viernes, 30 de diciembre de 2016

La pasión de la reina


Título: La pasión de la reina: María Cristina, la mujer que amó a Alfonso XII

Autor: María Pilar Queralt

Edición: Ciudad de Libros (formato electrónico), 2014

ISBN: 978-84-15997-83-2


Sinopsis…

Los años más desconocidos de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Crista. Una época de pesadilla en la que tuvo que luchar contra el fantasma de una reina muerta, la sensualidad de una diva y el desafecto del pueblo, que siempre la vio como a una intrusa.

Tras la prematura muerte de Alfonso XII, Crista se vio obligada a asumir la regencia. Los tiempos no eran fáciles: surgía el catalanismo político, Marruecos se levantaba, se perdían Cuba y Filipinas, el descontento social crecía.

Las dificultades templan a los fuertes. Crista demostró unas dotes de soberana que acabaron por convertirla en una de las reinas más queridas de la historia de España.


Mi opinión…

Siempre me ha llamado la atención la vida personal de los reyes, sobre todo los españoles. Así que todo lo que ha caído en mis manos que tocase este aspecto, lo he leído. El libro que hoy os traigo es una novela que se centra en este aspecto: en el pensamiento más íntimo de María Cristina de Habsburgo, segunda esposa de Alfonso XII.

Divido en tres partes y narrada la primera persona, en las dos primeras partes es la propia María Cristina, Crista para su marido, quien nos cuenta sus sentimientos.

La primera parte, de unas pocas páginas, se centra en la muerte del rey. Alfonso XII yace moribundo en su lecho y anhela reencontrarse con la difunta María de las Mercedes (su primera esposa)

La segunda parte se centra en las vivencias de María Cristina, desde que en 1879 la real pareja se conoce en el balneario francés de Arcachon hasta 1885, fecha del fallecimiento del rey. La reina escribe un diario en el plasma sus sentimientos, primero de la ilusión más profunda por contraer matrimonio con un hombre por el que se siente atraída y viajar a un país desconocido para acabar con un amargo sabor de boca. Y es que a su llegada a España, María Cristina se encontró con el despego de un pueblo que simplemente la ve como a una extranjera y que ya tenían su propia reina: la difunta María de las Mercedes.

De una forma amena, sencilla y fluida, la autora da voz a los más profundos sentimientos de la reina. María Cristina se nos presenta como una mujer enamorada de su marido, ilusionada por el futuro que tiene con él y entusiasmada por reinar en un nuevo país. Pero todo esto se viene abajo cuando se da cuenta de que no podrá nunca reinar ni en el corazón del rey, ocupado por el recuerdo de su amada primera esposa, ni en el propio país. Y es la sombra de María de las Mercedes de Orleans es demasiado alargada y su recuerdo es cada día más fuerte.

Para añadir más desasosiego a su existencia, la reina pronto se entera de las andanzas amorosas de su esposo; sobre todo con Elena Sanz, una cantante con la que el monarca tiene dos hijos.

La tercera parte de la novela da voz a Elena Sanz quien cuenta cómo conoció al rey y terminó siendo su amante y madre de sus dos hijos varones ilegítimos. Porque este es un punto que a la reina le amarga la existencia y es que hasta el fallecimiento del rey, la descendencia de la real pareja sólo había sido femenina. El ansiado heredero no llegaba y la reina ve con desespero como su rival sí ha podido cumplir con este objetivo.

Elena Sanz se muestra como una mujer que tuvo cierta ilusión cuando se convirtió en amante del rey y madre de sus hijos, pero que pasa al olvido cuando se ve obligada a exiliarse en París (la misma María Cristina propicia este hecho) convirtiéndose en un simple recuerdo. Al final de la novela, se produce un encuentro entre las dos mujeres que nos ofrece la imagen de dos personas que han sufrido por amor, cada una a su manera, y que no han sido correspondidas.

Para terminar la novela, la autora nos deja un epílogo en el que resalta el papel de la reina María Cristina en la Monarquía española durante el período de su regencia (1885-1902) Ya es sabido por todos que cuando el rey Alfonso XII fallece, a los veintiocho años, su esposa estaba esperando un hijo que resultó ser un varón. Hasta que Alfonso XIII es declarado mayor de edad, su madre es quien lleva las riendas del gobierno. María Cristina se centró en su papel político y consiguió llevar las riendas de la Monarquía y el país en un momento en el que para España las cosas no van del todo bien (a la propia inestabilidad política y social que se vive, hay que añadirle la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898)

Al final de la novela tenemos una breve biografía de cada uno de los personajes que aparecen en la misma.

