miércoles, 12 de mayo de 2021

El arquitecto del faraón

 


Título: El arquitecto del faraón

Autor: Bernard Simonay

Género: Histórico

Edición: Plaza Janés, 2001

Número de páginas: 431

ISBN: 84-01-32856-X

 

Sinopsis…

Año 2007 A.C. El faraón Djoser ha conseguido consolidar la paz y la prosperidad en los Dos Reinos, al lado de su esposa, la bella Tanis.

El arquitecto Imhotep iniciará la construcción de la primera pirámide en Saqqara. Pero al faraón empiezan a llegarle inquietantes noticias sobre horribles asesinatos, extraños incendios, accidentes mortales y desapariciones de niños. Cuando desaparecen sus propios hijos, Tanis se transformará de nuevo en la combatiente que fue en su juventud para enfrentarse a la secta de los ñam ñam, una terrible población caníbal de Nubia… Una emocionante aventura de intriga, rivalidad y codicia en el Antiguo Egipto.

 

Sobre el autor…

Nacido en 1951, Bernard Simonay, apasionado desde joven por el cine y la lectura, publicó su primera novela, Phénix, en 1986, a la que siguieron otras como La tumba del Nilo y La puerta de bronce.

Ha sido galardonado con diversos premios. Está considerado uno de los autores más destacados de la actual novelística francesa.

 

Mi opinión…

Esta novela que hoy reseño lleva ya bastante tiempo dando vueltas por casa. Así que hace unas semanas le di su oportunidad ya que me apetecía leer algo histórico.

Desde luego que prácticamente a todos nos seduce la idea de leer sobre el Antiguo Egipto y esta novela con su título y su portada, nos invita a ello.

La trama se centra durante el reinado de Djoser (Zoser), segundo faraón de la III Dinastía del Imperio Antiguo de Egipto, cuyo gobierno se sitúa entre los años 2665-2645 A.C.

Este faraón fue el artífice de la construcción de la pirámide escalonada de Saqqara, obra del gran arquitecto Imhotep. Esta pirámide, localizada en la necrópolis de Saqqara, al sur de la entonces capital del reino, Menfis, es considerada como la primera gran construcción de piedra y prototipo de las posteriores pirámides.

Imhotep, como veremos en la novela, además de arquitecto también era considerado como un gran médico.

Con este telón de fondo, la novela se centra en una serie de crímenes que están conmocionando a los egipcios: una especie de monstruos matan a jóvenes madres y se llevan a los niños. Pronto se descubrirá que detrás de estas terroríficas presencias se esconde una secta religiosa que lucha por destronar a Djoser e instaurar el culto al dios Set (bajo el reinado de Djoser, el dios oficial es Horus)

El arquitecto del faraón es una novela histórica con altas dosis de intriga y aventuras, con múltiples y variados personajes. Es una novela entretenida que se lee casi del tirón aunque he de reconocer que al principio me costó meterme en ella.

Sí que me gustaría destacar el gran trabajo documental del autor. Grandioso. Prácticamente en todas las páginas hay una explicación de algo, el uso de palabras específicas y sobre todo la lista de personajes, explicaciones como las estaciones del año egipcio (basadas en la crecida del Nilo) que encontramos al final de la novela, es prueba de este gran trabajo.

Lo que no he entendido es el título. Al leerlo creía que me iba a encontrar con una novela más centrada en la construcción de la pirámide o por lo menos, con un mayor protagonismo de Imhotep. Pero lo cierto es que ni una ni el otro tienen mucho peso en la novela y en el caso de Imhotep, personaje muy interesante al que se podría catalogar como el Leonardo Da Vinci del Antiguo Egipto, pasa de puntillas en la trama. El peso autentico de la trama se lo lleva la misteriosa secta que secuestra y asesina sin pudor.

El arquitecto del faraón es una novela agradable de leer, muy amena e instructiva con la que es fácil trasladarse al Antiguo Egipto. Muy recomendable

 

                                                                                                                                         

miércoles, 5 de mayo de 2021

La tienda de la felicidad



Título: La tienda de la felicidad

Autor: Rodrigo Muñoz Avia

Género: Humor, Novela epistolar

Edición: Alfaguara, 2021

Número de páginas: 302

ISBN: 978-84-204-3592-3

 

Sinopsis…

Carmelo Durán necesita pocas cosas en la vida: un ordenador con internet, un supermercado online donde comprar comida en cantidad y unos cuantos interlocutores cibernéticos con los que discutir. Pero todo cambia cuando un error en un pedido le pone en contacto con Mari Carmen, la encargada de atención al cliente.

