnker de los oficiales nazis.

Inger, la madre de Erik, reconoce la caja de metal como una que tenía su madre, Elsa, de pequeña. Y existen fotografías que lo corroboran. El problema, al margen de que no tienen la llave para abrir la caja, es que Elsa tiene problemas de memoria por lo que la anciana poco les puede ayudar al respecto…

Donde aprenden a volar las gaviotas es una novela que lleva a los jóvenes a conocer la parte de la Segunda Guerra Mundial y sobre todo, a ver que las guerras están provocadas por unos pocos y que son otros muchos los que tienen que sacrificarse por ellas. Porque la autora, al margen de acercar a los chavales a una parte de nuestra Historia, trae una bonita historia de amor. Y es que el amor no entiende ni de nacionalidades, ni de religión, ni de estrategia ni de intereses egoístas de unos pocos. El amor es amor y punto.

Aunque ha sido una lectura que me ha gustado hay cosas en ella que no me han convencido del todo.  El tipo de vocabulario empleado por los protagonistas, recuerdo que tienen quince años, no creo que sea el que usa un chaval de esa edad. Demasiados pensamientos filosóficos y un léxico muy rico para tratarse de unos adolescentes.

Pero he de reconocer que Donde aprenden a volar las gaviotas es una novela bonita. Una novela que no me extraña le haya gustado a los chavales pues tiene los ingredientes justos para ellos: historia, misterio y amor. Y el solo hecho de que haya chicos a los que les guste el libro y te digan que le ha parecido muy bueno, ya es para tenerlo en cuenta. Porque como ya he comentado antes, no hay cosa más complicada que hacer que un adolescente lea. Y este libro, lo ha conseguido.

Donde aprenden a volar las gaviotas es una bonita historia de amor con una terrible guerra de fondo y altas dosis de misterio. Ideal para los más jóvenes.  

miércoles, 28 de marzo de 2018

Entreacto en el Apolo



  Título: Entreacto en el Apolo

Autor: Carlos Díaz Domínguez

Género: Histórico

Edición: Autoedición, 2018

Número de páginas: 515

ISBN: 978-19-767136-7-5


Sinopsis…

Octubre de 1914. Una guerra estancada. Un mundo que ha perdido la razón. España es el mayor país europeo que todavía se mantiene neutral.

Alain Santini, diplomático francés, y Fritz Springer, oficial de inteligencia alemana, viajarán a Madrid con el mismo fin: conseguir que España rompa una neutralidad que a sus países les está costando miles de vidas.

En la trasnochada ciudad ambos súbditos tendrán que poner a prueba su capacidad para manejar situaciones novedosas que se escaparán continuamente de su control, y tendrán que aprender a negociar, engañar, a intrigar y a amar con un único objetivo : conseguir que Alfonso XIII abandone su indolente imparcialidad.


Sobre el autor…

Carlos Díaz Domínguez nos cuenta que vino al mundo una fría noche del mes de noviembre de 1959, en una casa llena de libros ubicada en la madrileña calle de Hermosilla. Sus padres fueron personas muy viajeras, algo que sin duda le transmitieron en los genes. Fue un niño soñador, imaginativo, curioso e inquieto. A lo largo de los años ha leído para vivir y ha vivido leyendo, y si alguna vez se pierde se le puede encontrar en la butaca de un cine o de un teatro.

Lo primero que escribió, con pretendido rigor literario, fueron relatos de viajes, allá por los años noventa. En el año 2000 afrontó su primer reto : Los impares de Sagasta, novela que se publicó en el 2006 (Editorial Arráez) Desde ese momento no ha parado de escribir historias a través de los personajes que ha ido creando : Los ascensores dormidos de La Habana (Arráez, 2007), Tres colores en Carinhall (Ediciones B, 2011), Lágrimas sobre Gibraltar (Ediciones B, 2012) , A las ocho en el Novelty (Ediciones B, 2014) y La menorah de Petra (Amazon, 2016) También ha publicado dos novelas cortas y varios relatos dentro de libros colectivos.

Entreacto en el Apolo es su última novela.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela histórica con un ritmo trepidante con toques de thriller y de espionaje que me ha gustado muchísimo. Hoy os hablo de Entreacto en el Apolo, de Carlos Díaz Domínguez.

