miércoles, 29 de abril de 2020

Lucy Sullivan de casa



Título: Lucy Sullivan se casa

Autor: Marian Keyes

Género: Chick-Lit, Romántica, Humor

Edición: RBA, 2004

Número de páginas: 424

ISBN: 84-473-3516-X


Sinopsis…

Lucy ni siquiera tiene novio; a decir verdad, es poco afortunada en amores. Sin embargo, la señora Nolan, experta echadora de cartas, le ha pronosticado un inminente matrimonio. Sus entrañables compañeras de fatigas reciben la noticia con consternación: la anunciada boda de Lucy puede poner fin a las alegres andanzas de su grupo, a sus borracheras, sus comilonas, su incansable infructuosa búsqueda de hombres…

Lucy se apresura a tranquilizarlas: aparte del ligero inconveniente de que no hay ningún príncipe azul en su vida, tiene ya suficientes problemas familiares y personales como para pensar demasiado en el tema. ¿Se cumplirá el vaticinio de la adivina?


Sobre el autor…

Escritora irlandesa, Marian Keyes se trasladó de su ciudad de origen a Dublín, donde se licenció en Derecho por su universidad. Posteriormente se marchó a Londres ejerciendo como camarera y trabajando después en una oficina como contable, oficio que compaginaba con la escritura de pequeños relatos. En 1995 publicó su primer libro.

Las novelas de Keyes se enmarcarían dentro del género romántico, pero alejadas del romance más tradicional estando dirigidas a mujeres actuales, jóvenes, independientes y trabajadoras. En ellas se incluyen retazos autobiográficos y están escritas con sagacidad e ironía. Han sido traducidas a numerosos idiomas, con un gran éxito de ventas. De entre sus títulos más conocidos habría que destacar algunos como Sushi para principiantes, La estrella más brillante ¿Hay alguien ahí fuera?


Mi opinión…

Descubrí a Marian Keyes en la universidad, gracias a aquellas promociones que hacían las editoriales de colecciones de libros cuya primera entrega estaba a muy buen precio. Y me acuerdo que aquella novela que compré (que me costó 1,99 ), Por los pelos, me la leí de un tirón durante las vacaciones de verano. Y me sirvió para descubrir un género nuevo, el chick-lit, y un tipo de lecturas que me evadían y me hacían pasar un buen rato.

Con el paso de los años, fui reuniendo varias novelas de la autora pero entre unas cosas y otras, no había vuelto a leer nada de ella. Hasta ahora, que estamos en esta eterna cuarentena y necesito (como la mayoría) un respiro, algo que me distraiga y me haga más llevadera la situación. Y me acordé de las novelas de Marian Keyes. Qué mejor ponerme con una novela que estaba convencida me iba a hacer más llevadera la situación…

Pero no. Me equivoqué. Lucy Sullivan se casa es una novela aburrida, escrita sin ton ni son y que me ha costado mucho terminar.

Lucy es una chica de veintiséis años que un buen día decide acompañar (más bien la obligan) a sus compañeras de trabajo a una sesión con una adivina, la señora Nolan. Ésta vaticina a cada una de las chicas unas cosas y a Lucy le pronostica que se casará en breve. Las risas y las bromas llegan porque Lucy tiene una suerte espantosa con los hombres y además, ahora mismo no tiene novio. Lo único en lo que la adivina le insiste es que no rechace a nadie de primeras, hay veces que lo que no nos apaña es lo que luego buscamos.

 No hace falta decir que el resto de la novela se centra en la vida amorosa de Lucy y en saber quién será el afortunado y sobre todo, si llega a casarse. No voy a decir nada por si alguien se atreve a leer la novela, por lo que me voy a centrar en mi opinión.

La novela no me ha gustado nada. Solamente se salvan las primeras páginas. Voy a ser generosa y a decir los dos primeros capítulos. El primero, en el que se narra la visita de las chicas a la adivina es gracioso. Ha sido lo que me ha dado por pensar que estaba leyendo una novela de humor, de las que me gustan. Pero poco a poco ha ido decayendo el interés y el argumento se ha ido liando de tal manera que ya hacia el final me ha dado la sensación de que la autora no sabía cómo salir de semejante enredo. Y el final…bueno, de prisa y corriendo porque ya toca ir finiquitando.

