miércoles, 27 de diciembre de 2017

El cielo en un infierno cabe


Título: El cielo en un infierno cabe

Autor: Cristina López Barrio

Género: Histórico, Romántico

Número de páginas: 623

ISBN: 978-84-01-35426-7



Sinopsis…

El Santo Tribunal de la Inquisición juzga a una bella y misteriosa mujer de la que se dice que puede sanar y destruir con el roce de sus manos. Pero lo que comienza siendo un proceso rutinario por hechicería acaba revelando una trágica historia de amor repleta de intriga, pasión, muerte, orgullo y pecado.


Sobre la autora…

Cristina López Barrio estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en Propiedad Intelectual. Su primera obra, El hombre que se mareaba con la rotación de la Tierra, ganó el II Premio Villa de Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil, de la editorial Everest (2009)

Con su primera novela para adultos, La casa de los amores imposibles, se dio a conocer al gran público, cosechando gran éxito entre los lectores. Asimismo obtuvo el premio a la escritora revelación que otorga el conocido blog literario Llegir en cas d’incendi.

La casa de los amores imposibles se ha traducido a quince lenguas y publicado en veinte países, entre ellos Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel o Serbia.


Mi opinión…

Hoy os traigo la reseña de otro de esos libros que tengo por casa desde hace ya demasiado tiempo y al que no le había dado la atención suficiente. El libro del que hoy os hablo, El cielo en un infierno cabe, lo gané hace mucho tiempo en un sorteo que se hizo en un blog (ya ni me acuerdo en cual) y casualidades que se trata de la segunda novela para adultos de la actual finalista del Premio Planeta, Cristina López Barrio.

Hoy, por fin, le llega su oportunidad. Vamos a ver qué me ha parecido.

La trama transcurre en dos hilos temporales. Uno que da comienzo en 1599 con la llegada de la protagonista, Bárbara de la Santa Soledad, al hospicio que le da su apellido siendo una criatura recién nacida de apenas unas horas de vida.

El otro hilo lo situamos en 1625, siendo Berenguela (o Berenjena) de la Santa Soledad, otra huérfana del hospicio, quien se encuentra en ese momento testificando ante el Tribunal de la Santa Inquisición de Toledo.

La causa que se juzga es conocer la identidad real de la joven que se hace llamar Isabel de Mendoza, la cual está acusada de haber cometido un crimen.

Todo indica que esta joven es en realidad Bárbara, una chica que desde niña mostró aptitudes casi mágicas con sus manos para curar enfermos. Por ello se la conocía como la “niña santa”.

Es durante el juicio que la testigo, Berenguela, nos mostrará la historia de la chica (y la suya propia pues las dos están ligadas) ya que está convencida de que se trata de Bárbara y no de Isabel, tal y como la cautiva asegura.

Además de estos dos personajes, encontramos a Diego de Montalvo y Ceniza, otro niño recién nacido que llegó al hospicio en agosto de 1599. Los dos niños, Bárbara y Diego, se crían juntos creando entre ellos un estrecho vínculo que será para toda la vida.

La verdadera identidad de Bárbara, quien llega al hospicio envuelta en un lujoso chal y con un extraño y codiciado pergamino, es el verdadero misterio de la novela. Porque Bárbara, sin ser consciente de ello, esconde un gran secreto…

El principio de la historia transcurre en pleno apogeo de la epidemia de peste que asoló gran parte de la población española entre finales del s.XVI y comienzos del XVII. Ha sido precisamente esta parte la que me ha resultado más interesante. La autora se nota que se ha argumentado muchísimo sobre este tema y hace unas excelentes descripciones. Como la del médico encargado de visitar a los enfermos quien iba ataviado con una curiosa indumentaria.

O como la descripción que hace sobre la superstición religiosa de la época y la histórica en sí.