 La trama de la novela la situamos en 1914, en el mes de octubre. Hace apenas un mes que ha estallado la Primera Guerra Mundial, un conflicto que se preveía que iba a culminar de forma rápida pero que tiene toda la pinta de alargarse en el tiempo. Este pensamiento es el que lleva de cabeza a las potencias enfrentadas, las cuales se encuentran agrupadas en dos bloques: la Entente Cordiale (Francia, Inglaterra, Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Italia) Y de ahí la urgente necesidad de que España, que permanece neutral ante el conflicto, se decante por un bloque u otro.

Y con tamaña misión, llegan a Madrid dos personajes totalmente antagónicos. Antagónicos tanto por pertenecer a bandos distintos como por poseer personalidades opuestas.

Alain Santini es un diplomático francés tranquilo, correcto y educado. Proviene de una familia de tradición castrense que él no ha seguido para disgusto de su progenitor.

Fritz Spring es un militar alemán de rudas maneras, malo como un dolor y sin ningún tipo de empatía hacia nadie.

Los dos tienen una misión en común: conseguir que España abandone la neutralidad y entre de forma clara en la guerra. Tarea que parece fácil…pero que no lo es.

Porque el asunto de la neutralidad española es algo que no solo trae de cabeza a las potencias metidas en el conflicto, también es algo que crea incertidumbre dentro de la política, y la sociedad, del país. Y es que el no entrar en el conflicto trae como punto positivo el evitar muertes y un gasto económico (en armas, militares, etc.) Y precisamente, desde el punto de vista económico, España puede beneficiarse de la situación al actuar como mercados a los países beligerantes. Pero también esta decisión de neutralidad puede acarrear una situación negativa…España puede quedar aislada si no toma parte por nadie (sobre todo, si no llega a tomar parte por los vencedores)

Y aprovechando esta tesitura, el autor nos trae a personajes reales como Alejandro Lerroux o Eduardo Dato, dando muestra de que la situación política del país era de todo menos tranquila.

Al ser una novela histórica conocemos de antemano qué es lo que pasó en realidad. Así que no es un secreto decir que España no entró en la Primera Guerra Mundial y mantuvo esa situación de neutralidad durante toda la contienda (que se alargó hasta 1918) El porqué de esta situación es fácil de saber gracias a los libros de Historia pero en la novela ya se deja claro ese porqué: Alfonso XIII no tenía fácil decantarse por un bando o por otro ya que su situación personal no era la más propicia. Y es que el monarca español era hijo de una austríaca y estaba casado con una inglesa.

Toda la novela se basa en las peripecias de los dos espías para poder llevarse el gato al agua. 

Asistiremos a un despliegue de ideas, informaciones, intrigas, engaños…e incluso amor, dolor y muerte. Porque a la hora de conseguir el objetivo, nadie ni nada va a detener a nuestros protagonistas… ¿o sí?

Cuando el autor se puso en contacto conmigo, no dudé ni un segundo en leer la novela. Al margen de que sabía que me iba a gustar (sí, Carlos Díaz Domínguez se ha convertido en uno de mis autores favoritos), me apetecía mucho leer algo sobre Alfonso XIII. Y es que este rey me llama mucho la atención y creo que el autor ha sabido reflejar su personalidad de forma adecuada en la novela. 

Veremos a un monarca atrapado en un matrimonio al que se le acabó el amor demasiado pronto, que siente devoción por una madre un tanto autoritaria (tampoco llevó una vida fácil) y que tiene una debilidad conocida por todos: las mujeres y el sexo.

También me ha gustado la parte más centrada en el espionaje. Ver cómo se las apañan los espías, primero para no ser descubiertos y segundo para lograr su objetivo, ha sido de lo más intrigante y entretenido.

Otra cosa que me ha parecido interesante es el conocer la existencia de una Oficina Pro Cautivos (conocida también como la Oficina de la Esperanza), gestada gracias a la decisión de Alfonso XIII de realizar el esfuerzo económico y personal de buscar y encontrar a desaparecidos de la Gran Guerra. 

