miércoles, 30 de noviembre de 2016

Relatos de fantasmas


Título: Relatos de fantasmas

Autor: VVAA

Edición: Edimat, 2004

Colección: Eclipse

Número de páginas: 159

ISBN: 8-9764-635-5


Sinopsis…

Compilación de relatos de fantasmas y seres sobrenaturales, de varios autores (como Washington Irving, Edgar Allan Poe, Bécquer…) a cargo de Carter Scott.


Mi opinión…

No es la primera vez que hago una reseña de relatos de esta colección, la cual salió hace años con un periódico de tirada nacional. No tengo la colección completa, pues sólo adquirí los ejemplares que más me llamaban la atención. Pero creo que con el tiempo, la completaré. Todos los relatos que he leído hasta ahora me han gustado mucho.

En esta ocasión, os traigo una serie de relatos protagonizados por fantasmas, diablos y seres de ultratumba. A lo largo de trece relatos, de variada extensión, nos iremos encontrando con estas energías o seres del Más Allá que ponen los pelos de punta cada vez que hacen acto de presencia. 

Todos los autores, excepto Manuel Yáñez, son del siglo XIX. Así que estamos ante una serie de relatos que se podrían encuadrar dentro del Terror Gótico.

El primer relato lleva por título La sombra de la guillotina y su autor es Washington Irving. El titulo original de este relato es el de Historia de un estudiante alemán. Nos trasladaremos hasta el París del s.XVIII, donde un doctor nos cuenta la historia de un estudiante de origen alemán que ha fallecido en un manicomio después de haber experimentado un hecho inexplicable. Y es que el muchacho se enamoró perdidamente de una joven que resultó ser otra cosa…como para no acabar trastornado…

Edgar Allan Poe es el segundo autor y nos cuenta, en Al borde el infierno, la historia de Arthur S. Nordon, un viudo al que le mortifica el espíritu de su esposa fallecida, Morella, y que busca la solución en un extraño experimento médico.

Manuel Yáñez es el único autor español, y contemporáneo, en esta recopilación de relatos. Nos trasladará hasta el Salvaje Oeste americano en el relato 68 veces cobarde y de la mano de Wild Bill Haycox, un temido pistolero que en realidad no es más que un simple cobarde. Una muestra de que esa cobardía y las malas acciones se pagan, ya que a Haycox le dan su escarmiento nada más y nada menos que sesenta y ocho cadáveres…sus víctimas…

Relatos de espectros, El crimen invisible y Un engendro pequeño y blanco son obra de Catherine Crowe y todas ellas tienen en común tener como protagonista a una casa encantada y a unos moradores aterrorizados por ello.

Don Rodrigo, último rey visigodo, y sus múltiples atropellos hacia sus súbditos, es el protagonista del relato del Marqués de Sade, La torre encantada. El monarca tendrá que rendir cuentas de sus malas acciones a través de una serie de hechos que culminarán con su derrota ante los invasores musulmanes.

El octavo relato es uno que me ha llenado de nostalgia: Maese Pérez, el organista, de Gustavo Adolfo Bécquer. Y me ha llenado de nostalgia porque lo leí hace muchos años, en el Instituto, dentro de la edición de Leyendas. En esta ocasión nos trasladaremos hasta Sevilla, concretamente a la iglesia de Santa Inés donde Maese Pérez toca el órgano de tal forma que su espíritu queda eternamente unido al lugar. Una historia que no me canso de leer.

Jugar con el Diablo puede resultar caro, y si no que se lo pregunten a Thibau, el protagonista de Las aventuras de Thibau de la Jaquiére, de Charles Nodier. Este joven, arrogante, sinvergüenza y egoísta no duda en poner a prueba al mismísimo Satanás y recibe su merecido.
Heinrich Heine nos trae el décimo relato: El doctor Saúl Ascher, galeno que, tras fallecer,  se le aparece a un amigo con determinadas intenciones.

La noche más oscura que nos podamos imaginar nos la trae Guy de Maupassant con su relato La noche. En él, el protagonista del mismo deambula por un París totalmente a oscuras, sin rumbo y con la angustiosa sensación de que está totalmente solo en el mundo y a merced de las terroríficas criaturas de la noche.

En Asedio a la Casa Roja, John Sheridan Le Fanu nos cuenta cómo una mano, una sola mano, es capaz de aterrorizar a todos los habitantes de la vivienda. ¿De quién es esa mano y qué es lo que busca?