Se trata de una novela histórica escrita a modo de diario, de una forma sencilla y amena. Su lectura es muy fluida, tanto que no exagero al decir que el libro se lee casi del tirón. Nos ofrece un acercamiento más humano de unas personas que pasan a la Historia como instituciones. No sé si realmente María Cristina de Habsburgo estuvo enamorada de Alfonso XII o no, pero sí está clara su postura abnegada hacia un país que no supo agradecerle su esfuerzo. La autora nos acerca a la Historia y a sus personajes desde un punto de vista humano. Una lectura amena y muy personal sobre un personaje poco conocido en nuestra Historia: María Cristina de Habsburgo. 


  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Arroz y tartana






Título: Arroz y tartana 

Autor: Vicente Blasco Ibáñez 

Edición: Plaza-Janés, 1981 

Número de páginas: 259

ISBN: 84-01-80535-X



Sinopsis…

Arroz y tartana (1894) pertenece a la primera etapa creadora de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), en la cual predomina el ambiente valenciano y que es, para algunos críticos, la más valiosa dentro de su obra.

Escrita en su día para el folletín del diario republicano El Pueblo, que él mismo fundó, la novela, que narra la caída de una familia perteneciente a la esfera del comercio como resultado de su obsesión por las apariencias, apunta contra una clase social -la aún incipiente burguesía española- que en muchas ocasiones se revelaba incapaz de hallar su lugar en una sociedad marcada por unas estructuras esclerotizadas.




Sobre el autor…
Vicente Blasco Ibáñez nació el 29 de enero de 1867 en Valencia. Estudió Derecho en la Universidad de Valencia, licenciándose en el año 1888.

Participó en política, significándose por su posición antimonárquica y republicana, y manifestando sus ideas en “Pueblo”, el periódico que fundó en 1893. Fue detenido en el año 1896 y condenado a varios meses de prisión.

Entre los años 1898 y 1907 ocupó escaño en el Congreso representando al Partido Republicano.

Cuando subió al poder Cánovas del Castillo, el escritor se exilió brevemente en la ciudad de París. Su estilo novelesco es de tendencia naturalista influenciado por el escritor francés Emile Zola. Destacó por la plasmación realista de personajes y paisajes de la huerta levantina.

Entre sus títulos sobresalen “La Araña Negra” (1892), “Arroz y Tartana” (1894), “La Barraca” (1898), “Entre Naranjos (1900), “Cañas y Barro” (1902), “La Horda” (1905), “Sangre y Arena” (1908) o “Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis” (1916).

Murió el 28 de enero de 1928 en Menton (Francia). Tenía 60 años.



Mi opinión…

Es la segunda vez que me aventuro a leer una novela de Blasco Ibáñez y aunque he decir que me causa gran respeto leer a los clásicos ya que los asocio con lecturas de ritmo complicado, este autor me ha vuelto a dejar un buen sabor de boca. Arroz y tartana ha sido una grata lectura.

Situada a finales del s.XIX en Valencia, la novela arranca con doña Manuela en el mercado de la capital de Turia el día de Nochebuena. En estas primeras páginas, el autor ya plasma de forma detallada y fiel cómo era Valencia en estas fechas y sobre todo, cómo era la sociedad valenciana de finales del s. XIX.

Doña Manuela, mujer de unos cincuenta años, de belleza madura, pertenece a una de tantas familias valencianas burguesas. Porque doña Manuela, antes Manolita, es hija de don Manuel Fora, conocido como El Fraile (debido a una supuesta vocación religiosa del hombre en su pasado), un industrial de sedas convertido a prestamista. Juan es el hermano de doña Manolita, totalmente distinto a ésta en cuanto a la forma de ver la vida y que por eso no es precisamente santo de su devoción. La tensa relación, y sus diferentes estilos de vida, estarán presentes en toda la novela.

Ya desde jovencita, Manolita da muestras de un carácter caprichoso y con tendencia a tener explosiones de mal genio. Precisamente, en uno de esos arranques se compromete con Melchor, un joven trabajador, soñador y muy romanticón que ve en la casi insoportable Manolita un portento de mujer. A pesar de que nuestra protagonista, en sus años mozos, no era precisamente una belleza y tampoco es que tuviese muchas luces… Fruto de este matrimonio, Manolita, ya convertida en doña Manuela, sólo consigue un hijo, Juanito, y una tienda de telas.

Viuda y con posibles, sobre todo desde la muerte de su padre quien les deja a sus hijos una considerable herencia, doña Manuela cae en los brazos de su amor de juventud, un ahijado de su padre, médico, que es tan vanidoso, manirroto y clasista como su propia esposa. De este matrimonio nacerán tres hijos : Rafael, un señorito que no da ni golpe, Conchita y Amparo, dos chicas a las que su madre inculcará la necesidad de buscar un buen marido sí o sí y a mostrarse siempre como auténticas señoritas.