La tienda de la felicidad es una novela epistolar, escrita en forma de mensajes de correo, con un protagonista inolvidable, mezcla quijotesca del Ignatius de La conjura de los necios y la Helene de 84, Charing Cross Road. Una historia de personas reales, con sus peripecias diarias, que se ganará un hueco en el corazón de los lectores.

 

Sobre el autor…

Rodrigo Muñoz Avia nació en Madrid en 1967. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense, se formó como escritor en la Escuela de Letras de Madrid. Es autor de las novelas Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos, acogida con notable éxito por los lectores y reeditada en múltiples ocasiones. Vidas terrestres y Cactus. Recopiló una antología de entradas en su blog personal en el libro El gato de guardia.

En el ámbito de la literatura infantil y juvenil ha publicado siete novelas y una obra de teatro, por las que ha obtenido importantes galardones. También ha escrito guiones de cine y diversos artículos y estudios de arte contemporáneo. En este terreno presta especial atención a la obra de sus padres, los pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia, a los que dedicó La casa de los pintores, su titulo más personal. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

 

Mi opinión…

El libro que hoy reseño es una de esas novelas que escojo a ciegas pues ni conocía al autor ni a su obra. Pero el solo hecho de que fuese escrita de forma epistolar me hizo decidirme a leerla. Y en buena hora me dejé llevar por mi criterio pues es una novela divertida con la que se pasa un buen rato.

La tienda de la felicidad tiene como protagonista a Carmelo Durán, un hombre de unos cuarenta y tantos años, solitario, huraño, casi diría que antisocial. Odia la comunicación vía telefónica ya sea mediante la tradicional llamada o los tan usados whatsapp. Carmelo solo se comunica con el exterior a través del correo electrónico. Y mediante este medio hace incluso la compra. Una compra de grandes magnitudes a un conocido hipermercado y que es rara la vez que le llega tal cual la pide. Y es precisamente debido a la ausencia de algún artículo en su cesta de la compra lo que hace que Carmelo, enfadado a más no poder por lo que él considera una falta de respeto a su persona y de profesionalidad de la empresa, manda un correo a la gerente de las compras en las que manifiesta su más absoluta decepción y enfado. Y partir de algo tan simple como manifestar su malestar, comienza a gestarse una relación de amistad entre Carmelo y Mari Carmen, la encargada de resolver los problemas con los clientes.

Paralelamente a esta relación recién estrena por tan singular medio, Carmelo también se comunica con su hermano Elisendo (un reconocido escritor), su sobrino Jacobo (un adolescente que disfruta de las conversaciones con su excéntrico tío), su madre Aurora (preocupada por este hijo tan extraño y arisco que tiene) más el consabido correo comercial, spam, etc. que nos llega a nuestra bandeja de entrada y que puede ser una muestra del carácter del destinatario de los mismos. No quiero olvidar la relación epistolar que también mantiene con la presidenta de la comunidad en la que vive y que es de lo más singular.

La tienda de la felicidad (por cierto, nombre de una de las empresas de venta online que recibe Carmelo casi a diario en su buzón) nos habla de la soledad de algunas personas y de la autoreclusión a la que se someten de forma voluntaria pues quizás están hastiados del mundo que los rodean. De la singular manera con la que un imprevisto nos puede cambiar la vida, de vencer las barreras autoimpuestas y asomarse a un mundo, quizás hostil, pero lleno de gentes y cosas buenas. A lo largo de la novela seremos testigos de la evolución personal de Carmelo gracias en parte a esa relación tan singular que mantiene con Mari Carmen.

La tienda de la felicidad es una novela grata de leer, de fácil, amena y divertida lectura que se lee en nada y de un tirón. Una novela en la que el humor está presente en la forma de escribir de Carmelo (es maravilloso) y en las hilarantes conversaciones que puede llegar a mantener con la presidenta de su comunidad, su madre o , si deja llevar por un impulso, hasta con un desconocido que le habla de religión.