El último relato es, quizás, el que más me ha gustado. El burgomaestre embotellado, de Emile Erchmann y Alexandre Chatrian, nos habla de una curiosa relación entre espíritus y el vino. La conexión, la encontraremos al final del relato; así como la curiosa, y natural, forma con la que el protagonista de la historia se deshace de su peculiar situación.

Trece relatos que leen de forma fácil y que nos mantienen pegados a sus líneas. Una lectura ágil, de lectura amena y rápida con la que nos introduciremos en el terror del siglo XIX. Terror totalmente distinto al de hoy en día, pero que a mí, por lo menos, me gusta más.


  •  Imágenes tomadas de Google 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Esta semana leo...

En la última semana del mes de noviembre, he pensado leer...



Como voy avanzando con esta lectura, puede ser que comience otra nueva. En este caso, la elegida será...



También me gustaría comenzar con la última novela de uno de mis escritores favoritos, Carlos Díaz Domínguez


miércoles, 23 de noviembre de 2016

El ladrón de salchichón


Título: El ladrón de salchichón

Autor: Luisa Villar Liébana

Edición: SM, 2003

Colección: El Barco de Vapor, serie azul.

Serie: Sabueso Orejotas investiga

Número de páginas: 61

ISBN: 84-348-9384-3


Sinopsis…

Sabueso Orejotas es el investigador privado más famoso de Ciudad Amable. Él y su ayudante, el gato Floro, son los únicos capaces de descubrir quién ha robado en el supermercado.

Sobre el autor…

Luisa Villar Liébana estudió Filología Hispánica y a lo largo de los años ha compaginado la labor docente con la literatura infantil. En la colección El barco de vapor ha publicado también El ogro que siempre estaba muy enfadado, La flor del tamarindo y En la luna de Valencia, escrito en colaboración con su hija María Teresa.

Mi opinión…

Hoy os traigo una reseña que no es habitual (es más, es la única reseña de este género que voy a hacer en este año) ya que no leo nada de infantil. Pero como me apunté al reto genérico que nos trae Laky todos los años, tenía que ponerme con un libro de este género. Suerte que aún conservo los libros de lectura del colegio y que tengo sobrinos pequeños, si no me iba a ser un pelín complicado.
Después de ver lo que tengo en casa de mi madre en cuanto a literatura infantil, me tropecé con este libro. Os cuento…

Sabueso Orejotas es un famoso investigador que vive en Ciudad Amable. Un día, Briki, el jefe del supermercado, le pide ayuda. Alguien está robando salchichones, pero sólo unos salchichones específicos: aquellos que están en caja, con un lazo azul, destinados a ser regalados a los clientes.  

Con la ayuda del gato Floro, su ayudante, Sabueso Orejotas comienza a investigar. Pronto se dan cuenta de que el ladrón entra de noche a la tienda y lo hace por una ventana que está abierta, por lo que deciden quedarse esa noche en vela y ver qué pasa. Así llegan a descubrir al misterioso caco: la más que conocida por su carácter caprichoso Urraca Pirraca, quien además de hace servir de la ayuda de Piki, una luciérnaga.

Pero lo sorprendente es que Urraca Pirraca no roba el salchichón porque le guste ese embutido. Roba porque… ¡le encantan los lazos azules! Sí, Urraca Pirraca se ve monísima con tanto lazo azul anudado por su cuerpo y no puede resistirse a llevarse tantos salchichones adornados con este elemento que se cruzan en su camino.

Sabueso Orejotas resuelve rápidamente y sin complicaciones este caso con la promesa de Urraca Pirraca de que se olvidará de robar lazos y salchichones.

Es una lectura que, para los adultos, no supone más de veinte minutos (no os exagero, se lee en nada) Al estar pensada para niños de siete años, primeros lectores, la letra es grande y la historia muy sencilla. Además, la narración se adorna con ilustraciones lo que hace que los pequeños lectores no se cansen y pillen con más ganas el libro. Todo sea porque se habitúen a la lectura…


Y ahora voy a ver si mi pequeña lectora, mi sobrina, se anima y lee la historia de Sabueso Orejotas. Gustarle le va a gustar, seguro.  

lunes, 21 de noviembre de 2016

Esta semana leo...