Los personajes. Lucy es tonta. Pero tonta digna de estudio. Yo creo que mi sobrino de cuatro años razona más que ella y es menos infantil. Y muy tonta. Mucho. Esa parte me ha desquiciado (no entro en más detalles porque no quiero meter la pata). Las amigas de Lucy no se quedan atrás. Las de la oficina, excepto Hetty que aparece y desaparece como el Guadiana y no tiene nada de peso en la historia, me han gustado. Lástima que ni Meredia ni Megan tengan más protagonismo, pues son divertidas.

En cambio, las compañeras de piso de Lucy…no me convencen. A Charlotte la pintan cada vez más tonta hasta llegar a límites preocupantes (es como si la pobre fuese perdiendo raciocinio con forme avanza las páginas) y Karen, una tirana de campeonato.

Lucy Sullivan se casa es una novela que no me ha gustado nada de nada. Ni remotamente ha cumplido con mis expectativas, aunque eso no va a significar que deje de leer a la autora. Quizás he tropezado con una novela que no le hace justicia (la gran mayoría de las opiniones que he leído sobre la obra en internet no le dan mucha puntuación) Es demasiado previsible, y rápidamente la historia se convierte en plana. No llega a crear esas ganas de seguir leyendo sí o sí y todo se vuelve muy superficial.

Espero tener más suerte y que la próxima novela que lea  de Marian Keyes sea mejor.



miércoles, 8 de abril de 2020

Mi hija Hildergart



Título: Mi hija Hildergart

Autor: Eduardo de Guzmán

Género: Drama, Caso real

Edición: Plaza & Janés, 1977

Número de páginas: 256

ISBN: 8401435757


Sinopsis…

Esta obra no es una novela, sino un reportaje, un reportaje de unos hechos alucinantes. Porque la vida y la muerte de Hildergart Rodríguez tienen mucho de asombrosas y poco de tranquilizantes o de vulgares. Es una mujer extraña que, ya antes de su nacimiento, aparece siempre bañada en una luz irreal, moviéndose en un clima onírico, respirando un aire fantasmal. Abundan en su historia hechos que superan la capacidad de comprensión de muchos personajes (ella misma o su madre) que aparecen arrancados de una angustiosa y obsesiva narración de Poe o Kafka.


Sobre el autor…

Eduardo de Guzmán Espinosa (Villada, Palencia, 19 de junio de 1908 - Madrid, 25 de julio de 1991) fue un periodista y escritor español, de ideología anarcosindicalista. Autor de reportajes de prensa en los años de la II República, llegó a dirigir el diario cenetista Castilla Libre durante la guerra civil española. A su término, fue duramente represaliado y las circunstancias le obligaron a escribir novelas policíacas y del oeste bajo diversos seudónimos.


Mi opinión…

No sé cómo supe sobre el caso de Hildergart Rodríguez, aquella niña prodigio de la década de los años treinta del siglo pasado a la que su madre mató de un disparo cuando acaba de cumplir los dieciocho años. Supongo que algún origen me hizo tirar del hilo hasta dar con este caso y tanto me llamó la atención este suceso que me puse a investigar sobre él. Y es por ello por lo que descubrí el título de varios libros e incluso de una película (de Fernando Fernán Gómez)  basada en este suceso.

El libro que hoy reseño fue escrito por un periodista, Eduardo de Guzmán, quien conoció personalmente tanto a la madre como a la hija y quien nos cuenta de primera mano cómo conoció el crimen, cómo le impactó y qué opinión tenía sobre las protagonistas. Eduardo fue compañero del periódico en el Hildergart publicó alguno de sus artículos.

Y es que Aurora, la madre de Hildergart, no solo admitió ser la autora material de la muerte de su hija, es que además justificó el crimen de ésta alegando que era algo necesario.
Hildergart Rodríguez fue totalmente un producto fabricado por su madre. Ésta, una mujer bastante extraña, planificó toda la existencia de la chica y esto se traduce desde su propia concepción. El padre de la muchacha fue un marino y sacerdote con el que tiene una relación puramente sexual y comercial. Podríamos decir que más lo segundo pues a Aurora le repugna el sexo.