Pero también tiene sus dosis de realidad más amarga  en determinadas situaciones  que no voy a desvelar y que marcan mucho al protagonista.

Para ir concluyendo, La tienda de la felicidad es de esas novelas agradables que de vez en cuando se cruzan en mi camino con las que paso un buen rato y me divierto. Una lectura amena de la que se pueden extraer varias conclusiones que os invito a adivinar y disfrutar.


miércoles, 10 de febrero de 2021

Matar un ruiseñor

 


Título: Matar un ruiseñor

Autor: Harper Lee

Género: Drama

Edición: Círculo de Lectores, 1992

Número de páginas: 399

ISBN: 84-226-4233-6

 

Sinopsis…

En un pequeño pueblo del condado de Maycomb, en pleno sur de los Estados Unidos, Scout recuerda sus años de infancia junto a su hermano Jem. Los juegos infantiles, los primeros días de clase, las historias inventadas sobre los vecinos… Huérfana de madre, su padre Atticus, abogado de oficio, y de rectos principios morales, intenta educar a sus hijos en una visión más justa y espontánea de la sociedad, que choca frontalmente con la mentalidad tradicional y las convenciones sociales de las gentes del condado.

Ante sus infantiles ojos, discurren toda una galería de entrañables personajes que inciden en su vida y su formación: Dill, su primer amigo y novio; Calpurnia, la cocinera de color que los cría como si fueran sus propios hijos; el juez Taylor; el sheriff Tate; la tía Alexandra que son sus “reuniones de sociedad” intenta, inútilmente, educar a Scout “como una señorita”

La vida discurre plácidamente hasta que un día, su padre recibe el encargo de defender a un hombre de color acusado de haber violado a una mujer blanca. De forma traumática, Scout y Jem entrarán en la vida adulta. Por primera vez, descubrirán la crueldad y la injusticia propias de una sociedad racista que continúa considerando a los negros como seres inferiores.

 

Sobre el autor…

Harper Lee, la autora del libro, nació en Monroeville (Alabama) en 1926. Tras acabar sus estudios en la universidad de Alabama, se trasladó a Nueva York, donde vivió varios años trabajando para una compañía aérea internacional. Profunda conocedora de la vida en el sur de Estados Unidos, consiguió por esta novela, retrato crudo y a la vez tierno de la sociedad de su época, el premio Pulitzer. Fue también elegida por el New York Times como mejor novela del año, alcanzando rápidamente la categoría de clásico de la narrativa contemporánea. La magistral visión del profundo sur a través de los ojos de una niña encontró también su plasmación en la versión cinematográfica de la novela en 1962.

 

Mi opinión…

Desde hace un tiempo me he propuesto leer clásicos que tengo pendientes o que me llaman la atención, ir alternando estas lecturas con otras más actuales. Así que en mi última visita a la biblioteca me saqué un par de libros y uno de esos clásicos pendientes: Matar un ruiseñor.

Os confieso que no tenía ni idea de qué iba la novela. Sólo sabía que era una de esas lecturas que hay que leer, un libro con muy buenas críticas e incluso me sonaba que tiene una adaptación cinematográfica (Robert Mulligan, 1962) pero que tampoco la había visto. Vamos, una lectura totalmente a ciegas.

La trama se centra en una pequeña población de Alabama del sur en la década de los años treinta del siglo veinte. Scout, una niña de diez años, hija de un abogado de oficio (Atticus Finch) vive una infancia feliz y despreocupada junto a su hermano un par de años mayor que ella, Jem. Atticus, viudo, está criando a sus hijos como puede, otorgándoles una base llena de valores, empatía y respeto hacia los demás; algo de lo que carece la sociedad de la época (y analizando la sociedad actual, poco ha cambiado) Nos situamos en una época y en un lugar (Alabama es un estado con un notorio pasado esclavista) en el que todavía existe el recelo hacia las personas negras, a pesar de convivir con ellos. Los mismos Finch tienen a Calpurnia, una señora negra que les cocina, atiende casa y niños y a quien tratan como a una más, sin distinciones de color de la piel.

