domingo, 31 de julio de 2016
Balance mensual...julio
Último día de julio y os traigo el balance lector del mes. No me puedo quejar, después de la sequía lectora de junio, durante julio he leído bastante. Estas son mis lecturas, si queréis leer las sinopsis,sólo tenéis que pinchar sobre las imágenes
viernes, 29 de julio de 2016
Septimus
Título: Septimus (Septimus Heap, 1)
Autor: Angie
Sage
Edición:
DeBolsillo, 2007
Número de páginas:
489
ISBN:
978-84-8346-277-5
Sinopsis…
El séptimo hijo del
séptimo hijo, oportunamente llamado Septimus Heap, fue raptado en la noche de
su nacimiento por una medio mujer que le declaró muerto. Esa misma noche, el
padre del niño, Silas Heap, rescata un fardo oculto entre la nieve que contiene
una niña recién nacida de ojos color violeta. Los Heap se han llevado a casa a
esa niña desvalida, la han llamado Jenna, y la han criado como si fuera hija
suya. Pero, ¿quién es esa misteriosa chiquilla y qué es lo que ha pasado
realmente con su querido hijo Septimus?
Han pasado nueve años
y la calma parece haber vuelto a todos los hogares; sin embargo, en casa de los
Heap están a punto de recibir una visita que hará que tengan que enfrentarse a
la peor de sus pesadillas.
Sobre el autor…
Angie Sage nació en Londres donde estudió ilustración y
diseño gráfico. Desde muy joven empezó a trabajar para los niños, aunque
primero sólo ilustraba cuentos, pronto se atrevió a escribirlos, pero su gran
aventura estaba todavía por llegar: escribir una novela, y así fue cómo surgió Septimus, la primera novela de una serie
de éxito internacional.
Mi opinión…
El libro que hoy os traigo es de género fantástico, dirigido
a los lectores más jóvenes y que además, tiene dosis de humor. Vamos, una
novela con la que uno, sea de la edad que sea, se puede divertir y disfrutar de
su lectura.
El tiempo y el espacio en el que transcurre la historia nos
son desconocidos, pero nos podemos imaginar un escenario propio de cualquier historia
fantástica en la que sus principales
ingredientes sean la magia y un castillo. Una fría noche de invierno, Sarah Heap da a luz a su séptimo hijo
al que deciden llamar Septimus. El
padre del bebé, Silas, también es un
séptimo hijo por lo que el recién nacido poseerá el don de la magia. Y es que
los Heap son magos y prueba de ello es que todos ellos tienen unos ojos de un
verde muy vivo, característica propia de los magos.
Pero algo no va bien y el bebé de los Heap muere…o no,
porque como ya nos dice la sinopsis, el pequeño es raptado por una misteriosa mujer,
desconociendo con qué intenciones. Esa misma noche, Silas encuentra en el
bosque a una recién nacida con unos llamativos ojos violeta a la que deciden
adoptar.
Transcurridos nueve años, los Heap reciben la visita de Alther Mella, el fantasma de un mago,
quien les advierte que deben de huir de la ciudad, con Jenna, la niña, porque la están buscando. El motivo por el que van
detrás de la niña no os lo voy a contar, para eso tendréis que leerlos la
novela, pero sí os diré que a partir de ese momento comienzan a vivir
excitantes aventuras. Pero Silas, Jenna y Nicko
(otro de los hijos de los Heap) no están solos. Junto a ellos se encuentra la
maga extraordinaria, Marcia Overstrand,
un joven que no habla nada y del que tan solo saben que pertenece al Ejército,
el Muchacho 412, y Maxie, el perro lobo de los Heap que no
se lleva nada bien con Marcia. Todos ellos tienen que huir de un enemigo común:
DomDaniel, un malvado nigromante que
se hace con el control de toda la magia de la zona.
Juntos llegarán hasta la casa de la conservadora que es Zelda Heap, hermana de Silas, quien los
“deleita” con sus manjares y sus innumerables pócimas, amuletos y secretos sobre
la magia.
Me ha gustado esta novela lo suficiente como para no
descartar seguir con el resto de la saga. Al margen de la elevada dosis de
aventura que tiene, posee unos toques de humor que convierten a la historia en
una lectura agradable. La relación amor-odio (más odio que amor, la verdad)
entre Marcia y Maxie crea escenas muy graciosas. Igual de divertida ha sido la
entrada en la historia de una rata mensajera, miembro de Rati Correos, que vive
mil y una peripecias para poder cumplir su misión y demuestra lo profesional
que es. O la existencia de una piedra mascota, de Boggarts (guías de los pantanos) o de los temidos Brownies, quienes no dudan en
arrastrarte hacia el fondo de las aguas pantanosas y desaparecer para siempre.
No me canso de decir que admiro la capacidad que tienen
ciertas personas para crear historias y el caso de esta autora es uno de ellos.