La vida de doña Manuela se basa en el qué dirán y en la diferencia de clases. Porque para doña Manuela, la sociedad se divide en los que van a pie o en carruaje o los que viven en una casa con gran patio y portalón o en un lugar de estrella escalerilla o trastienda. Porque si algo horroriza a esta mujer es que le recuerden su origen como comerciante, de ahí que no soporte la presencia de sus antiguos empleados, don Antonio y Teresa, actuales propietarios de la tienda de telas. Pero como en esta sociedad se trata de pavonearse y mostrar lo que uno tiene y los otros no (cosa que sigue siendo igual en el s.XXI), doña Manuela hace de tripas corazón y se relaciona con sus antiguos empleados (también es cierto que saca provecho de ello)

Son muchos los personajes que aparecen en la novela y que no voy a detenerme en ellos porque no quiero hacer una reseña demasiado extensa. Como don Eugenio, primer propietario de la tienda de telas, Las tres rosas, que termina comprando más tarde Melchor y finalmente, don Antonio. Don Eugenio es la viva imagen de aquellos que en su día emigraron hacia la gran ciudad con lo puesto y se tuvieron que buscar la vida. Y es que a este pobre hombre, originario de un pueblo de Aragón, su padre lo llevó con lo puesto hasta Valencia y allí lo abandonó. Así que todo lo que tiene lo ha conseguido a base de esfuerzo. Ni que decir tiene que doña Manuela no es santo de su devoción debido a la tendencia de ésta de gastar y aparentar, como si el dinero cayese del cielo.


Blasco Ibáñez nos muestra cómo era la sociedad valenciana de finales del s.XIX. Una sociedad próspera, que se agarra al tren del progreso sin pensarlo y que esto puede traer nefastas consecuencias. Doña Manuela es el prototipo perfecto de lo que en mi ciudad se conoce como una “sacabarrigas”, una persona que no tiene en realidad nada, que vive a base de préstamos y de apariencias pero que no duda en pavonearse y aparentar a todas horas. Para mostrar la otra cara de esta sociedad de clases, el autor nos muestra a gente sencilla como el ya mencionado don Eugenio o el propio hijo de doña Manuela, Juanito. Gentes que trabaja honradamente y que no necesitan mostrar nada de lo que ni son ni poseen. Gentes que son felices con su sencillo pero honrado trabajo y con disfrutar de su familia en una vivienda modesta.


El autor también deja en la novela una excelente y detallada descripción de la ciudad de Valencia y sus costumbres. Así, asistiremos a las procesiones de Pascua, a las primeras Fallas o al veraneo en las casas de la huerta. La descripción que hace del Mercado es muy buena y he de reconocer que me ha gustado, y mucho, ver cómo hasta este mercado asistían “los tíos de Elche” con sus racimos de dátiles. Describe con detalle calles y plazas de la capital, lo que hace de este libro, no sólo una grata lectura y una exposición social de la época; también es una excelente guía de la Valencia de finales del s.XIX.


Para ir terminando, os dejo una cita (que es la que da título a la obra) que me ha gustado mucho y que no conocía hasta ahora: “arròs i tartana, casaca a la moda, i rode la bola a la valenciana” (arroz y coche -de caballos-, vestido a la moda y que siga girando el mundo al estilo valenciano). Frase con la que se ironiza sobre aquellos que viven por encima de sus posibilidades y aparentan algo que ni son ni tienen.


Me he enterado de existe una adaptación para televisión de esta novela (Arroz y tartana, 2003, Juan Antonio Escrivá) que ya tengo pendiente de ver.


Novela de tintes costumbristas, de un autor clásico que otra vez me ha sorprendido. Lectura que nos trae una muy buena oportunidad de disfrutar con los clásicos. 

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la biografía del autor, tomados de AlohaCriticon






viernes, 23 de diciembre de 2016

Egidio el granjero de Ham


Título: Egidio el granjero de Ham

Autor: J.R.R. Tolkien

Edición: Círculo de Lectores, 2001

Número de páginas: 94

ISBN: 84-226-8657-0



Sinopsis….

Entre molesto y adormilado Egidio, un apacible granjero, enfiló un buen día hacia las colinas, dispuesto a confirmar la noticia de la presencia de un gigante en sus tierras. Un buen susto, un disparo fortuito y la huida del gigante al creer que le habían picado los tábanos, pondrían fin a la invasión al tiempo que daba comienzo una disparatada historia: Egidio el granjero de Ham, se había convertido en un héroe.