Desde distintos rincones de Europa, llegaron peticiones de personas anónimas que, movidas por la angustia y la desesperación, buscan a sus familiares.

O el conocer la existencia del Teatro Apolo, otro protagonista de la novela, el teatro más importante de Madrid y que dejó de funcionar como tal en 1929.

Y es que si hay algo que me gusta de un autor es su labor de investigación y de cómo nos muestra sus frutos en la historia que narra. Y Carlos Díaz Domínguez consigue esto con creces.

Leer a Carlos Díaz Domínguez es sinónimo de buena lectura y de disfrutar al máximo de la misma. Y es que este autor no solo es una excelente persona, que lo es y mucho, sino que también se está convirtiendo, novela a novela, como un magnífico escritor.  Así, pues, solo me queda recomendaros Entreacto en el Apolo e invitaros a sumergiros en la España de la primera década del s.XX. 

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco profundamente al autor el envío de un ejemplar de la novela para leer y reseñar 
  • Si queréis comprar un ejemplar de la novela, lo podéis hacer AQUÍ

miércoles, 14 de marzo de 2018

El temperamento español



Título: El temperamento español

Autor: V.S. Pritchett

Género: Ensayo

Edición: Gatopardo, 2015

Número de páginas: 231

ISBN: 978-84-944263-3-9


Sinopsis…

El temperamento español está considerado un clásico de la literatura de viajes, una obra en la que el autor aúna descripción de caracteres, paisajes, historia y mito, de la que se vale para trazar un recorrido por distintos lugares de la geografía española, desde los campos de Castilla hasta las tierras del sur.


Sobre el autor…

V.S. Pritchett nació en Ipswich, Suffolk, Inglaterra, en 1900. Abandonó sus estudios a los dieciséis años. En 1923 comenzó a escribir para The Christian Science Monitor, y, a partir de 1926, publicó críticas en el New Statesman, del que luego sería director literario durante muchos años. Fue también un asiduo colaborador del New Yorker y el New York Review of Books.

Con Alfred Hitchcock trabajó en el guion de la película Los pájaros.

Murió en Londres en 1997.


Mi opinión…

De vez en cuando me gusta alternar mis lecturas con algún ensayo (generalmente de corte histórico) con el que poder seguir mi formación humanística. Esta vez le ha tocado el turno a una obra que trata sobre los libros de viajes, esa especie de diarios de viajeros en el que se plasma las sensaciones, opiniones y peripecias de los protagonistas cuando visitan un lugar concreto.

En el caso del libro que hoy os traigo, la zona visitada en nuestro país.

El autor, V.S. Pritchett, visitó dos veces España. En la década de los años veinte, recibió el encargo  de visitar el país, de recorrerlo, cuando España vivía en plena Dictadura de Primo de Rivera.

Tan prendado quedó de lo que vio en este primero viaje que no dudó, años después, volver por su cuenta y visitar de nuevo nuestras tierras. Producto de este nuevo viaje es el libro que hoy os traigo, una obra totalmente personal de autor en la que plasma sus sensaciones durante la visita.

V.S. Pritchett  confiesa que España fue el país que más le cautivó.

La opinión del autor, ya he comentado que es una opinión totalmente personal, no deja indiferente al lector. Y es que V.S.Pritchett opina que los españoles somos gente de excesos, con un temperamento a flor de piel y con contrastes entre el norte y el sur de lo más palpables.

El viaje del autor comienza en Irún, conociendo parte del norte peninsular, para ir bajando hacia el sur vía Castilla. El retorno hacia el norte lo hará por la costa este del país, y en cada lugar que visita se asombra de las diferencias culturales y sociales (por no hablar de las económicas) que observa. 

Cabe decir que este segundo viaje lo emprende en la década de los cuarenta, en pleno Franquismo. Por lo que la España que conoció era muy distinta a la primera vez que la visitó.

Lo interesante del libro es la propia visión de autor. Una visión imparcial que habla del particular carácter de los españoles, un carácter de “fuego” que nos ha llevado a tener una historia de lo más particular. Porque tal y como dice el autor “este es uno de los males de España. Los españoles son decadentes, meapilas, taimados, bárbaros, corruptos, ingobernables…” frase que choca por algunos calificativos pero que es acertada con otros.