Su imaginación nos ha regalado una historia llena de aventuras,
entretenimiento, con seres fantásticos que convierten esta novela en una
lectura original y entretenida.
La narración es más que fluida, por lo que la lectura avanza
sola.
Aunque es una saga dirigida hacia los lectores más jóvenes,
y una buena excusa para que se aficionen a la lectura, los adultos podemos
disfrutar de ella. Una buena oportunidad para acercarnos al género fantástico.
- Imágenes tomadas de Google
lunes, 25 de julio de 2016
Esta semana leo...
Pocas novedades os traigo hoy en cuanto a mi planificación lectora de esta semana y es que prácticamente sigo con las lecturas de la semana anterior ...
Voy por la mitad, por lo que si no pasa nada esta misma semana lo termino. Adelanto que es un libro muy entretenido, de género fantástico y dirigido sobre todo a los lectores más jóvenes.
Llevo varios meses postergando esta lectura,esta semana ya me pondré con ella.
Voy por la mitad, por lo que si no pasa nada esta misma semana lo termino. Adelanto que es un libro muy entretenido, de género fantástico y dirigido sobre todo a los lectores más jóvenes.
Llevo varios meses postergando esta lectura,esta semana ya me pondré con ella.
viernes, 22 de julio de 2016
Kabul
Título: Kabul
Autor: M. E.
Hirsh
Edición:
Belaqva, 2006
Número de páginas:
620
ISBN:
84-96326-82-9
Sinopsis…
En verano de 1973,
cuando el último rey afgano es depuesto del trono, la familia de Omar Anwari,
leal ministro del gobierno, se desgaja al mismo tiempo que el país. Catherine,
su esposa estadounidense, pasa siete turbulentos años luchando por mantener
unida a la familia; Mangal, el primogénito, rompe con su padre por fidelidad a
su conciencia política; Saira, la hija que vive en Nueva York, se desgarra
entre dos culturas; Tor, el menor y el más apasionado de los tres, crece y se
convierte en el más valiente de los hermanos.
Kabul, una epopeya
sobre la guerra civil, intriga política y tragedia familiar, compone un retrato
épico, conmovedor y profundo de una nación orgullosa sumida en el más absoluto
caos. En ella, un puñado de afganos con diferentes intereses nos ofrecen muchos
puntos de vista, desde el fundamentalismo islámico hasta la tendencia
socialista de muchas mujeres cultas que luchan por sus derechos. En definitiva,
un relato adictivo de acción y suspense.
Sobre la autora…
M. E. Hirsh ha publicado artículos en Boston Globe, The Washington
Post y Los Angeles Times, sobre
temas tan diversos como Afganistán y la América indígena entre otros. Ha
publicado anteriormente Dreaming Back
y actualmente está trabajando en su próxima novela.
Mi opinión…
Hoy os reseño un libro histórico que me ha dejado un sabor
agridulce. Se trata de una novela que viene avalada por grandes escritores
(como Ken Follet o Doris Lessing) pero a mí no me ha convencido del todo. Y ese
pero tiene un “culpable”: la narración.
La historia arranca en el año 1973. Los protagonistas son la
familia Anwari, el padre, Omar, es ministro del rey Mohammed
Zahir, último rey de Afganistán, quien es depuesto por su primo y cuñado,
Mohammed Daud Kan el cual, a través de un golpe de Estado, proclama la
República de Afganistán.
Tras este cambio radical de gobierno, sucedido en julio
(concretamente el 17 de ese mes) de 1973, la familia de Omar Anwari vive una
grave situación. No sólo se cambian los esquemas políticos del país, si no que
los esquemas familiares también sufren un importante cataclismo. Máxime cuando
se sepa que, horas antes de la imposición del nuevo régimen, Omar dimite como
ministro. Esa duda, si realmente Omar estaba al tanto de lo que iba a suceder,
nos acompañará durante toda la novela y hará que sintamos una cierta reserva
hacia este personaje pues a pesar de ser alguien que parece haber sido leal a
sus convicciones políticas no está claro de que así sea.
Como decía, no sólo se rompe la armonía del país. Los Anwari
también viven un proceso de cambio y de desintegración que comienza cuando el
mayor de los hijos, Mangal, apoye de
forma abierta, tanto que incluso forma parte del gobierno republicano, el nuevo
cambio. Junto a él estará su valiente esposa, Roshana. Mangal es consciente de
que su familia puede crearles problemas, así que se encarga personalmente de
exiliar a sus dos hermanos. Saira
vivirá en Nueva York, donde ocupará un importante cargo dentro de ONU; mientras
que Tor será enviado a Moscú. Desde
allí, el muchacho se moverá entre módulos de resistencia anticomunista y se
meterá en algún que otro problema. Catherine,
la esposa de Omar y madre de los chicos, de origen estadounidense, hará todo lo
posible porque su familia vuelva a ser la misma de siempre.