Pocas novedades os traigo con respecto a las lecturas semanales. Sigo con las mismas de la semana pasada... Dispongo de muy poco tiempo para leer y además, uno de los libros me está costando de leer...

Así que sigo con...


El cual creo que puedo terminar hoy...


Sólo he leído un relato y me gustó bastante. Si me despejo, creo que puedo leerlo en esta semana sin problemas.

No me atrevo a añadir ningún título más porque no sé si seré capaz de empezarlo. Pero me han llegado dos libros que quiero leer ya ...



miércoles, 16 de noviembre de 2016

El lirio de fuego


Título: El lirio de fuego

Autor: Vic Echegoyen

Edición: Ediciones B, 2016

Número de páginas: 547

ISBN: 978-84-666-5982-6


Sinopsis…

Francia, durante la guerra de los Treinta Años. El cardenal Richelieu encarga a León, Secretario de Estado y jefe de sus espías, que lleve a cabo una arriesgada misión secreta en territorio enemigo: encontrar, capturar y deshacerse de la mujer más peligrosa de Francia.

Mientras ella burla a su perseguidor una y otra vez, León va descubriendo el pasado de la enigmática mujer : una aventurera que, surgida de los bajos fondos, repudiada desde niña por los suyos y marcada a fuego por la Inquisición, conquistará las cortes de Londres y París gracias a sus encantos y a un ingenio sin escrúpulos.

En su afán de venganza, pasará a ser doble agente y enemiga acérrima de su protector, el cardenal, cuyo destino está ligado inexorablemente al suyo y a quien desafiará en un juego mortífero de intrigas y traición en el que ambos arriesgarán su fortuna, su vida y la paz en Europa.


Sobre la autora…

Vic Echegoyen nació en 1969 en Madrid, donde estudió Periodismo y trabajó para la agencia EFE. Proviene de una familia hispano-húngara de escritores (entre ellos Sándor Márai e Imre Madách), cineastas, músicos y pintores. Lingüista de profesión (es traductora e intérprete en organizaciones internacionales del alemán, húngaro, francés, inglés, ruso e italiano) y escritora y pintora por vocación, vive a caballo entre Hungría, Viena y Bruselas. Entre sus escritores preferidos están Pío Baroja, László Passuth y Patrick O’Brian. Es coautora del Diccionario de regionalismos de la lengua española y le apasiona escribir relatos ambientados en la Edad Media, el Barroco y la Ilustración. El lirio de fuego es su primera novela, que también se publicará en Italia próximamente.


Mi opinión…

Cuando comencé la lectura de esta novela histórica, estaba convencida de que me iba a encontrar con una novela en la que, por su ambientación cronológica, los mosqueteros y el cardenal Richelieu iban a tener mucho protagonismo. No ha sido así, aunque sí aparece Richelieu, pero esto no ha supuesto una decepción. Al contrario, ya os adelanto que la novela me ha gustado y mucho.

La trama comienza en 1588, en Blois, con la muerte del duque de Guisa a manos de partidarios del rey francés. Ya nos damos cuenta de que la época en la que se va a desarrollar la acción es más que tumultuosa, no en vano los enfrentamientos entre católicos y hugonotes (protestantes franceses) están a la orden del día. Además, más avanzada la novela, se tendrá como telón de fondo la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) que enfrentará a las potencias europeas principalmente por motivos religiosos.

Como habéis leído en la sinopsis, la trama gira alrededor de  una misteriosa dama que trae de cabeza al primer ministro de Luis XIII: el famosísimo cardenal Richelieu.  Lo único que se sabe de esta misteriosa dama es que se llama Lady Carlise y que es de origen inglés.

Para entender bien la trama de la novela, tenemos que comprender cómo está estructurada. Para empezar, tenemos el epílogo. No es algo usual en las novelas, pero una vez nos hagamos con la estructura narrativa de la misma, comprenderemos esa distribución. El epílogo está fechado en 1632, la misma fecha que se da en todos los intermedios que son unas páginas que se sitúan entre capítulo y capítulo; el protagonista de estos intermedios es León de Bouthillier, Secretario de Estado y jefe de los espías de Francia quien recibe orden directa de Richelieu de encontrar y acabar con Lady Carlise.