El temperamento español es una obra de ensayo muy interesante que nos habla de la visión de los españoles desde el punto de vista de un extranjero. Es interesante leerla por esa misma aportación y por descubrir las diferencias y singularidades de nuestra geografía y nuestra cultura. Y es que de vez en cuando es bueno ver las cosas desde otro punto de vista totalmente diferente. ¿No creéis?

  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar.
  • Fotografía realizada por Carlos Saura en 1956. 


jueves, 8 de marzo de 2018

Morir no es lo que más duele



Título: Morir no es lo que más duele

Autor: Inés Plana

Género: Novela negra, Policíaco

Edición: Planeta, 2018

Número de páginas: 448

ISBN: 978-84-67051490


Sinopsis…

Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. 
En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa. El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas. A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.


Sobre el autor…

Inés Plana nació en Barbastro (Huesca). Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el principio desarrolló su carrera profesional en Madrid. 
Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y, en el terreno editorial, ha creado y coordinado distintas colecciones de títulos relacionados con la divulgación de la historia y el arte. Actualmente es directora del periódico-magacín Vivir Bien, en la Comunidad de Madrid.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela que me llamó tanto la atención cuando la vi que le hice un hueco para leerla casi en el momento. Atrajo mi atención su título, Morir no es lo que más duele, pues creo que es de lo más acertado si analizamos el sentido de la muerte (sí, me estoy poniendo filosófica) 

Además, viendo que es del género de novela negra o policíaco, todavía tenía más claro que la tenía que leer. Y he de decir que el balance no es tan positivo como creía…

La trama arranca con el hallazgo de un cuerpo colgado de un árbol. Lo que parecer ser un triste caso de suicidio, pronto se destapa como un asesinato ya que al difunto le han arrancado los ojos. Como única pista, se cuenta con un papel que se ha  encontrado en uno de los bolsillos del pantalón de la víctima en el que se ha escrito un nombre: Sara Azcárraga.

Lógicamente, la Guardia Civil (con el teniente Julián Tresser a la cabeza) tira de este único hilo para esclarecer este hecho aunque la cosa no pinta fácil pues Sara Azcárraga (una mujer solitaria, casi ermitaña, con multitud de problemas personales) no conoce de nada a la víctima.

Y hasta aquí cuento sobre el argumento. Estamos ante una novela policíaca con un caso muy misterioso por en medio que nos conducirá a una serie de personajes quienes irán arrojando luz sobre la situación.

El comienzo de la novela es casi adictivo. La prosa de la autora me ha gustado mucho y os confieso que he estado pegada al libro desde el principio…hasta la mitad. Sí, a partir de aquí (y es mi opinión, ojo) la historia comienza a perder fuerza y he tenido la sensación de estar leyendo dos libros en uno. 

Demasiados giros y voz a personajes que poco o nada aportan a la historia, con diálogos y descripciones que, francamente, creo que han servido únicamente de relleno (como la visita que hace Gastón, uno de los personajes que aparece en la historia, a un polígono industrial)

La evolución de los personajes tampoco me ha convencido. Julián Tresser ha evolucionado de forma negativa. Al principio me ha gustado mucho, pero se ha ido revelando como un ser maleducado, insoportable, borde, y homófobo. Su ayudante, Coira, pasa por la novela como un ser sumiso, sometido totalmente a su superior, Tresser, y con una vida personal que tampoco sé qué aporta de interés a la novela. El malo de la novela, cuya identidad no pienso revelar, no me ha gustado. 
Demasiado malo, tan malo que no me ha resultado para nada creíble.

No todo ha resultado negativo en esta novela. Como ya he comentado, la narrativa de la autora me ha gustado mucho. Inés Plana posee una pluma ágil, fluida, que hace que la novela se lea en nada. La pena es que no se haya podido cohesionar mejor la historia, evitando esas pinceladas sueltas de datos, diálogos, descripciones, etc. que lo único que consiguen es desconcentrar al lector.

La ambientación espacial también me ha gustado. En los dos últimos años he estado de pasada por la zona en la que suceden los hechos (entre Madrid y Ávila, en la sierra de Gredos) y es una zona que me llamó mucho la atención y que espero visitar algún día con calma.