Sobre el autor…

Escritor británico de origen sudafricano, J.R.R. Tolkien nació en Bloemfontein en 1892. Cursó estudios en Oxford y en 1925 comenzó a ejercer como profesor de Lengua y Literatura inglesa en la misma universidad. Filólogo especializado en el inglés medieval, publicó diversos estudios sobre obras de la época. Sus narraciones y novelas se desarrollan en un universo fantástico cuyo lenguaje y mitología constituyen la ciclópea tarea de su vida. Entre ellas destacan El hobbit, la trilogía El señor de los Anillos, Las aventuras de Tom Bombadil, El herrero de Wooton Mayor, Egidio el granjero de Ham, El libro de los Cuentos Perdidos y El Silmarillion, los dos últimos publicados tras su muerte, acaecida en 1973 en Bournemouth, Hampshire. Convertido en uno de los mayores fenómenos literarios de este siglo, el universo de Tolkien conjuga una poderosa imaginación poética, un envidiable dominio de los resortes narrativos y una singular erudición.


Mi opinión…

Este libro llegó a mí de pura casualidad pues me lo regaló una conocida, junto a un montón de libros más. Lo guardé en mi biblioteca personal, reconozco que sin acordarme de él para nada, hasta que al ir terminando retos me di cuenta que me faltaba un autor que comenzase por la T.

En un principio había escogido otra lectura pero ésta resultó ser un auténtico chasco, por lo que finalmente Egidio el granjero de Ham fue quien me suplió esta necesidad lectora.

Novela que encuadra perfectamente dentro del género juvenil y del fantástico, la acción se sitúa en el Pequeño Reino, ubicado en las islas británicas y que a su vez forma parte del Reino Medio.
Egidius de Hammo, originario del pueblo de Ham, es un granjero pelirrojo que tiene como acompañante a su perro Garm, cánido que habla y que además es un pelín fanfarrón.

Tanto a Egidio como a Garm les importa más bien poco lo que ocurre fuera de su pueblo y si apuramos, incluso fuera de su granja. Pero un buen día, esta tranquilidad se ve afectada por la intromisión de un gigante, que se había despistado durante un paseo, en sus tierras. Egidio, de forma accidental, dispara al gigante quien, al incrustársele un clavo en la cara, cree que está siendo atacado por insectos. Aterrorizado por ello, se da a la fuga lo que hace que Egidio se convierta en un héroe.

Esta acción llega hasta oídos del rey quien no duda en premiar al granjero por su supuesta valentía. Y para ello le regala una espada que luego veremos qué es lo que hace.

Pero como cuando las cosas dicen de complicarse lo hacen y muy bien, en Ham aparece un dragón, llamado Crisófilax , cosa que llevaba mucho tiempo sin ocurrir. El dragón hace acto de presencia atraído por la historia que le cuenta el gigante sobre ese supuesto ataque de insectos (el gigante, que se ve que le tiene pánico a estos bichitos, cree que ha sido atacado por tábanos)

En uno de sus paseos sin hacer gran cosa, Garm tropieza con el dragón y como todo lo que tiene de fanfarrón lo tiene de charlatán y de cobarde, le faltan patas para salir disparado hacia el pueblo y contar lo que ha visto. Y aquí es donde se lía la cosa para disgusto de Egidio, quien permanece en su granja ajeno a todo.  Y es que existe una tradición llamada Nanded según la cual el rey, en Navidad, come la cola de un dragón. Hasta ahora esa cola era realizada por el cocinero real, ya que no había oportunidad de conseguir una verdadera. Pero ahora la cosa puede cambiar…si lo que dice Garm es cierto, hay un dragón en el pueblo y el rey puede disfrutar de su manjar tradicional.

¿Y quién es el encargado de matar al dragón y de llevarle la cola al rey? Sí, Egidio. El cual, sin comerlo ni beberlo, se ve en un embolado que lo lleva a buscar a este astuto dragón y salvar su honor con esta descabellada misión. Para ello se valdrá de la espada que le regaló el rey, Tajarrabos, quien en los momentos que ella decide, se dedica a cortar a diestro y siniestro.

Si lo consigue o no, no os lo voy a decir. Para eso tendréis que leer el libro el cual, debido a que tiene pocas páginas y es de narrativa ligera, se lee en nada. Tolkien nos trae una historia fantástica con la que da una lección de vida: no siempre gana el más poderoso, sino el más astuto.

No había leído nada de este autor hasta ahora, y eso que tengo todos los libros de El señor de los Anillos en casa y he visto las películas, las cuales me encantaron. Pero si todas las novelas de Tolkien son como ésta, tendré que ir pensando en leer el resto de su obra.