A través de una entrevista que mantuvo el autor, junto con otro compañero, a Aurora cuando ésta ya estaba en la cárcel tras el asesinato de su hija; es cuando conocemos a la verdadera Aurora. Mientras que para el entrevistador se trata de una mujer que ha perdido el raciocinio, para la entrevistada sus actos tienen una lógica y sólida argumentación. Y no está loca, quiere dar a conocer su versión del crimen. Crimen que conmocionó a todo el país y que tuvo diversas teorías (celos, amor incestuoso…)
Originaria de El Ferrol (A Coruña), Aurora era una mujer extravagante, de ideas tan claras como extrañas. Siempre quiso tener una hija desde niña pero sin tener que compartirla con ningún hombre. Este deseo se acentuó con el nacimiento de su sobrino, Pepito Arriola, un niño prodigio del piano al que la propia Aurora cuidó y crió.

Aurora quería una hija a la que modelar espiritualmente, a quien convertir en una especie de redentora de la humanidad. Una vez que descubre su embarazo, abandona su ciudad natal para instalarse en Madrid y corta relación con su familia.

En 1914 nace en Madrid Hildergart, cuyo nombre es también un invento de la madre pues directamente no existe. Es la unión de dos palabras en alemán: hilde, que significa conocimiento o sabiduría, junto a gart, que significa jardín. El nombre de Hildergart se podría traducir como “jardín de la sabiduría”

Obviamente, en aquella época, este nombre no tiene cabida en ningún registro civil por lo que la niña tuvo otro nombre oficial: Carmen.

 Aurora descubre un dato que la preocupa sobremanera: el padre de la niña ni era marino ni sacerdote, era un sinvergüenza sin escrúpulos que incluso llegó a abusar de una sobrina adolescente. Y esto le quita el sueño a Aurora pues su niña perfecta no lo es tanto por culpa de este personaje.
Hildergart, con tan solo tres años, ya sabe leer y escribir. A los diez es capaz de hablar y escribir perfectamente castellano, alemán, inglés y francés. A los trece comenzó la universidad, estudiando Derecho. A los catorce, se afilia a la Juventud Socialista madrileña y a la UGT. A esa misma edad es cuando publica su primer artículo y participa en un congreso político. Era una firme defensora y conocedora del marxismo. Precisamente, esta inclinación de la chica hacia el socialismo comunista es algo que empieza a no gustarle a su madre.

Hildergart se mete en política, es apresada y casi tiene que pasar por un Consejo de Guerra del que se salva por la llegada de la República en 1931, cuando ella tenía dieciséis años.  Fue una niña que no tuvo infancia ya que solo hacía que estudiar y formarse. Lectora voraz, se pasaba el día leyendo, sobre todo aquello relacionado con la Filosofía racionalista y la sexualidad.

Todos estos datos los vamos descubriendo a lo largo de la lectura. El autor, como ya he comentado anteriormente, acudió a entrevistar a Aurora a la cárcel, a petición de ésta, y además se trasladó hasta El Ferrol para indagar más sobre ella.

El 9 de junio de 1933, Aurora asesinó a sangre fría a su hija mientras ésta dormía. En el libro incluso se deja caer el dato de que Hildergart sabía lo que su madre iba a hacerle y que lo acepta sin rechistar, asumiendo pasivamente su final.

Aurora Rodríguez Carballeira  fue condenada por el asesinato de su hija sin tener atenuante sobre su incapacidad mental, cosa que la enorgullece pues ella siempre mantuvo la idea de que no estaba loca. 

Pasó el resto de su vida recluida en un psiquiátrico hasta su muerte, en 1955, a causa de un cáncer. Siempre mantuvo que mató a Hildergart porque era necesario, porque la chica se estaba desviando del camino que ella le había marcado. Simplemente, se negó a que su hija viviese una vida relativamente normal y la mató. Tan frio como real.

Hildergart Rodríguez era una joven prodigio simpática, alegre, optimista. Una chica que escribió libros, dio conferencias y luchó por una igualdad jurídica y sexual de la mujer. Una chica en la que muchos tenían puestas sus esperanzas y que no pudo hacer nada porque quien le dio la vida, se la quitó cuando vio que se le escapaba de las manos.

Precisamente esta reseña ve la luz (este libro lo leí hace unos meses) justo cuando se ha publicado la última novela de Almudena Grandes: La madre de Frankestein (Episodios de una Guerra Interminable, 5) que tiene como uno de los hilos conductores este caso de Hildergart y su madre. Ni que decir tiene que tengo muchísimas ganas de leer esta novela (aún no he empezado la saga) porque la historia de Hildergart y su madre me atrapó desde el minuto uno.