Como ya he comentado unas líneas más arriba, me ha gustado más la primera parte de la novela pues se centra más en el aspecto socio-histórico de la época y en la evolución personal de los protagonistas, Diego y Bárbara. Sin embargo, desde mi punto de vista, el ritmo lector comienza a decaer hacia la mitad de la novela ya que se centra más en la relación amorosa de los protagonistas y en otros aspectos que no voy a desvelar pero que a mí personalmente no me han llamado tanto la atención.

El cielo en un infierno cabe es una novela que merece la pena ser leída. El ritmo narrativo es ágil, sobre todo en la primera parte. Tan rápido es que esa primera parte la he leído en un suspiro. Luego decae un poco, pero la autora logra dar un golpe de timón en un momento dado y nos trae una sorpresa que nos deja boquiabiertos.

Para ir terminando, El cielo en un infierno cabe es una entretenida y adictiva novela que gusta. Una novela que combina Historia, amor, aventuras, misterio y que mantiene pegado al lector, desde el principio, a sus páginas.

Una novela, en definitiva, que os recomiendo.


  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Muertes de sobremesa


Titulo: Muertes de sobremesa

Autor: David Jiménez “El Tito”

Género: Novela negra, Policíaca

Edición: ACEN Editorial, 2016

Número de páginas: 354


Sinopsis…

¿Puede un asesino en serie, después de dieciocho años, regresar y convertir a sus víctimas en verdugos?

El inspector Marcial Lisón, un peculiar policía cuyo único amigo de verdad es su inseparable galgo, se verá obligado a retomar una investigación que le explotó en la cara cuando, a mediados de la década de los noventa, tan solo era un simple agente a las órdenes del inspector Villanueva. Cuando Lisón ve el cuerpo desnudo de Enma, la mujer de Villanueva, sentado frente a la mesa de la cocina, con dos tazas de café y el dedo anular amputado, ya sabe que el asesino del café ha vuelto.

La enrevesada investigación, que obliga a negociar con los recuerdos más ocultos de su mente, conducirá a Marcial a descubrir que su relación con el asesino del café trasciende más allá de lo meramente profesional.

El asesino del café no es sólo un caso sin resolver del pasado, sino su pasado sin resolver.


Sobre el autor…

David Jiménez Martínez es un joven escritor cartagenero nacido en 1978. Licenciado en Biología, actualmente se dedica a trabajar en Vigilancia Aduanera con el objetivo de combatir el fraude fiscal y el tráfico de drogas.

Actualmente vive con su familia en el Grao de Castellón.

Además de escribir varios relatos en antologías, es autor de Muertes de sobremesa y de Inspector Solo, ambas protagonizadas por el comisario Marcial Lisón.


Mi opinión…

Llegué a esta novela por pura carambola pues ni la conocía ni conocía a su autor. Pero gracias a la aventura emprendida hace unos meses con el grupo #SoyYincanera, pude estrenarme con un autor y un personaje dignos de conocer. Porque si hay algo, o más bien alguien, que destaca en la novela es Marcial Lisón. Todo un personaje.

Marcial Lisón, cuarentón y muy bien parecido, es un inspector de la policía nacional de Cartagena. Antisocial, excesivamente temperamental, huraño y, en apariencia, sin una pizca de sensibilidad.  Y digo en apariencia porque Marcial sí tiene su corazoncito, ocupado por el que es su gran amor: su perra Sola.

Lisón participó, veinte años atrás, en la investigación del llamado "asesino del café", un criminal que mató a dos mujeres  siguiendo un macabro ritual: las deja desnudas, en actitud de estar tomando café en la mesa de su casa y con el dedo anular cortado.

Ahora, transcurrido ese tiempo, parece que el asesino ha vuelto a actuar y la víctima resulta ser la esposa de unos de los inspectores que llevó el caso años atrás.

¿Qué busca el asesino del café con esta reaparición? ¿Se trata realmente del mismo criminal? ¿Por qué ha permanecido dos décadas sin actuar?