Avaricia, lealtad, valentía, inteligencia, astucia… todos estos ingredientes, aderezados con toques de humor,  los encontramos en esta simpática lectura que no sólo hará las delicias de los más jóvenes. 

Una muestra más de la extensa imaginación de este gran autor: J.R.R. Tolkien.


  •  Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Cuentos de la Alhambra


Título: Cuentos de la Alhambra

Autor: Washington Irving

Edición: Edicomunicación, 1997

Número de páginas: 315

ISBN: 84-7672-684-8


Sinopsis…

Los Cuentos de la Alhambra son unas auténticas “mil y una noches” españolas : nadie ha sabido captar “a vista de pájaro” todas las emociones que se perciben desde lo alto de la fortaleza de la Alhambra, el grácil Generalife, el Darro serpenteante, la emblemática ciudad de Santafé, la vega de Genil y Sierra Nevada…


Sobre el autor…

Washington Irving (1783-1859) fue quizás el primer escritor en percibir rasgos típicos que diferenciarían a la literatura norteamericana de la inglesa. Cuando su talento alcanzaba la madurez se trasladó a España y, en el monasterio de El Escorial, estudió la literatura relativa al descubrimiento del Nuevo Mundo, cuyo fruto fueron La vida y viajes de Cristóbal Colón, Crónica de la conquista de Granada, Viaje de los compañeros de Colón
Cuentos de la Alhambra (1832) es su libro más famoso.


Mi opinión…

Hoy os traigo un clásico que llevaba mucho tiempo intentando concluir. Hace ya unos años comencé este libro, atraída por el precioso escenario de La Alhambra y por ser un clásico ineludible para todos aquellos que apreciamos y admiramos este palacio-fortaleza. Sin embargo, por razones que ya ni recuerdo, dejé la lectura del libro a medias y así ha permanecido hasta ahora, momento en el que eché mano de él para cumplir con el doble objetivo de leer un clásico y de un autor cuyo apellido comenzase por I.

A Washington Irving se le puede considerar como a un historiador, de hecho es considerado el primer hispanista norteamericano,  anovelado ya que para sus escritos utiliza tanto fuentes reales como datos de su propia invención. Enamorado de España desde el primer momento en el que puso un pie en nuestro país como corresponsal de EEUU, en 1829 consigue un permiso especial mediante el cual se le permitía vivir en la Alhambra. Como anécdota, podemos decir que la primera niña que leyó los Cuentos de la Alhambra se convertiría, con el transcurrir del tiempo, en emperatriz de Francia. Y es que Eugenia de Montijo tuvo el gran honor de leer los escritos de Irving sobre la bellísima construcción granadina.

El libro comienza narrando el viaje que realizó el autor junto con un amigo, miembro de la Embajada rusa en Madrid, en 1829 desde Sevilla a Granada. En esta primera etapa de su viaje, Irving ya nos va contando todo lo que ve, le llama mucho la atención la gente, sus historias y las leyendas de las zonas.

A su llegada a  Granada, el autor primero nos explica cómo es La Alhambra y cuáles son cada una de sus partes. También nos va presentando a los moradores del lugar, gentes que han vivido allí prácticamente toda su existencia, ellos mismos se autodenominan “hijos de la Alhambra”, y que son quienes le van proporcionando a Irving las innumerables historias y leyendas que guarda el lugar. Uno de estos personajes es Mateo Jiménez quien se convierte en la sombra del escritor y que actúa como fuente de información ya que es quien, en su mayoría, se cuenta estas leyendas al escritor norteamericano.

Centrándonos ya en las leyendas, unas once, todas ellas tienen en común la existencia de un supuesto tesoro escondido por los árabes en la Alhambra y el desamor. Pues son varias las historias de amores no correspondidos que encierra el recinto, como la existencia del espíritu de la princesa Zorahayda quien no se atrevió a fugarse, como sí lo hicieron sus hermanas, con su amor cristiano. Dicen que el espíritu de la desdichada permanece en la torre en la que vivió su pena y que son varios quienes la han visto vagar por el lugar.

Otro espectro o fantasma que, al parecer, habita la Alhambra es el de Boabdil el Chico, último rey del lugar y que ya sabemos todos la manera en la que lo abandona. Boabdil, según la leyenda, permanece en las entrañas de la Alhambra, con su ejército, dispuesto a recuperar su hogar algún día.

Son pocas leyendas, pero muy bonitas. Todas ellas tienen el mismo fondo (tesoro y amor o desamor) y muestran la imaginación que se llega a desarrollar en algunas buenas gentes para darle más misterio y encanto al lugar en el que viven.