  • Imágenes sacadas de Google 


lunes, 6 de abril de 2020

Hasta la coronilla.. por ser fina


Pues eso, tal cual dejo claro en el título de la entrada. Estoy hasta la mismísima coronilla de recibir comentarios inapropiados de gente que se dejó la educación y la sensatez olvidadas en un cajón.

Supongo que esto os pasará a todos los que tenéis blog, en eso somos todos iguales, y he de decir que me parece tan ruin y miserable que no me voy a callar.

Sí, señores, señoras, chicos, chicas y cualquier otro especímen de género humano. Estoy HASTA LA PUNTA DE LA FLOWER (sí, lo pongo en mayúsculas porque estoy gritando) de recibir mensajes como...


  • No puedo copiar lo que has escrito... ole ahí tus narices, chato. Que encima tienes el morro y la cara dura de ampararte en una cuenta anónima (ninguno da la cara) para recriminarme que proteja el contenido de mi blog, producto de mi cosecha. Solución : ajo y agua. Te pillas el libro y te lo lees. Pedazo de gandul 
  • NECESITO LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO : ¿perdón? Primero, ESCRIBIR EN MAYÚSCULAS EN INTERNET ES IGUAL A ESTAR GRITANDO EN VIVO Y EN DIRECTO (lo pongo así para ver si el espabilado de turno se da cuenta) Solución : si necesitas los capítulos del libro, buscas el libro y te lo lees. O simplemente te estrujas la única neurona que debes de tener y buscas lo que quieres por el ciberespacio. Y de paso aprendes normas para comunicarte con los demás. 
  • ¿Podrías subir el libro para poder bajármelo? No, guapo, no puedo. Porque este no es un blog de descargas. Solución : búscate la vida y rastrea. Si te cuesta ir hasta la biblioteca a buscar si tienen el libro, te cuesta rascarte el bolsillo o lo que sea, usa tus neuronas para agenciarte la novela en cuestión. No voy a abrir un debate sobre el pirateo o no principalmente porque me he descargado alguna cosa por ahí (como la gran mayoría) pero no se me ocurre decirle a nadie que piratee y así me lo bajo. 
  • No tienes ni idea de lo que lees... no has entendido la esencia de la novela... pues mira, a lo mejor es así, no la he entendido y soy sincera y lo digo. Es más, hay muchas novelas que leo y o no les encuentro sentido o me han parecido tan malas que ni me molesto en reseñarlas. Pero es mi opinión y si resulta que la persona en cuestión que me lee es un sesudo; enhorabuena, Premio Nobel. Pero si no le encuentro sentido, no me gusta o no la entiendo, lo digo. Siempre desde el respeto hacia el autor (que también hay algunos que tela, se mosquean de nada) En este caso no doy solución. Que arreen con la música a otra parte 
  • Vengo a promocionar mi novela... y me sueltan o el link de la obra o copia y pega de la sinopsis, comentarios de lectores y hasta la lista de compra si la tienen a mano. Mi blog es MI ESPACIO (vuelvo a levantar la voz) y no un espacio de promoción de nadie. No publicito a nadie porque no quiero y ya tomé la determinación hace unos meses de NO colaborar con nadie. Lo más fuerte es esos que me vienen con...me he dado una vuelta por tu blog y creo que ni novela encaja con lo que lees...y me sueltan una sugerencia/obligación (algunos son la leche) que nada tiene que ver con mis gustos literarios (hijos míos, poca poesía, ciencia-ficción, erótica o distopía veréis reseñada) y que demuestra que mienten como bellacos y no se han molestado en visitar el blog. Solución : no toméis por tonto al personal. 
  • Me ha dicho X (sí, sé quién es la persona - o más bien personajillo- que se ha dedicado a decir esto) que me pase por tu blog y me COPIE los resúmenes que tienes sobre EL QUIJOTE. Así me ahorro de leer el libro... ole, ole y ole. Incitando a los chavales a que copien de los demás y no se molesten en leer la obra en cuestión. ¡Viva el respeto hacia el trabajo de los demás! #modoironíaon Solución : voy a eliminar las entradas de la novela. 

Y así, muchas otras sandeces que llevo aguantando desde hace años. Para vuestra información, los mensajes no se publican hasta que yo los autorice. Así que todas estas tonterías, algunas son faltas de respeto e incluso insultos, van directos a la carpeta de Spam y luego a eliminar. No tenéis vuestro minuto de gloria pues lo borro inmediatamente. Lo que me indigna es que prácticamente la mayoría de quienes optan por decir estas memeces se amparen en identidades anónimas. Encima de maleducados, irrespetuosos e incluso sinvergüenzas, son cobardes.