Tenía el listón muy alto con esta novela y lamentablemente no se ha cumplido. A pesar de ello, no creo que sea una novela que haya que desestimar de entrada (al margen de que ya sabemos: para gusto colores) ya que la función de entretener la posee y la narrativa de la autora es buena.



miércoles, 21 de febrero de 2018

Jóvenes esposas



Título: Jóvenes esposas

Autor: Olivia Goldsmith

Género: Drama

Edición: Plaza-Janés, 2001

Número de páginas: 636

ISBN: 84-8450-426-3


Sinopsis…

Kam, locamente enamorada de su marido, un hombre vanidoso y arrogante, descubre que éste le es alegremente infiel con su mejor amiga.

Vivian cree que su matrimonio es maravilloso, rebosante de romanticismo y felicidad, hasta que descubre la cara oculta de su príncipe azul.

Jada está casada con un holgazán y tiene que mantener a toda la familia, y encima la llevan a juicio por abandono de hogar.

Las tres mujeres se hacen íntimas amigas y juntas deciden cobrarse una terrible venganza…


Sobre la autora…

De nombre real Randy Golfield, se graduó en la Universidad de Nueva York, y trabajó como socia de una importante consultoría de empresas tecnológicas. Tras su divorcio, comenzó a escribir cuentos para niños (con el seudónimo de Justine Rendal), y posteriormente novelas. Su primera novela, El club de las primeras esposas, fue llevada al cine con gran éxito. (Fuente: Lecturalia)


Mi opinión…

Hoy os vuelvo a hablar de esos libros que tengo por casa desde hace ya demasiado tiempo sin tocar y en mi firme propósito de ir vaciando estanterías, le ha tocado el turno.

No conocía a la autora, Olivia Golsdmith, aunque sí me suena su primera novela (El club de las primeras esposas), aunque no la he leído (queda pendiente)

Las protagonistas de la novela son tres.

Kam está felizmente casada, o al menos eso cree ella, con Reid Wakelfield; personaje que apenas sale en la novela pero sí lo suficiente como para darnos cuenta de que es un niño de papá, snob y engreído de aúpa. Como no es spoiler, pues así lo deja claro en la sinopsis, Reid engaña a Kam con su mejor amiga, Lisa. Y el espabilado no tiene mejor momento para soltarle la infidelidad que en su celebración de primer aniversario de casados…

Vivian, la segunda protagonista, tiene una vida de ensueño. Una casa preciosa en un tranquilo barrio residencial, unos niños monísimos y un marido enamoradísimo de ella que vive pendiente de satisfacer cualquiera de los deseos de su esposa. Por tener, tiene hasta perro; ofreciendo la visión de perfecta familia americana. Pero a Vivian y a su familia les sucede algo bastante desagradable y su mundo comienza a caer cual castillo de naipes. En esta caída, Vivian descubrirá que su marido no es tan transparente y perfecto como ella creía…

Jada es la última protagonista. Es íntima amiga de Vivian además de compañera de trabajo. La verdad es que Jada tiene demasiada presión encima pues tiene que hacer frente a los prejuicios ocultos de algunos de sus vecinos (Jada es negra y vive en un exclusivo barrio de blancos) e incluso de sus compañeros de trabajo (a base de ser una hormiguita en el mismo, ha conseguido llegar hasta un puesto de importancia) Pero lo peor para Jada es tener que soportar al inútil, sinvergüenza y borde de su marido, Clinton. Este espécimen ni trabaja ni aporta nada al núcleo familiar y encima se da el lujo de ir de marido ofendido y quitarle a Jada sus hijos alegando que es una mala madre que pasa horas fuera del hogar…

El destino hará que las tres mujeres coincidan en el mismo barrio residencial y además, Kam (que es abogada) se hará cargo del caso de Jada. La amistad entre las tres no tardará en surgir y es que tienen un nexo en común: aguantar a los cafres de sus maridos.

Aunque la novela me ha convencido, es cierto que esperaba otra cosa y le he encontrado algunos peros.

Pensaba que iba a ser más cercana al género chick-lit y os puedo asegurar que es drama. Porque a mí me ha puesto de los nervios la situación personal de Jada y su impresentable marido.