Pero no todo el mundo es así y Atticus defiende a un hombre negro, Tom Robinson, de la acusación de violación por parte de una joven blanca. Tom es condenado por la sociedad por el simple hecho de no ser blanco y Atticus defenderá a su cliente con uñas y dientes.

Para Scout y su hermano Jem, este hecho significa un antes y después en sus vidas. Empiezan a darse cuenta de lo injusto de la sociedad, de la existencia del racismo y de la abundancia de gente mala que no duda en atacar a inocentes con tal de lavar su pésima imagen.

Matar un ruiseñor es una novela que nos habla de la destrucción de la inocencia infantil y del problema racial, de la existencia de prejuicios y de intolerancia. Prejuicios e intolerancia no sólo centrados en la situación de las personas negras, también se hace extensible en el caso de personas que simplemente son diferentes a nosotros o entorno a ellos se crea un halo de misterio o de miedo.

Matar un ruiseñor  es una novela que se usa mucho como lectura obligatoria en los países angloparlantes por el mensaje que proporciona.  También destaca la compasión, el coraje y la sociedad clasista.

Narrada de forma fluida y amena, Matar un ruiseñor es una novela que se lee rápido y que nos hace transportarnos a una de esas películas clásicas que tanto se disfrutan. La inocencia de los niños  es palpable y los razonamientos que tiene, basados en una lógica infantil pero muy sensata, es admirable. Es simplemente el pensamiento de un ser puro, inocente, que aún no ha descubierto la maldad del ser humano.

Clásico más que recomendable, Matar un ruiseñor es la primera y única novela de Harper Lee hasta el año 2015 en el que se publica Ve y pon un centinela, obra que no se llegó a publicar en su día y que narra la infancia de la protagonista.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Un asunto demasiado familiar

 


Título: Un asunto demasiado familiar

Autor: Rosa Ribas

Género: Drama

Edición: Tusquets Editores, 2019

Número de páginas: 413

ISBN: 978-84-9066-723-1

 

Sinopsis…

La agencia de detectives de Mateo Hernández tiene su sede en una céntrica calle del popular barrio barcelonés de Sant Andreu. Allí, junto a Mateo, trabajan sus hijos Marc y Amalia, y un asistente, Ayala, encargado de los trabajos más sucios. A veces, además, colabora de una forma peculiar Lola, la mujer de Mateo, cuyas intuiciones sobre los casos suelen ser desconcertantemente correctas. Hasta hace unos meses también formaba parte del equipo Nora, la hija mayor del matrimonio, pero en la actualidad se encuentra en paradero desconocido; una preocupación que, como un silencioso cáncer, está erosionando la convivencia de la familia…y de la empresa.

Un día, Carlos Guzmán, un constructor muy poderoso conocidos y temido en el barrio a partes iguales, encarga a Mateo que encuentre a su hijo, desaparecido recientemente. Así, la investigación va a revelar los vínculos inesperados entre los personajes, los pasados compartidos y las historias secretas que arrastra cada clan… Y de esta forma, una desaparición nos llevará a otra. Y un fascinante paisaje humano seducirá al lector a primera vista.

 

Sobre el autor…

Rosa Ribas estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, y desde 1991 reside en Frankfurt, donde fue directora de español en el Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas. Es autora de las novelas El pintor de Flandes, La detective miope, Miss Fifty, Pensión Leonardo, La luna en las minas y la serie policiaca protagonizada por la comisaria hispano-alemana Cornelia Weber-Tejedor. Ha publicado, en coautoría con Sabine Hofmann, la Trilogía de los años oscuros, de gran éxito.

 

Mi opinión…

Escogí este libro como lectura atraída por la portada. No sé porqué pero me llamó la atención, a lo que también contribuyó el título. Luego, leída la sinopsis, me terminó de convencer. Así que me fui a la biblioteca municipal y lo saqué en préstamo. Aunque no era nada de lo que yo creía, es una lectura que me ha gustado bastante.

Toda la trama gira en torno a la familia Hernández, quienes viven en un barrio a las afueras de Barcelona, en una casa colonial que refleja el pasado de posibles de la familia de Lola, mujer de Mateo y quien, al margen de una gran intuición para resolver asuntos, tiene un problema mental bastante importante.