Pero también hay que reconocerle su mérito al autor, quien hace de observador de las gentes de Granada y se recrea en su imaginación sobre cómo fue la Alhambra musulmana.

Aunque a nivel general me han gustado todas las leyendas, la Leyenda del legado del moro es la que más he disfrutado. Si la leéis, veréis como a más de uno se le podría aplicar la condena que sufren los más avariciosos.

Para concluir, Washington Irving nos habla del fundador de la Alhambra, Mohamed Abu Alhamar, y del finalizador de la misma, Yusef Abul Hagig. A mí por lo menos me ha sorprendido saber quiénes eran, pues cierto es que desconocía estos datos.

Para ir concluyendo, solo os puedo decir que si os gusta la Alhambra y la ciudad de Granada tanto como a mí, es imprescindible que leáis este clásico. Seguro que cuando visitéis tanto la ciudad como la Alhambra, las veréis con otros ojos.



  • Imágenes tomadas de Google 







lunes, 19 de diciembre de 2016

Esta semana leo...

Otra semana con lecturas nuevas y es que si todo sale bien, esta misma semana podría liquidar ya los retos literarios que tengo pendientes. Por eso,  tengo previsto leer...


Un clásico que me está gustando muchísimo y del que llevo ya la mitad leído.



miércoles, 14 de diciembre de 2016

La tumba de Lucifer


Título: La tumba de Lucifer

Autor: Daniel Rhodes

Edición: Martínez Roca, 1992

Número de páginas: 224

ISBN: 978-84-270-1611-8


Sinopsis…

Un mal terrible y prisionero durante años, queda libre…

Mientras se cava un pozo para surtir de agua la residencia de la Costa Azul que han alquilado el profesor John McTell y su esposa Linden, una mansión construida a los pies de una montaña rematada por un antiguo castillo, se libera algo arcano y malvado, relacionado con unos templarios sacrílegos para más señas.


Mi opinión...

El libro que hoy os traigo es una novela de terror de un autor que no conocía pero al que me acerqué por el tema de los retos literarios que tengo pendientes de concluir.

La trama de esta novela arranca en un pueblecito del sur de Francia, Saint-Bertrand-sur-Seyre, donde Henri Taillou y su hijo Philippe se encuentran excavando, a los pies de los restos de una imponente fortaleza templaria, en busca de agua para llenar la piscina de la finca que ha alquilado John MacTell (profesor de Historia Medieval) y su esposa, Linden.

Mientras padre e hijo excavan en busca del preciado líquido (en esos mismos momentos la zona, en pleno verano, vive una terrible sequía; por lo que buscar agua para llenar una piscina resulta una trivialidad que no se le escapa a nadie) encuentran lo que parece ser una tumba. La lápida de la misma tiene escrito algo en latín (IN FLUCTIBUS AQUARVM ACCLINAVIT ME / QUIESCENTEM NE MOVETO) que llama la atención de Henri y Phillipe. De la misteriosa tumba sólo sale un chorro de agua, fría y negra, que da de lleno en la cara de Henri. Aturdido, éste se marcha a casa con muy mal cuerpo…y es que ellos no lo saben, pero acaban de liberar algo maléfico que había permanecido encerrado durante varios siglos.

Este descubrimiento llega a oídos del profesor MacTell y lógicamente, la curiosidad le puede y va a investigar qué es lo que han encontrado los jornaleros. MacTell encuentra un grimorio (una especie de libro con anotaciones mágicas) del s.XIII escrito por Guilhem de Courdeval.

Siguiendo con esta curiosidad propia de un investigador, MacTell entabla relación con el cura del pueblo, Étien Boudrie, quien le cuenta una vieja leyenda de la zona: en el s.XIII se consiguió acabar con un misterioso personaje, apodado el Tuerto, quien hizo un pacto con el diablo. Para acabar con este maléfico ser, se enterró al Tuerto en una tumba sumergido en agua bendita ya que era la única manera de frenar la salida de este siervo de Satanás. Este personaje resultó ser… Guilhem de Courdeval.

A partir de este momento, la vida de los protagonistas va a experimentar un brusco y terrorífico cambio. Y es que sin saberlo, han liberado al mismísimo Satanás quien no duda de aprovecharse de los secretos y odios de estas gentes para ir sembrando el pánico en sus vidas. Porque todos los protagonistas tienen algún secreto oscuro que intentan ocultar, pero ya sabemos que las fuerzas malignas son capaces de dar con todo.