Los capítulos, ocho en total, abarcan desde 1588 hasta 1631 y cada uno de ellos tiene una voz narrativa lo que hace que en la novela abunden los personajes. Pero no os preocupéis pues cada capítulo enlaza con el anterior, por lo que el hilo conductor de la trama está muy claro.

En estos capítulos es donde realmente se desgrana la historia. La protagonista indiscutible de la novela es Isabel (Lisa) Pidoux, hija ilegítima de Luis Pidoux, médico, y de Isabel de Plessis de Richelieu, hermana del futuro cardenal. Así que conoceremos los orígenes de los Richelieu, quien proviene de una familia noble francesa formada por cinco hijos. Uno de ellos es Armand, quien comienza una carrera eclesiástica que le conducirá hasta la Corte francesa, convirtiéndose en la mano derecha de Luis XIII. Una de sus hermanas, Isabel, se enamora del hijo de un médico de la zona, Luis, trastocando los planes que tenían para ella sus hermanos varones y que consistían en casarla con un buen partido. El enamorarse de este muchacho traerá consecuencias y una de ellas es el nacimiento de Isabel, la primogénita de la pareja  a la que conocen como Lisa, y que ya desde su nacimiento se le augura una vida complicada. Y es que la sombra del cardenal Richelieu es demasiado alargada y peligrosa, ya que no perdona la ofensa de su hermana y quiere hacerse con el control de la educación de sus hijos.

No os voy a contar mucho más porque acabaré por destripar la historia. Sólo decir que la evolución del personaje de Lisa me ha gustado muchísimo. Ya desde niña se le ve bastante espabilada y con apenas diez años se ve envuelta en un juicio por brujería en el que la Santa Inquisición la acusa de intentar asesinar a una dama noble. Fruto de esta condena, se le tatúa a fuego un lirio, emblema con el que se conocen a simple vista a los  delincuentes en la zona. Lisa tendrá que cumplir su condena en un convento, aislada del resto del mundo, y de su familia, a quien no vuelve a ver, para el resto de sus días…o no…

Ya os he adelantado al principio de la reseña que aunque pensaba que la trama iba a ser otra, la novela me ha gustado muchísimo. No me ha decepcionado para nada y engancha desde el principio. A pesar de ser varios los personajes que nos cuentan su historia, todos tienen en común el nexo de Lisa. La narración, por otro lado, es fluida y sencilla y lo que tiene pinta de ser una historia complicada por su estructura compleja, se convierte en una novela adictiva y muy fácil de leer.

Sin lugar a dudas, es una novela que recomiendo leer. No os defraudará y nos permitirá conocer, desde otro punto de vista, a un personaje de la Historia de Francia muy importante: el cardenal Richelieu.


  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 14 de noviembre de 2016

Esta semana leo...

Pocas novedades os presento hoy en relación a mis lecturas. No dispongo de tanto tiempo para leer así que no he avanzado gran cosa...

Sigo con la lectura de...



Y si termino esta semana mi lectura actual, me pondré con...



Ya os contaré la semana que viene si he cumplido mis objetivos lectores. :)

domingo, 13 de noviembre de 2016

Diciembre : mes temático de la novela clásica

Casi en la mitad del mes de noviembre, Laky nos vuelve a convocar para un nuevo mes temático. En esta ocasión, tendremos un diciembre Clásico...



Si no cambio de idea, leeré a Vicente Blasco Ibáñez y a Washington Irving como apuesta casi segura. Ya veremos si me da tiempo a leer algo más.

Si os animáis a leer con nosotros clásicos, AQUÍ podréis apuntaros.

Mis reseñas 




Sorteo tres ejemplares de La guerra de las Dos Rosas. Trinidad

Laky, del blog Libros que hay que leer, nos trae la oportunidad de conseguir un ejemplar de una novela histórica que pinta muy bien : La guerra de las Dos Rosas. Trinidad, de Conn Iggulden



Si os animáis a participar, AQUÍ os dejo las bases para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 26 de noviembre. ¡Suerte!

lunes, 7 de noviembre de 2016

Esta semana leo...

Comenzamos nueva semana y la verdad es que no tengo muy claro qué voy a leer... Voy a intentar centrarme en los retos e ir completándolos, por lo que puede ser que me ponga con...



Y con ...