Y cuando hablo de asuntos me refiero a casos detectivescos. Mateo, el padre de familia, es detective privado y tiene la agencia en la misma casa por lo que separar familia y trabajo le es tan complicado que ha terminado por incluir a sus tres hijos, Marc, Amelia y Nora, en la empresa.  Un buen día, Nora desaparece. Coge sus cosas y bajo la excusa de irse de viaje, no vuelven a saber de ella. ¿Cómo puede ser que una familia de detectives no sea capaz de saber dónde está uno de sus miembros?

Paralelamente, Mateo recibe el encargo de un conocido del barrio, Carlos Guzmán, de buscar a su hijo menor edad quien lleva desaparecido desde hace unos días. Carlos chantajea a Mateo con sacar a la luz un hecho del pasado de éste, cuando eran unos jovenzuelos, por lo que la presión de hacerse cargo del caso y que el secreto no salga a la luz, hace mella en el detective.

Un asunto demasiado familiar me ha resultado una lectura muy amena. Narrada en una prosa muy fluida, el libro me duró menos de una semana. Y fue una lectura gratificante pues al margen de saber quiénes son los Hernández y qué pasa entre ellos, nos daremos cuenta de que los secretos familiares son más comunes de lo que nos podemos imaginar. Todas las familias tienen sus secretos, asuntos de mayor o menos índole que de salir a la luz pueden causar un mayor o menor impacto. Secretos, angustias, misterios, problemas que la mayoría de las veces se pueden solucionar o sobrellevar si fuésemos capaces de sentarnos y hablar con los nuestros. Tan fácil como tener comunicación, diálogo y aceptación entre todos los que comparten una trayectoria vital.

Un asunto demasiado familiar es una lectura que puede pasar desapercibida pero que merece la pena ser tenida en cuenta. Recomendable. 

miércoles, 27 de enero de 2021

El día que se perdió la cordura

 


Título: El día que se perdió la cordura

Autor: Javier Castillo

Género: Policíaca, Intriga

Edición: Suma, 2018

Número de páginas: 449

ISBN: 978-84-8365-905-2

 

Sinopsis…

Centro de Boston, 24 de diciembre. Un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven.

El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en la misteriosa localidad de Salt Lake diecisiete años atrás.

Con un estilo ágil lleno de referencias literarias (García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King) e imágenes impactantes.

Javier Castillo construye un thriller narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense. Amor, odio, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de una novela que se ha convertido en todo un fenómeno editorial antes de su publicación en papel.

 

Sobre el autor…

Javier Castillo creció en Málaga, se diplomó en Empresariales y estudió un Máster en Dirección de Empresas. Actualmente trabaja como consultor de finanzas corporativas. Escritor de relatos cortos desde la adolescencia, El día que se perdió la cordura, es su primera novela y un éxito comercial en internet, habiendo permanecido durante más de 365 días en la lista de bestsellers de Amazon con más de 40000 ejemplares vendidos. La prensa nacional se ha hecho eco del fenómeno y El Mundo lo ha calificado como el “chico del tren”.

 

Mi opinión…

La verdad es que este libro que hoy reseño no sé ni por dónde empezar. He leído un montón de impresiones positivas del mismo, incluso en la propia biblioteca una de mis compañeras me lo recomendó pues le había encantado. Por otro lado, también he leído impresiones negativas y tengo que adelantar que me voy a situar en el grupo de éstas últimas.

En la ciudad de Boston, en el día de Nochebuena, aparece un hombre totalmente desnudo con una cabeza ensangrentada de una mujer en la mano. Tras pasearse por unas cuantas calles con semejante trofeo, este hombre es detenido. Ante el mutismo que presenta, se niega hasta a identificarse, es trasladado hasta una clínica psiquiátrica, muy prestigiosa, dirigida por el doctor Jenkins.

Rápidamente, el FBI se hace cargo de la situación y manda a la clínica a la agente de perfiles Stella Hyden para ver si entre el doctor y ella son capaces de dar con la identidad del presunto asesino y, sobre todo, conocer el porqué de tan horrendo crimen.