El pero que le encuentro a esta novela es lo extenso que resulta el proceso judicial de Jada. Entiendo que es necesario para saber cómo sigue la historia y ante qué personas sin escrúpulos podemos encontrarnos en la vida, capaces de mentir descaradamente y hacer daño gratuito con tal de vengarse. 

Pero tanto embrollo judicial, la novela se vuelve un poco lenta y resta interés. Eso sí, me ha parecido interesante saber qué es realmente la Cuarta Enmienda y el porqué de su existencia.

La trama comienza a decaer a partir de la segunda mitad del libro, justo cuando se centra más en el aspecto judicial, para remontar en el tramo final. El personaje que más me ha gustado es el de Jada, la he visto más echada hacia adelante y tomando la sartén por el mango cuando debía de hacerlo. En realidad las tres mujeres saben llevan las riendas de su vida, pero Jada me ha convencido más.

Jóvenes esposas es una novela que entretiene y te sumerge en las historias que cuenta. Una novela que demuestra cuán ruin y miserable puede convertirse en el ser humano sobre todo con aquellos a los que se supone que amas incondicionalmente.

miércoles, 14 de febrero de 2018

La felicidad es un té contigo


Título: La felicidad es un té contigo

Autor: Mamen Sánchez

Género: Chick Lit, Romántica, Humor

Edición: Espasa, 2013

Número de páginas: 334

ISBN: 978-84-670-2124-0



Sinopsis…

La inexplicable desaparición del gentleman Atticus Craftsman en el corazón de las tinieblas de la España profunda parece estar relacionada con las malas artes de cinco mujeres desesperadas, las empleadas de la revista Librarte, capaces de cualquier cosa con tal de conservar su trabajo.

El inspector Manchego será el encargado de desenredar una trama en la que la comedia romántica se mezcla con el drama más tierno, la intriga policíaca desemboca en el mayor hallazgo literario de todos los tiempos, lo difícil se vuelve fácil y los problemas se ahogan  en un mar de lágrimas…de risa. Todo esto para terminar descubriendo, qué cosas, que el amor lo explica todo.


Sobre el autor…

En los últimos años, Mamen Sánchez ha triunfado como la autora de una serie de best sellers que mezclan de forma innovadora géneros como la novela de acción y aventuras con exóticas intrigas de familias aristocráticas.

Autora de Agua del limonero y Juego de damas, con La felicidad es un té contigo nos trae una comedia de enredo, una parte de thriller y abundantes gotas de un desparpajo que da como resultado un cóctel explosivo.


Mi opinión…

Y la vida, que es mujer, se le complicó muchísimo

Tengo esta novela en mis estanterías desde que salió publicada y la gané gracias al sorteo que se hizo en un blog (ya ni me acuerdo cuál fue)

Después de una lectura densa y aburrida (que ni me voy a molestar en reseñar) necesitaba urgentemente leer algo que fuese lo contrario: ágil, fresca y divertida.

Así que me planté delante de mis libros y elegí La felicidad es un té contigo. Y ya os adelanto que es una novela que ha cumplido las expectativas que tenía sobre ella y me ha divertido bastante.

La historia comienza cuando Alonso Jandalillo, alias el inspector Manchego como le gusta que le llamen (en un intento de parecerse al Quijote y vivir sus aventuras), recibe la visita de Marlow Craftsman, un caballero inglés, y su intérprete (ya que el señor Craftsman no entiende ni papa de castellano), el señor Bastman.

Los dos hombres acuden a denunciar la desaparición del primogénito del primero, Atticus Craftsman, quien lleva tres meses sin dar señales de vida desde que llegó a Madrid para realizar un encargo de su padre.

Y es que los Craftsman son una venerable y respetable familia inglesa dedicada al negocio editorial que tiene una revista, Librarte, en Madrid. A Atticus le corresponde la complicada tarea de cerrar la revista (las pérdidas económicas que tiene son tremendas) y despedir a la plantilla, compuesta por cinco mujeres.

Desde entonces, no se sabe nada del chico y su padre, preocupadísimo de lo que le pueda pasar en este complicado país que es España, decide tomar cartas en el asunto.

¿Dónde está Atticus? ¿Llegó a cumplir su encargo?