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Los amores ausentes


Título: Los amores ausentes

Autor: Gabriel Neila

Edición: Pigmalión, 2015

Número de páginas: 107

ISBN: 978-84-16447-02-2



Sinopsis…

Las de Gabriel Neila son las imágenes alejadas del encuentro gozoso con el amor, una apuesta sincera y valiente por una literatura que no es usual y que marca la dinámica de la patología emocional que vivimos, la fragmentación del sujeto a cuya muerte asistimos los lectores.

En un nuevo entorno urbano, Neila construye de manera sincera un tejido familiar ruinoso: algunos afortunados, pocos, logran escapar de él de la mano de un extraño. Un libro es un enser de sentimientos en el que una historia da paso a otra historia y una vida a otra vida-que en muchos casos son similares, como no podía ser de otra forma en esta sociedad homogénea en la que vivimos- 
Cabe preguntarse entonces, tras leer estos cuentos, si la familia no ha sido un espejismo ideológico que está siendo sustituido por formas alternativas de existencia en las que sus miembros, huidos, luchan en un tiempo detenido. Acaso Los amores ausentes será el retrato valiente de esta constatación y muestre al observador, en medio de estas vidas precarias, la sutilísima rendija de la esperanza.


Sobre el autor…

Gabriel Neila (Gijón, 1983) es licenciado en Filología Inglesa y máster en Lingüística Aplicada a la enseñanza del español. En la actualidad ejerce como profesor de español para extranjeros en la Universidad de Alcalá de Henares.

Durante varios años participó en el Taller de Escritura Creativa que dirige Clara Obligado. Algunos de sus relatos han aparecido en las antologías Y usted, ¿de qué se ríe? (De Lirios del Taller, 2013), La isla (Nuevos narradores, 2014), Generación Subway (Editorial Playa de Ákaba, 2014) y La primera vez que no perdí el alma, encontré el sexo (Sial-Pigmalión, 2015)

Asimismo, colabora con la editorial Playa de Ákaba como editor externo y ha traducido a Gilbert K. Chesterton y Kingsley Amis en diversos estudios académicos sobre la recepción de autores de habla inglesa en la España de posguerra. En la actualidad administra regularmente el blog “De Letras”, donde aparecen reseñas, relatos propios y reflexiones sobre el mundo literario. Su primera novela, La vida en minúsculas (Sial-Pigmalión, 2014) le hizo merecedor del Premio Escriduende 2014 al autor más original y creativo.

Los amores ausentes (Sial-Pigmalión, 2015) es su segunda obra en la que explora el género del relato corto y la temática amorosa en todas sus vertientes.


Mi opinión…

No suelo leer libros de relatos pero cuando Gabriel Neila se puso en contacto conmigo,  no dudé en aceptar su propuesta de leer y reseñar este libro pues pintaba muy bien. Y no me equivoqué ya que decir que me ha gustado es poco.

Todos los relatos, que tienen una extensión de un par de páginas, giran en torno al amor; el cual se puede manifestar en las relaciones familiares, de amistad o incluso en el día a día. Amor no sólo como relación con otra persona, también en el amor propio de cada uno de nosotros.

El primer relato, Primer Amor, nos lleva hasta el amor platónico que sienten unas niñas de diez años hacia su profesor de Literatura. Lo que quizás al resto de las personas nos puede parecer una tontería infantil, para la madre de Rebeca, una de las alumnas, no lo es. Así que no duda en hacer todo lo posible porque su hija crea que el amor no correspondido no tiene porqué ser algo malo y traumático. Rebeca, gracias a su madre, entiende que ahora no puede ser, pero que el amor la estará esperando a su debido tiempo.

La isla de Ulises, un relato que me ha gustado muchísimo, nos trae a su protagonista, Ulises, un adolescente de trece años que vive recluido en su habitación. La reacción de Ulises es la de autoprotegerse de un entorno más que hostil: un hermano que pasa de él, un padre que es infiel a la madre y que odia al chico porque lo pilló infraganti y una madre que no sabe qué hacer con su vida. A todo ello añadir la homosexualidad del muchacho, lo que hace que éste se crea un bicho raro y se niegue a relacionarse. Su madre le pondrá en su camino a un psicólogo, Ramiro, que también tuvo que luchar contra el acoso que sufrió en su adolescencia por su homosexualidad. ¿Conseguirá Ulises salir de su autoreclusión?