Fiel a mi idea de ajustarme a lo que cuenta la sinopsis del libro, no voy a contar nada más. Obvio es que estamos ante una novela policíaca con mucha intriga y que a mí, salvando las distancias, me ha recordado mucho a la película El silencio de los corderos. Y digo salvando las distancias porque no tiene nada que ver una cosa con la otra, pero sí he notado cierta similitud. Tenemos a un desequilibrado mental que ha cometido un espantoso crimen y que al parecer posee tal inteligencia que es capaz de llevar a los investigadores por el camino correcto usando sus precisas palabras.

La historia se basa en dos líneas temporales. Una, situada diecisiete años antes de este funesto día y que tiene como protagonista a una jovencita de catorce años, Amanda, y a su familia; otra, en tiempo presente que tiene como protagonista a los ya citados. ¿Qué vinculo existe entre las dos líneas temporales? ¿Estamos ante un asesino en serie que ha actuado durante diecisiete años o simplemente es la macabra obra de un loco?

Con lo ya descrito es de suponer que la novela es seductora. Y en parte lo es, solo que a mí me ha fallado la narrativa y el final.

La narrativa no me ha convencido. Me ha costado meterme en la historia a pesar de estar narrada de un modo fluido. No me estaba resultando atrayente, la historia no me seducía. Los personajes tampoco me han convencido. Ninguno de ellos me ha parecido interesante y los he visto casi lineales. El final es lo que menos me ha gustado. Lo siento de veras porque no quiero que se me interprete mal y parezca que le digo al autor cómo tiene que escribir sus novelas, nada más lejos de ello. Solo que no me ha parecido creíble. No puedo añadir más pues no quiero estropear a nadie la lectura con un spoiler.

No todo es negativo en esta novela. Sí me ha gustado mucho esta forma de presentar el mal, esa pérdida de cordura que alega el autor con el título. El mal es algo que nos acecha a diario y nadie estamos a salvo de caer en sus garras. Cómo puede cambiarle la vida a una persona si tiene la desgracia de cruzarse con un desalmado es tremendo y no siempre tener una relación de amor, de cercanía, de cariño, con el mal te salva. Como una persona, con el raciocinio trastornado puede ser capaz de mover a otras a su antojo y hacerles cometer actos terribles es digno de estudio. Esto me ha gustado mucho y solo por eso, a pesar de que en general no es un libro que me haya gustado, creo que merece la pena leer la novela. Cada uno sacaremos conclusiones distintas.

A pesar de esta primera toma de contacto no muy favorable, pienso seguir leyendo el resto de las obras del autor.

miércoles, 20 de enero de 2021

Villa Diamante

 


Título: Villa Diamante

Autor: Boris Izaguirre

Género: Drama

Edición: Planeta, 2007

Número de páginas: 490

ISBN: 978-84-08-07597-4

 

Sinopsis…

Dos hermanas, Irene y Ana Elisa, se asoman a un destino cruel que llevará sus vidas por sendas paralelas en medio de un país asolado por diferentes dictaduras, pero próspero e ingenuo.

Al comienzo de los años cuarenta, Ana Elisa sueña con perdurar en el tiempo a través de una casa que la haga eterna. Deberá convencer a un arquitecto del otro lado del océano para convertirla en símbolo de un amor empeñado en subsistir a pesar de la vileza y el miedo.

Entre todos los grandiosos y humanos personajes de esta crónica dramática, se erige Villa Diamante, el monumento misterioso e impenetrable; el símbolo de una vida.

 

Sobre el autor…

Boris Izaguirre nació en Caracas en 1965. Venezolano de origen y nacionalizado español, posee una marcada vocación cosmopolita. Polemista incansable, apasionado del cine, de la literatura y de la arquitectura, comenzó su carrera escribiendo en su país natal artículos en prensa y guiones para telenovelas. En muy pocos años se convirtió en una importante figura mediática.

 

Mi opinión…

La verdad es que si hay algo que me cuesta hacer es una reseña negativa y más cuando el autor de la novela en cuestión es alguien que me genera tanta simpatía como es el caso de Boris Izaguirre. A estas alturas explicar quién es este personaje mediático es aportar poco pues este animal televisivo es conocido por todos.