Junto a estos personajes, encontramos otros como Mélusine Devarre, la esposa del médico del pueblo y que además, posee poderes paranormales; Alysse, una jovencita de diecisiete años que trabaja con Mélusine y que terminará trabajando con los señores MacTell y Mona, la cuñada de John MacTell quien va de visita a la casa y que será la primera en experimentar el horror en sus carnes.

La tumba de Lucifer es una novela de terror que entretiene. Posee los elementos necesarios para formar una historia de seres negativos, extremadamente peligrosos, que duermen eternamente hasta que alguien comete la imprudencia de despertarlos. Es un tipo de terror psicológico, nada que ver con el actual (y que tan poco me gusta) en el que abundan la sangre y las vísceras. Las fuerzas malignas se apoderan de nuestros más oscuros deseos y les dan vida. Actúan sobre los instintos primarios y eliminan a aquellos que consideran un obstáculo. Lucifer sólo busca una forma física en la que manifestarse y para ello no duda en servirse de los más débiles.


Tropecé con este libro por casualidad y aunque no os puedo decir que se trata de una novela imprescindible, no es una lectura mala. No me ha desagradado su lectura, incluso podría decir que me ha gustado pues es el tipo de terror que me gusta y que leía durante mi adolescencia. Una lectura para pasar el rato que entretiene. 

  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Sorteo Carmen y amig@s

Carmen Forján, del blog Carmen y amig@s, nos trae un sorteo muy interesante. Sortea tres lotes de libros (cuyos títulos desconocemos, así que será una sorpresa) compuestos, además, por una agenda para el próximo año y otros accesorios de escritorio.


Yo desde luego que me apunto. Y si vosotros os animáis, AQUÍ os dice cómo hacerlo. Tenemos de plazo hasta el próximo 21 de diciembre. ¡Suerte!

Enero : mes temático de la novela negra

No hemos terminado el año y Laky ya nos convoca para otra nueva edición del reto genérico, uno de mis retos favoritos.

Así, comenzamos, como es costumbre, con un enero negro. Y es que el primer mes del año estará centrado en la novela negra, policíaca o de misterio.



Si os animáis a participar con nosotros, cosa que os recomiendo, AQUÍ os dejo cómo hacerlo. Para hacerlo más apetecible, Laky sortea 2 ejemplares de El último akelarre, de Ibon Martín; novela que me encantaría leer.


Para participar en el sorteo, tenemos de plazo hasta el próximo viernes 16 de diciembre. Os podéis apuntar en el mismo enlace que os he dejado arriba. ¡Suerte!

No tengo claras cuáles serán mis lecturas. Tengo que mirar qué es lo que tengo por casa, así que no adelanto ningún título.

Mis reseñas 




Esta semana leo...

Otra semana más con nuevas lecturas, las cuales se van a centrar en ir terminando retos literarios que se me echa el tiempo encima.

Así que esta semana terminaré la lectura de un clásico...



Y comenzaré una lectura que ha surgido a última hora para poder completar el reto de la A/Z , ya que el anterior libro que había escogido para este fin resultó ser un chasco monumental...


Como esta lectura es corta, espero poder empezar con otro clásico...


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Asesinato en una playa de Londres


Título: Asesinato en una playa de Londres

Edición: La Oveja Negra, 2015

Número de páginas: 332

ISBN: 978-958-06-1325-X


Sinopsis…

La acción de Asesinato en una playa de Londres transcurre en el año 2006 y comienza con el asesinato de un empresario inglés y su novia brasileña al principio de la novela. A partir de ahí, la compleja acción se desarrolla en Tenerife, Londres, Cancún y Sao Paulo, pasando por las islas Caimán. La sagaz Inspectora María Anchieta de las islas Canarias afronta la investigación del crimen con la Policía Civil de Brasil, Scotland Yard y la Policía Nacional de España, conforman el equipo de investigación internacional, que descubrir y desvelar el misterio de los asesinatos.


Sobre la autora…

Dulce Xerach. Tenerife, Islas Canarias, España, 1969. Abogada y Doctora en Arquitectura. Fue Consejera de los Gobiernos de Tenerife y de Canarias hasta el año 2007, y Parlamentaria hasta el año 2011 cuando decidió dejar la política, siendo promotora desde sus puestos institucionales de proyectos relacionados con las artes en general y el libro en particular. Es autora de Cómo construir un museo para cambiar una ciudad y 2% de cultura (y paisaje). Comenzó su andadura más literaria con la saga de la detective María Anchieta: Robo en Sao Paulo, fue su primera entrega; Asesinato en una playa de Londres es la segunda. La protagonista es una investigadora de corte global que viaja constantemente por trabajo. En la actualidad, es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea en Laureate International Universities y Presidenta del Círculo de Bellas Artes de Tenerife.