Jorge, en No se lo cuenten a nadie, nos confiesa un cambio de actitud hacia las mujeres que vivió en la Universidad. Hasta ese momento, nuestro protagonista no se había planteado nunca cuáles son los sentimientos de una mujer; hasta que conoce a Paula, una compañera de la Facultad de la cual se enamora perdidamente (¿o simplemente se trata de otro de sus caprichos?) Jorge se empeña, ofreciéndonos su faceta de seductor nato, de hombre duro, en conquistar a la chica, lo que no resulta tarea fácil. ¿Caerá Paula en los brazos de Jorge? ¿Qué pasó para que éste cambiase de actitud?

La cuarta historia se titula El amor en los tiempos del chat. Ramón vive con la grave enfermedad de su compañera sentimental, Pilar, la cual pasa sus últimos momentos en el hospital. Una noche de insomnio, Ramón decide entrar en un chat para hablar con alguien y poder evadirse de su triste realidad. Y es así como conoce a Blanca, una joven con la que inicia una relación basada en la amistad. Pero… ¿pueden realmente ser amigos un hombre y una mujer?

Escenas de aeropuerto tiene como protagonista a una limpiadora que trabaja en el mismo y que nos dice que su trabajo no sólo consiste en limpiar lo físico, también ayuda a limpiar en el aspecto psicológico. Tantos días y tantas horas viendo desfilar a personas de todo tipo le han servido para conocer historias y problemas de lo más variado. Pero hoy nos cuenta la historia de Linda Juárez, una chica joven y muy atractiva que es utilizada como capricho por un señor maduro con mucho poder. Y será precisamente este poder el que se convierta en su telón de Aquiles cuando Linda, gracias al consejo que le da nuestra amiga limpiadora, decida dar un golpe en la mesa y hacerse notar. Esta decisión no sólo servirá para que la autoestima de la chica se recupere, también creará un escándalo político de devastadoras consecuencias.

La sexta historia, Destinos cruzados, me ha parecido preciosa. Casi me atrevería a decir que es el relato que más me ha gustado. Román, en la noche anterior a su boda con Yolanda (una joven que podríamos definir como una snob) le escribe una carta en la que no sólo se sincera con ella y le dice alto y claro cuál es su opinión hacia su persona; también le confiesa que su corazón es de otra persona y que es incapaz de contraer matrimonio con ella. Román toma una determinación, en un acto desesperado de amor, que me ha dejado con la boca abierta.

En Desmitificando los cuentos de hadas, Felipe se plantea cómo ha ido cambiando su vida. Casado con Maruja, una mujer a la que dejó de querer ya hace mucho tiempo y que resulta ser un ser controlador y amargado, y padre de dos hijos, que prácticamente lo ignoran. Pero serán precisamente sus hijos los que le digan, mediante dos acciones que protagonizan, que ha desaprovechado su vida y que no reacciona por pura cobardía. ¿Será capaz Felipe de cambiar de actitud?

Esperanza, protagonista  de Esperanza y los hombres, es una prostituta hispanofilipina a la que la vida no ha tratado nada bien. Y es por ello por lo que la chica desarrolla un odio visceral hacia los hombres, de los cuales tampoco puede depender ni tan siquiera a nivel emocional.
Profesionales de la desdicha se centra en la historia de Diana a la que su marido, Gustavo, le ha sido infiel. Aunque lo ama es incapaz de perdonarle esta afrenta y decide pagarle con la misma moneda. Pero, ¿es esa la solución idónea?

El último relato es el de Encuentros secretos, el cual podría calificar como muy tierno. Anita, una anciana, le cuenta a su nieta Olga cómo fue su primer amor, con el hijo del maestro del pueblo, en vísperas del estallido de la Guerra Civil. Bellísima historia de amor, de un amor de verdad de esos que nunca se olvidan.

Ya he comentado que esta lectura me ha gustado. Es más, me ha encantado. La prosa de Gabriel Neila es exquisita, lo que hace que nos metamos en las historias que nos cuenta desde la primera palabra. Además, es una lectura de las que denomino “agradecidas” pues me ha resultado ideal para intercalar entre lecturas más densas y a modo de evasión mientras me muevo en el transporte público. Me atrevo a decir que es una de las mejores lecturas que he leído últimamente.


Un libro de relatos que se leen en nada, una lectura perfecta para desconectar y disfrutar de una narración muy buena. 

  • Agradezco profundamente al autor el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar. 
  • Imágenes tomadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...