Llevaba muchos años, prácticamente desde que salió publicada, queriendo leer esta novela que hoy reseño, Villa Diamante. Cuando vi que estaba en la biblioteca municipal, no lo dudé y la saqué en préstamo. La decepción que he sufrido es tremenda, me ha costado horrores terminar el libro.

La historia en torno la que se basa la novela es sobre dos hermanas, Irene y Ana Elisa, quienes ven de la noche a la mañana cómo su cómoda existencia en la convulsa Caracas de los años cuarenta, cambia de forma abrupta. Su padre, colaborador del recién derrocado gobierno es acusado por los nuevos encargados de dirigir el país de haberse beneficiado con malas artes de su situación. A partir de este momento, la vida de las niñas queda sometida al amparo de un matrimonio, los Uzcátegui, quienes son unas aves de rapiña y arrasan con todo lo que les es de provecho. La vida de las hermanas se separará durante un tiempo y mientras Irene se deja someter por los que mandan, Ana Elisa irá en busca de su destino.

No voy a contar más de la trama pues la sinopsis no arroja más información de la que yo os ofrezco ahora. Pero la verdad es que la historia en sí, que tiene una muy buena base, me ha resultado aburrida hasta tal punto de pensar en más de una vez en dejar el libro sin terminar.

El problema, desde mi punto de vista, ha sido la narración. Vaya por delante que me encanta escuchar a Boris Izaguirre. Me parece una persona amena, agradable, culta y con un don de la palabra bestial. Por eso me cuesta creer que esta novela la haya escrito él pues posee una narrativa tan tediosa que se hace complicado seguir con la lectura.

Desde luego que se ve ese realismo mágico, en breves pinceladas, tan característico de los escritores sudamericanos y que a mí por lo menos me gusta mucho; pero me ha resultado imposible meterme en la historia.

Los personajes tampoco han ayudado. Ninguno de ellos me ha parecido tan seductor como para interesarme por él, son meros figurantes que aparecen por la historia sin más.

Sí es destacable el repaso que hace el autor sobre la política venezolana desde los años cuarenta hasta comienzos de los noventa en los que vemos desfilar a los dictadores militares que gobiernan (o más bien desgobiernan) una Venezuela que vive en un constante estado de inestabilidad. Este repaso sí me ha resultado interesante.

Para ir terminando, y porque francamente no puedo aportar más, Villa Diamante no me ha gustado nada. Tenía muchas ganas de leerla, sobre todo por la admiración que siento hacia el autor (cosa que no va a cambiar) pero me ha resultado una novela aburrida en la que no pasa gran cosa y que tiene giros que no se entienden.  Espero que el resto de las novelas del autor sean un poquito más amenas y pueda disfrutarlas más. Porque tengo claro que voy a seguir leyendo al Boris Izaguirre novelista.

lunes, 11 de enero de 2021

Saga La Mansión ( 1 y 2)

 





Título: Saga La Mansión

1.     Tiempos gloriosos

2.     Tiempos de Tormenta

Autor: Anne Jacobs

Género: Sagas familiares

Edición: Plaza & Janés, 2020

Número de páginas: 1. (512); 2. (528)

ISBN: 1. (9788401024702); 2. (9788401024269)

 

Sinopsis…

Tiempos gloriosos

Una casa señorial. Una aristocrática familia. Un amor inalcanzable...

Franziska no puede creer que sea cierto: finalmente está de regreso en la casa familiar de los Von Dranitz. Durante el caos de la Segunda Guerra Mundial tuvo que renunciar a la majestuosa mansión en el este de Alemania, pero el anhelo de retornar siempre la persiguió. Jamás pudo olvidar los tiempos gloriosos previos a la guerra, sus ilusiones y sus deseos de una vida al lado de su gran amor, Walter Iversen. Fue una época feliz hasta que la guerra los separó y destruyó sus sueños. Su amor parecía perdido para siempre... pero Franziska nunca abandonó la esperanza.

Tiempos de Tormenta

Suenan campanas de boda en la mansión de los Von Dranitz. Franziska y Walter finalmente se han reencontrado. Podría ser el comienzo de una nueva época feliz, pero todo se ve empañado por el conflicto entre las familias. ¿Puede cambiarse el destino o siempre estarán a merced de las crueles circunstancias que los separaron durante la guerra? Nunca pudieron deshacerse de sus recuerdos y, de repente, el futuro ya no parece tan claro...