Mi opinión…

Hace unos meses, con motivo de ir completando retos literarios, me topé con esta novela. Necesitaba un autor cuyo apellido comenzase por X, cosa complicada (a no ser que me incline a leer a un autor chino; cosa que no me apetece mucho, la verdad) pero no imposible. Y prueba de ello es que di con esta autora que hoy os traigo, Dulce Xerach, cuya novela, Asesinato en una playa de Londres, me llamó muchísimo la atención. Tanta que ni me lo pensé y decidí leerla.  

La trama transcurre durante el mes de noviembre (empieza el día 1) del año 2006 en Santa Cruz de Tenerife. Allí, en la piscina del Beach Club Las Rocas, concretamente del hotel Jardín Tropical, aparecen los cadáveres de John Becker y Malena Donoso. Las víctimas eran un maduro e importante empresario inglés y su jovencísima amante brasileña.

La encargada de llevar a cabo la investigación de este trágico suceso es la inspectora María Anchieta, una vasca destinada a Tenerife, licenciada en Derecho y doctorada en Historia y que domina a la perfección el inglés y el portugués. Además, María es la escolta del presidente autonómico de las islas.

La comisaria es Marina Tabares quien encarga a María este caso, a la vez que le proporciona la ayuda de otro compañero, Nicolás Pérez Fuentes.

Sólo hay una norma a tener en cuenta: la investigación ha de llevarse con la mayor de las discreciones ya que el Turismo es la principal fuente de ingresos de la zona y no interesa para nada que salte a la luz el asesinato de unos turistas. Es por eso que se comete una terrible negligencia con la escena del crimen y se entorpezcan las investigaciones. Además, el juez encargado del caso tiene demasiada prisa por cerrarlo y no le tiembla el pulso para encarcelar a un inocente. Rápidamente se intuyen demasiados y poderosos intereses políticos que muestran una vez más la cara más oscura, ambiciosa y ruin de algunas personas.

Pero la trama no transcurre sólo en Tenerife. La inspectora Anchieta, amparándose en su dominio de las lenguas inglesas y portuguesas, viajará hasta Londres para investigar junto a Scotland Yard; a México para intentar establecer una serie de irregularidades que comienzan a salir a la luz; a las Islas Caimán, lugar en el que una de las víctimas tenía una cuenta corriente y una vivienda y a Brasil, concretamente a Sao Paulo, lugar de origen de Malena Barroso.

Además de los personajes ya mencionados, destaca el de Salma Kubichet, socia de John Becker y muy sospechosa por varios asuntos.

Con estos ingredientes, tendríamos una novela policíaca, en la que la autora aprovecha y critica la corrupción política reinante hoy en día, que debería de ser pura intriga. Pero tengo que decir que no es así, al menos desde mi punto de vista.

La novela arrancó bien, la trama me parecía interesante y seductora y esa idea era la que se mantuvo durante la primera mitad de la obra. Sin embargo, hacia la mitad de la misma, la trama comienza a desviarse y centrarse en aspectos de la vida personal de la protagonista que poco o nada aportan a la historia en sí. No me parece razonable llevar a tu pareja a una investigación policial, ni que se pierda un capítulo entero contando cómo fue la boda de una prima de la protagonista en Sao Paulo. Por no decir de la sesión de política que nos dan María y Pascual Maragall (sí, el ex alcalde de Barcelona y ex presidente de la Generalitat Catalana) que, insisto, creo que no aporta nada a la trama.

La protagonista, que es la encargada de narrarnos la novela, no me ha convencido. No sé porqué pero no me ha resultado un personaje creíble, quizás por las cosas tan simples que hace o las conversaciones tan insustanciales que mantiene en determinados momentos.

Sí que hay una cosa que me ha gustado mucho y es, como os he comentado más arriba, esa denuncia política que hace la autora. La novela tiene mucho trasfondo de este tema y veremos cómo se mueven los hilos políticos y se juega con todo, incluidas las personas, para sacar beneficio económico. Este aspecto sí me ha parecido interesante y la autora deja clara su gran formación en el campo.

A modo de conclusión, he de sincerarme y tengo que decir que la novela no me ha gustado. Aunque sí rescato ese aspecto positivo, el de la denuncia política y la corrupción en general, la historia en sí no me ha convencido.  Pero ya sabéis…para gustos, colores.

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la sinopsis y de la biografía de la autora, tomados de la página de la editorial. 



lunes, 5 de diciembre de 2016

Esta semana leo...

Nueva semana, nuevas lecturas. Así que para esta semana, un tanto rara con dos festivos en medio, me gustaría comenzar a leer...






viernes, 2 de diciembre de 2016

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...