Junto a Lisón, encargado de encontrar al asesino, se encuentra la agente Zoe Ochoa una joven que consigue aplacar la ira interna (y externa porque cuando se le cruzan los cables arrasa con todo) del inspector. Unai Miralles es el otro inspector que forma parte de la plantilla y que además, es el centro del odio de Lisón. La relación entre Lisón y Miralles es tan tensa que en más de una ocasión terminan a puñetazo limpio.

La novela es puramente policíaca. Tanto por la trama como por el personaje de policía atormentado que es insoportable a nivel personal pero muy eficiente a nivel laboral. Marcial Lisón me ha gustado mucho por ese mismo motivo, su enorme capacidad como profesional y su tormento interior que llega a dominarle a él a menudo. Es un personaje complejo en apariencia, difícil, insoportable, arisco…pero que una vez que se va tratando se llega a descubrir al verdadero Marcial Lisón. El autor ha conseguido crear un buen personaje, muy completo.

Lisón tiene una fiel confidente, alguien que lo escucha en silencio pero que es capaz de orientarlo: su galga Sola. Quizás al ser yo también una amante de los animales, adoro a los perros, me ha gustado tanto el personaje del inspector porque entiendo perfectamente ese amor persona-animal.
La trama es adictiva. Nos mantiene en vilo hasta el final y durante la misma se producen una serie de giros inesperados que nos dejan con la boca abierta.

Muertes de sobremesa es una novela que merece la pena leer. Los personajes son reales, los hechos que narra también y conocer al inspector Marial Lisón es todo un gusto. Así que sin dudarlo, os recomiendo esta ágil y trepidante novela negra con la que sin lugar a dudas vais a disfrutar. La podéis comprar AQUÍ y también podéis haceros con la segunda novela del autor que también tiene al mismo personaje : Inspector Solo.


  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la biografía del autor, tomados de su página web http://davidjimenezeltito.es/
  • Datos de la sinopsis de la novela, tomados de la ficha de Amazon 





miércoles, 6 de diciembre de 2017

De amor y de sombra


Título: De amor y de sombra

Autor: Isabel Allende

Género: Narrativa contemporánea

Edición: Plaza-Janés, 1995

Número de páginas: 268

ISBN: 84-01-42304-X


Sinopsis…

Esta es la historia de una mujer y de un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una existencia vulgar. «La he llevado en la memoria cuidándola para que el tiempo no la desgaste, y es sólo ahora cuando puedo finalmente contarla. Lo haré por ellos y por otros que me confiaron sus vidas para que no las borre el viento...» Estas bellas palabras proporcionan la clave de un libro en el que la imaginación y realidad discurren al mismo nivel. Segunda novela de Isabel Allende, De amor y de sombra es un agudo testimonio de las dramáticas situaciones que se viven en ciertas regiones de América Latina, al tiempo que un canto de amor y de esperanza. Un conmovedor testimonio en el cual la autora no pretende denunciar lo ya sabido, sino -mediante un exquisito arte de novelista- ahondar en el sentido de todo lo que pasa y hacerlo más humano.


Sobre el autor…

Isabel Allende, periodista de profesión, tuvo durante 15 años una columna humorística en su país (Chile) y más tarde en Venezuela, donde residió después del Golpe Militar de Chile en 1973. Actualmente reside en los Estados Unidos. Ha realizado programas para televisión y escrito crónicas periodísticas que abarcaron diversidad de temas, obras de teatro y cuentos infantiles. 

Hoy es sin duda la novelista latinoamericana más leída en el mundo. Algunos de sus libros, traducidos a más de 25 lenguas, encabezan la lista de best-sellers en varios países de América y Europa.


Mi opinión…

Descubrí la obra narrativa de Isabel Allende hace varios años, en mis años de instituto, cuando una compañera me prestó La casa de los espíritus. Recuerdo comenzar la lectura y no poder dejar de leer ya que el libro me atrapó desde el principio. Eso es lo que me ha pasado con esta escritora (he leído bastantes novelas suyas); no puedo decir, hasta ahora, que haya tenido que dejarme un libro suyo sin terminar o que la lectura se me haya hecho “bola”.  Leer una novela de Isabel Allende, hasta el día de hoy, es sinónimo de disfrutar de su lectura.