 

Sobre el autor…

Anne Jacobs ha publicado con otro nombre novelas históricas y sagas exóticas con gran éxito de ventas, pero La villa de las telas ha supuesto su confirmación como autora best seller.

 

Mi opinión…

Primera vez que me adentro en la narrativa de Anne Jacobs a pesar de que tengo pendiente de leer la saga de La villa de las telas.

He comenzado a leer a la autora con la saga que hoy os traigo, La Mansión, porque en la adjudicación de libros que hace cada tiempo Masa Crítica me tocó la segunda entrega de la misma.

Una vez tuve el libro en mis manos me di cuenta de que tenía que leer antes la primera parte (Tiempos gloriosos) ya que es mejor ir en orden en esta historia para conocer mejor a los personajes y los acontecimientos que los envuelven. 

También adelanto que voy a aprovechar esta reseña para hacerla de las dos primeras entregas (aún no he leído la tercera) juntas pues es algo que me gusta hacer cuando se trata de sagas o libros relacionados con un orden.

En la primera entrega, Tiempos gloriosos, conocemos a la protagonista de la saga : Franciska Von Dranitz, una señora de setenta años , de origen noble,  quien regresa a la parte oriental de la Alemana dividida tras la Segunda Guerra Mundial. Su regreso está relacionado con el intento de recuperar la antigua mansión familiar y los terrenos de la misma. Todo el conjunto fue expropiado a la familia cuando los soviéticos entraron en la zona tras la derrota alemana y se hicieron cargo del control de la misma.

Franciska no lo va a tener fácil pues la herencia de su familia forma parte del uso común del pueblo ya que el régimen comunista imperante en la zona así lo determinó en su día.

Pero Franciska no solo perdió si herencia familiar, también la guerra y el posterior destierro se llevaron a su gran amor, Walter Iversen. La versión oficial es que Walter fue acusado de intentar asesinar a Hitler y por ello fue condenado a muerte.

La trama de estas novelas, al menos de las dos primeras partes, se basa en dos líneas temporales: una situada en la década de los treinta y cuarenta en la que se encuadra la juventud de Franciska y la otra a comienzos de la década de los noventa, cuando se produce la reunificación de la RFA y la RDA como una única Alemania tras la caída del Muro de Berlín.

Precisamente el hacer referencia a este proceso de unificación es lo que más me ha gustado de las novelas. Esas diferencias ideológicas y económicas sobre todo entre las dos Alemanias y el proceso complicado de la reunificación debido al recelo que tenían unos y otros.

Tiempos de tormenta, la segunda parte de la saga, se centra en la vida en la mansión, la cual ha sido recuperada por Franciska y en el recién recuperado amor entre ésta y Walter quienes deciden no perder más tiempo y casarse.

En esta ocasión, el personaje de Franciska pierde protagonismo ya que lo cede a favor de su nieta, Jenny. Jenny es una joven educada en la parte occidental que busca en Dranitz la paz y la tranquilidad que no ha tenido jamás en su vida. Junto a ella también cobran protagonismo personajes que ya aparecen en la primera parte y que ahora también cobran más importancia. Tal es el caso de Mine, antigua doncella de la mansión, quien nos ofrece la visión de lo que ocurrió en la misma tras la marcha de Franciska a occidente durante la guerra. Tampoco olvidar a Elfriede, hermana menor de Franciska, quien juega un papel importante en la historia.

La Mansión es una saga entretenida. La segunda parte se me ha hecho menos amena de leer porque la trama es más lenta e incluso diría que se estanca. No es que no me haya gustado aunque he de ser sincera y decir que leeré la tercera parte por curiosidad. Me ha parecido que la trama pierde fuerza en la segunda parte y que hay diálogos o descripciones que no aportan gran cosa a la trama.

Pero sí que es cierto que las novelas están plasmadas en una narración fluida y muy agradable y es por eso que la lectura es amena y ligera.

Esta saga me recuerda a una de esas películas alemanas que emiten en televisión en la sobremesa de los fines de semana y que resultan ser bastante entretenidas.

La saga de La Mansión se perfila como una historia amena, agradable, apta para evadirse y pasar el rato.

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...