Acto seguido, conocemos al resto de los personajes. En concreto, a la plantilla de la revista.

Berta Quiñones, directora de la revista, mujer culta y romántica y ávida lectora quien ejerce no solo el papel de supervisora del resto de sus compañeras; también el de amiga e incluso el de paño de lágrimas.

Porque Soleá (Soledad), una periodista granadina; María, una infeliz casada con tres hijos; Asunción, eternamente a dieta y sin superar el abandono de su marido por una azafata de Iberia y Gaby, obsesionada con ser madre, tienen mucha miga. Cada una tiene un carácter que aunque las diferencia totalmente, las complementa a partes iguales.

No voy a contar dónde está Atticus ni qué ocurre con la revista y su plantilla. Para eso os invito a leer la novela y además de salir de dudas, pasaréis un buen rato. Solo os diré que aparece el legado de un famosísimo escritor en la historia…

La novela la podríamos dividir en tres espacios o argumentos: la investigación de Manchego, el pasado de Atticus y su llegada a Madrid y la historia del equipo humano de la redacción de la revista y su posible despido. Y es que cada uno tiene su propia teoría sobre el paradero de Atticus.

Aunque todos los personajes son dignos de mención pues tienen lo suyo, a mí el que más me ha gustado ha sido Manchego. Lo definiría como “un quiero y no puedo”. El pobre quiere destacar como un gran policía pero es que la criatura se queda a mitad de camino. Sus reacciones son muy divertidas.

Atticus tampoco se queda corto. Cree que el té todo lo cura y nunca sale de su casa sin un exagerado cargamento de Earl Grey. Además, en su equipaje incluye  una pequeña colección de novela erótica y su almohada (que tiene desde los siete años y se llama Aloysius) Vamos, todo un personaje.

Esta novela me ha gustado mucho. La he leído en el momento justo y ha cumplido su papel de divertirme y hacerme pasar un buen rato. Aunque he de decir que se intuye rápidamente el final por lo que la trama se vuelve previsible, me ha convencido.

La narración es muy fluida, convirtiendo la novela en una agradable y evasiva lectura.
La felicidad es un té contigo es una novela simpática, de esas que da gusto leer pues te hace pasar un buen rato. Es una novela divertida de ágil lectura.

  • Imágenes tomadas de Google 



miércoles, 7 de febrero de 2018

Proyecto B.E.L


Título: Proyecto B.E.L

Autor: María Suré

Género: Thriller

Edición: Amazon, 2017 (ebook)

Número de páginas: 644

ASIN: B076N75SBB


Sinopsis…

¿Qué harías si todo lo que has creído como cierto hasta el momento se derrumba de un plumazo? ¿Y si los libros de historia están equivocados? Imagina que fueras la única persona que conoce ese secreto y que alguien muy poderoso está dispuesto a matar para que no salga a la luz...

Un thriller cargado de acción y suspense que te hará reflexionar sobre los entresijos de la mente y el origen del ser humano.

Alina trabaja en Londres para el Centro de Investigación Galin en uno de los proyectos más ambiciosos de la historia: el Breakthrough Listen. Su trabajo consiste en recopilar y estudiar los datos de las escuchas de radio captadas por los radiotelescopios y procedentes del espacio, en busca de cualquier señal de origen extraterrestre. La tranquilidad de su vida se ve alterada cuando presencia el atropello de Marcus, su compañero de trabajo. Lo que aparentemente es un accidente con un conductor que se da a la fuga, se va convirtiendo en una compleja trama en la que la protagonista se ve implicada.

Liam es un asesino a sueldo que sólo acepta casos en los que sus víctimas son personas malvadas que hacen daño a la sociedad y que, según su criterio, están mejor muertas. Su conciencia, hasta entonces tranquila, comienza a torturarle cuando conoce a Alina. Poco a poco va surgiendo entre ambos algo más que las singulares circunstancias que les han unido. Son dos almas heridas que pronto sienten una enorme atracción el uno por el otro. Pero su relación se sustenta sobre una gran mentira.