De amor y  de sombra nos sitúa en Chile en plena dictadura militar de Pinochet (1973-1990) y nos cuenta una historia real que sucedió durante alguno de esos años. Pero cabe decir que esta historia, posiblemente, no fue única y se tuvo que repetir varias veces a lo largo del tiempo.

Los protagonistas de la historia son Irene Beltrán y Francisco Leal. Ella es una joven reportera que proviene de una familia “bien”, más acomodada en el pasado que ahora. Francisco es un fotógrafo, hijo de exiliados españoles. Los dos se conocen en el periódico a raíz de la elaboración de un reportaje sobre un hecho protagonizado por una jovencita de quince años que dicen tiene poderes milagrosos.

Cuando acuden al humilde domicilio de la muchacha, se encuentran con una realidad más interesante que los supuestos poderes de la chica. La auténtica realidad de un país que soporta la tiranía de un régimen político dictatorial.

Isabel Allende nos trae la realidad de lo sucedido con gran parte de la población durante los regímenes militares en Latinoamérica durante la década de los setenta y ochenta: el tema de las desapariciones, la angustia de los familiares de no saber nada de sus allegados y el descanso (junto a la resignación) de encontrar sus restos. Este caso, para los más afortunados, a otros simplemente les queda el recuerdo en lo más profundo de su alma y la impotencia de no poder reclamar justicia. Pero también los hay que se arman de valor y deciden restituir la memoria de los suyos y buscar esa justicia que se les niega como se les negaba su libertad. Y esta acción es como una bola de nieve, comienza a rodar y poco a poco las voces de los oprimidos es cada vez más alta. 

De amor y de sombra es una novela que se centra principalmente en este suceso pero en la que también podemos una breve pincelada del tan característico realismo mágico de la autora.

Prácticamente todos los personajes de la novela me han gustado. Desde la historia de la humilde familia Ranquileo (a la que pertenece Evangelina, la chica con supuestos poderes y que tiene una historia personal de lo más curiosa e increíble), pasando por Irene y su madre, Beatriz Alcántara, una mujer que vive de espaldas a todo lo feo que pueda pasar pues como a ella no le salpica porque no está del lado “malo”, no le interesa y terminando con la familia Leal, cuyos padres tuvieron que huir de una España en guerra y que todavía conservan la llave de su casa en Teruel, aunque saben que ya a estas alturas de la vida no van a regresar a su tierra.

De amor y de sombra nos sumerge en el caso de los desaparecidos durante la dictadura militar chilena, en la que los secuestros, torturas, humillaciones, violencia en general y represión total estaban a la orden del día. Con su pluma magistral que nos envuelve totalmente en la historia, Isabel Allende muestra estos terribles hechos en la voz de esos tantos que fueron callados a la fuerza.  Francisco Leal vive todo esto en primera persona. Irene Beltrán ve, intuye, sabe lo que hay pero se salva por ser de clase alta. ¿Será capaz la chica de hacer la vista gorda como hace su madre ante tamaña injusticia?

A título informativo decir que existe una adaptación cinematográfica de esta novela (Of Love and Shadows) de 1994 con Antonio Banderas entre sus protagonistas. 

Para ir terminando, de nuevo Isabel Allende me ha convencido. Sigo siendo fiel a su obra y solo me queda que recomendaros esta magnífica historia de amor (De amor) envuelta en unos tristes hechos (de sombra) que atacan directamente a la dignidad humana.




  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 4 de diciembre de 2017

Esta semana leo...

Después de estar unas semanas sin publicar la entrada semanal de lecturas, vuelvo a la carga con ella y os cuento cuál va a ser mi planificación lectora para estos días.

Para empezar, seguiré con una lectura de esas que tengo por casa sin hacerle caso y me está resultando una grata sorpresa


 Y me gustaría comenzar la lectura de...


De momento, estas serán mis lecturas para esta semana.

¿Cuáles son vuestras lecturas para estos días?

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...