Necesitaba desahogarme. Sé que esto os pasa a todos los que tenéis blog, independientemente de la temática del mismo, y que es un mal continuo. Pero es que es indignante la mala educación y las malas artes que tienen algunas personas. 

Y para terminar, seguiré sin publicar estas idioteces de gente maleducada y sin respeto hacia nada. El anonimato en la redes sociales no tiene que quedar impune y quien se acerque a mi espacio para copiar, lo tendrá que hacer de puño y letra (y son tan vagos que ni eso se molestan en hacer), ocultaré todas las entradas de El Quijote (os j... y ahora os vais a leer la novela. Los dos tomos. Cosa que os recomiendo porque es una maravilla de obra) y desde luego, que el resto de mensajes insultantes, arrogantes y llenos de nula educación se irán directos a la papelera. He dicho. 


miércoles, 1 de abril de 2020

Las Vírgenes del Paraíso




Título: Las Vírgenes del Paraíso

Autor: Barbara Wood

Género: Drama, Saga familiar

Edición: RBA, 2000

Número de páginas: 573

ISBN: 84-473-1808-7


Sinopsis…

Jasmine y Camelia pertenecen a una aristocrática familia cairota que vive acorde a las más ancestrales tradiciones musulmanas, pero desde muy jóvenes las dos hermanas se han ido rebelando contra las costumbres que excluyen  a las mujeres. Tras años de ausencia, Jasmine ha regresado a Egipto con el título de Medicina en su haber. El fuerte contraste entre su nueva visión del mundo y las tradicionales creencias de su abuela Amira hará estallar el conflicto…

Sobre el autor…

Barbara Wood es una antigua ayudante de quirófano, nacida en Inglaterra pero afincada en California. Ha cosechado grandes éxitos en el campo de la literatura. Su obra, que se caracteriza por la riqueza argumental, el profundo tratamiento de la condición femenina y una atrayente combinación de amor, acción, exotismo, ocupa un lugar destacado en las listas de best-sellers de todo el mundo.

Mi opinión…

Aprovechando estos días de cuarentena que todos tenemos que cumplir para evitar un mal mayor del que ya tenemos, estoy poniéndome al día con ciertas lecturas que llevo tiempo queriendo leer y no hay manera. Cierto es que tengo otros quehaceres que me roban todo el tiempo y no le estoy dedicando tanto a la lectura como quisiera.

Hace ya un tiempo, cada vez que pasaba por la estantería donde tengo la mayoría de los libros pendientes de leer, este de Barbara Wood me llamaba la atención. De siempre he asociado a esta escritura con la novela rosa (la cual no me gusta mucho) y aunque había leído críticas muy positivas sobre esta novela, me frenaba un poco el encontrarme con una pastelada infumable. Pues he de deciros que me he equivocado y mucho. Las Vírgenes de Paraíso es una novela que me ha gustado muchísimo, que tiene la dosis justa de romanticismo (muy poco, la verdad) y sí mucha de secretos familiares y de Historia, tanto del país (Egipto) como de la propia familia Rashid.

Nos trasladamos a El Cairo. Una bulliciosa ciudad repleta de habitantes y de movimiento. La novela se centra en la historia y vida de los Rashid, una familia de alto linaje (yo no la definiría como aristocrática tal y como se hace eco la reseña) pues el cabeza de familia, Ibrahim, es el médico personal del rey Faruk. La familia vive en la opulencia, en una enorme mansión, con joyas, ropas de buena calidad, abundante comidas… Pero prueba de que el dinero no da la felicidad, Ibrahim no es feliz. Acaba de quedarse viudo de su primera esposa, una jovencita que ha muerto durante el parto de su primera hija, Camelia. Ibrahim teme la severa mirada y reprimenda en silencio de su padre, Alí (ya fallecido), por ser incapaz de engendrar un hijo varón. Ibrahim, presa de la desesperación, maldice a Alá y este atrevimiento le va a crear un cargo de conciencia durante toda la vida.

Aunque mi lema es no  desvelar más allá de lo que dice la sinopsis, en esta ocasión tengo que hacerlo pues no es fiel al contenido de la novela y no le hace justicia. Nos induce a creer que el argumento es de una manera, una lucha incansable entre Camelia y Jasmine con su abuela, y nada más lejos de la realidad.