Mientras tanto, la policía indaga las extrañas circunstancias en que Marcus fue atropellado y su posterior desaparición. La investigación va desvelando un rastro de conspiraciones, crímenes y organizaciones secretas que les hace pensar que la víctima no era realmente lo que parecía. O quizá todo sea una confabulación para desviar la atención de lo que realmente importa.

Y entonces, John Grotzinger, el principal investigador de la misión Curiosity de la NASA, anuncia que han hecho un descubrimiento en Marte que cambiará los libros de historia…



Sobre la autora…

María Suré (Salamanca, 1973). Su primera novela, El color del perdón, se publicó en formato digital y papel en septiembre de 2015.
En octubre de 2017 se publica Proyecto B.E.L, finalista del 21 Premio de Novela Ciudad de Badajoz.


Mi opinión…

Se fue demasiado pronto para toda una vida por delante, demasiado tarde para tanto sufrimiento

Hoy os hablo de la segunda novela de María Suré, una escritora que ya descubrí con El color del perdón, novela que me gustó mucho.

Proyecto B.E.L es un thriller con tintes de novela negra y dosis de ciencia-ficción que ya os adelanto que me ha mantenido pegada a la trama desde el principio hasta el final. Porque si hay algo que abunda en esta historia es la acción.

La historia comienza con Alina, una joven astrofísica de origen ruso que vive en Londres y que trabaja en un centro de investigación científica que trata de averiguar si existe vida extraterrestre en el universo.

Markus, compañero de Alina, es el encargado de desarrollar un algoritmo (al que llama B.E.L) con el que será posible ampliar la cobertura y sensibilidad de las escuchas espaciales.

Pero un buen día, Marcus es atropellado delante de Alina a la salida de su trabajo. Sí que sabemos que Markus no ha sido atropellado debido a un fatal accidente, ya que pronto entra en escena Liam, un asesino a sueldo a quien le encargan la tarea de asesinar al chico.

¿Por qué han atropellado a Markus? ¿Quién es Markus realmente y qué es lo que esconde en relación al algoritmo que ha creado?

Paralelamente, comienza la investigación sobre el atropello de Markus a instancias de Alina. Y es que el chico no aparece por ningún lado, ni vivo ni muerto.  El caso llega a manos de la inspectora de policía Flora quien tuvo una relación sentimental con Markus en el pasado.  Y hasta aquí voy a contar…

Proyecto B.E.L es una novela que comienza muy bien, con una lectura muy adictiva e intrigante. Prácticamente  este ritmo es constante en toda la novela y es difícil despegarse de sus páginas.

La trama se concentra en dos historias paralelas, con distintos protagonistas. De un lado, tenemos a Alina y a Liam quienes por cuestiones que no voy a desvelar terminan unidos en la búsqueda de Markus.

De otro lado, tenemos a la inspectora Flora y a su ayudante (a quien ella llama Watson) encargados también de averiguar el paradero del chico. En su investigación se van a encontrar con más de un obstáculo en su camino…y una desagradable sorpresa como colofón final.

El nexo en común de estas dos historias es Markus y lo que averigua gracias a B.E.L e incluso, sobre su vida privada.

La narración es fluida y adictiva desde el principio hasta el final, mostrando alternancia cronológica entre el presente y el pasado, alternancia necesaria para comprender ciertos aspectos y a ciertos personajes de la novela.

En cuanto a los personajes de la novela, los dos femeninos han evolucionado (desde mi punto de vista) de forma distinta. Alina comienza con fuerza en la historia, perdiendo esa fuerza conforme avanza la trama. En cambio, Flora experimenta la evolución contraria. Al principio no me ha gustado mucho pero ha ido convenciéndome cada vez más.

El epílogo  de la novela también es digno de reseña. La autora nos cuenta que sí es cierto que existe un programa dedicado a captar señales extraterrestres e incluso se desvela ella misma como una gran interesada en este campo.

Proyecto B.E.L es un thriller frenético en el que predomina la acción y que se lee rápidamente. La autora ha apostado fuerte, tal y como ella misma reconoce en el epílogo, al unir novela negra, thriller y ciencia-ficción y conseguir una novela totalmente equilibrada.

Una novela que sin lugar a dudas os recomiendo.


  • Agradezco profundamente a la autora el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la sinopsis y sobre la autora tomados de Amazon 

Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...