Ibrahim, lógicamente, se vuelve a casar. Pero esta lo vez lo hace fuera de Egipto (tenía formación académica en Inglaterra, Oxford, por lo que viajar al extranjero no es tan raro) y lo hace con una inglesa, Alice. Fruto de esta relación nacerá Yasmina (que después, durante su estancia en Occidente, se lo modificará a Jasmine)

No voy a hablar más del argumento. Como ya he comentado, toda la novela gira en torno a la familia Rashid y en torno a la historia de Egipto. Arranca con el reinado de Faruk para ir pasando por la fase revolucionaria en contra de la dominación inglesa en el país, la construcción de canal de Suez y la expulsión de los británicos. Comenzará un gobierno revolucionario, primero con Sadat como presidente, después con Nasser, y con aires de radicalización de la sociedad, para acabar con Mubarak.

Mientras todos estos cambios políticos van sucediendo, varias mujeres egipcias (musulmanas) comienzan a despertar de la opresión en la que viven. La mujer en esta sociedad no pinta nada. Al hombre que es incapaz de engendrar hijos varones, le denominan despectivamente “padre de hijas” Es una sociedad cruel con las mujeres, en la que la supremacía del varón es constante, con unas leyes injustas y que vive en una ciega ignorancia.

El día que nací
me condenaron.
No conocía a mis acusadores
No vi al juez
El veredicto me cayó encima
cuando aspiré a primera
bocanada de aire.
Mujer

Pero como comienzan a soplar nuevos aires, las mujeres comienzan a exigir sus derechos. Derechos tales como elegir con quien se quieren casar, si desean tener hijos o cuántos, si quieren estudiar y no limitarse a ser simples madres y esposas…e incluso, a alzar la voz en contra de la terrible castración femenina a la que someten a las niñas.

A pesar de vivir en una sociedad tan opresiva para la mujer, las mujeres de la familia Rashid son las protagonistas indiscutibles de la novela y el motor de cualquier familia. Amira, la madre de Ibrahim, es quien realmente dirige el destino de los suyos. Y aunque es una mujer criada a la antigua usanza, defensora de las tradiciones (por muy injustas que sean) tiene la mente bastante abierta ante la rebeldía de sus nietas. Por eso creo que la sinopsis no es justa con la esencia de la novela pues hace creer que Jasmine tiene un problema con Amira y para nada es así.

La narración es fluida, sencilla, amena. Es muy fácil sumergirse en la novela desde la primera línea. Además, la argumentación es muy sólida pues nos muestra la realidad de la sociedad musulmana con el paso del tiempo, del papel de la mujer (anulada pues es un ser que incita al pecado y con ello peligrosa, dueña de su destino y reivindicando sus derechos) y del papel de la Historia. Pues todo cambio va ligado a un cambio histórico.

Y sobre todo, destaca la ambientación. Egipto, un país exótico al que la gran mayoría nos gustaría viajar. El Nilo, imponente y dirigiendo la vida de todos los habitantes, e incluso el pasado glorioso de las pirámides las cuales eran fáciles de divisar los días más despejados desde las azoteas de las casas de la capital.

No es la primera novela que leo de Barbara Wood. Hace un tiempo leí Tierra Sagrada y ya entonces me sorprendió bastante. Con Las Vírgenes del Paraíso me ha vuelto a convencer; así que, a pesar de mis reticencias hacia la autora, se ha convertido en una de las escritoras que tendré en cuenta cuando se vuelva a cruzar un libro suyo delante de mí. Creo que ya no tengo ninguna novela más de ella (tuve un par más pero creo que las regalé) pero no descarto echar mano de la biblioteca e ir leyendo el resto de su producción literaria.

Las Vírgenes del Paraíso, título que hace referencia tanto a las vírgenes que todo buen musulmán encontrará en el Paraíso cuando muera como a la calle en la que se ubica la mansión de los Rashid, es una novela que recomiendo. Nos permite conocer otra cultura, la opresión femenina, la lucha entre religiones (en Egipto, además de musulmanes también hay cristianos coptos), la intolerancia, la sinrazón, el medio a los cambios o a mantener las costumbres, la negativa a aceptar la realidad…y el amor que se profesan las personas entre ellas, sean familia  o no, sean de una religión o de otra. Es una novela que seguro os va a gustar y que a mí me ha servido para conocer un poco más y tener en cuenta a otra autora y a otras culturas.


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...