A nivel histórico, ya sabemos que el golpe de Estado, que
pretendía introducir ciertas mejoras en el país que no se llevaron a cabo
debido, en parte, por el autoritarismo del presidente, fracasó. En abril de
1978, Mohammed Taraki asume el poder, quien permite que la influencia comunista
de la URSS sea cada vez más patente en el país. Tal es esta influencia que
incluso se llega a firmar un tratado en el que la URSS podía intervenir militarmente
en Afganistán si lo consideraba necesario. Finalmente, la situación desembocará
en una cruenta guerra civil (desde 1978 hasta 1992) que terminó por arrasar un
país floreciente.
Esta novela que hoy os traigo se centra entre los años 1973
y 1978. Estructurada en cuatro partes, la primera nos pone en situación y las
tres restantes tiene como protagonista a cada uno de los hijos Anwari. Porque
no es lo mismo hablar de una situación estando cada uno en una parte del mundo.
Mangal nos ofrecerá su visión dentro del propio Afganistán y veremos cómo se
decepciona con aquello que creía, mientras que sus hermanos, cada uno a su
manera, contemplarán desde la distancia el hundimiento de su país. Mientras
Saira se limita a lamentarse y poco hace, más bien termina metiendo la pata,
Tor se muestra más rebelde y participa de forma activa en los sucesos.
No conocía mucho sobre la historia de Afganistán, tan solo
lo justo. Y esta novela, a pesar de que no me ha convencido mucho, me ha
enseñado cosas interesantes. Este país asiático, en 1973, vivía su época de
Oro. Época que terminó de forma abrupta con los hechos que narra la novela y
que supuso un retroceso importante para la población del país. Si ahora mismo
hablamos de uno de los países más pobres del mundo, en esta época Kabul, la
capital, era una floreciente ciudad universitaria, con profesorado
internacional.
La autora nos muestra, a través de los personajes de Roshana
y de Karima, la lucha de muchas mujeres por tener su lugar en el mundo. No hace
falta que diga, pues tristemente lo sabemos, que esto no ha sucedido y que la
situación de las mujeres ahora mismo en Afganistán es pésima.
Os preguntaréis cómo es posible que, con semejante reseña
que me ha salido, el libro no me haya convencido. La explicación es esta: la
narración. No me ha gustado nada la forma de escribir de la autora. La lectura
se me ha hecho densa, aburrida, muy aburrida. Tenía la sensación de no avanzar
nada y cuando veía que la cosa iba pillando ritmo, de pronto me encontraba con
otro escenario o suceso distinto. No sé si será una percepción mía o es que la
autora escribe así, pero me daba la sensación de ir a trancas y barrancas y no
leer de una manera fluida. El libro me ha costado mucho tiempo poder terminarlo
y es ahora, mientras escribo mis impresiones, cuando me estoy dando cuenta de
que la historia en sí no está mal, es una novela muy interesante que habla de la
desintegración de un país sólido representado en la desintegración de una
familia sólida.
Para ir terminando, es una novela que os recomiendo. Eso sí,
leerla con calma y con paciencia porque la narración no ayuda. A pesar de eso,
la recomiendo. Al fin y al cabo, se trata de conocer a un gran desconocido y que,
por desgracia, ocupa tiempo en los informativos por su lenta agonía:
Afganistán.
- Imágenes tomadas de Google
miércoles, 20 de julio de 2016
Diario de una novia desquiciada
Título: Diario de una novia desquiciada
Autor: Laura
Wolfe
Edición:
Planeta, 2005
Número de páginas:
349
ISBN:
84-08-05717-0
Sinopsis…
Faltaban veinte minutos
para mi boda y yo estaba atascada en el aparcamiento de un supermercado con las
encías llenas de restos de palomitas y helado de vainilla deshaciéndose sobre
mi vestido. Era un desastre demasiado grande. Después de un año de agonía
preparando mi boda, ¿cómo era posible que todo acabara así? Las voces que
narraban todo un año de histeria casamentera se agolpaban en mi mente: los
comentarios de mi abuela sobre el anillo de compromiso, los de mi futuro suegro
a propósito de los matrimonios felices, los de mi mejor amiga respecto a mi
futuro marido…
Sin embargo, iba a
sobrevivir a ese día, iba a conseguirlo después de todo…
Sobre la autora…
Laura Wolfe es novelista y guionista. En la actualidad vive
en Los Ángeles con su marido y su hija. En esta misma colección se ha publicado
Diario de una futura mamá desquiciada.
Mi opinión…
Hoy os traigo una novela ligera que se encuadra dentro del
género chick-lit o incluso dentro del
de humor. Una novela ágil que sirve para desconectar un rato y sumergirnos en
las peripecias de Amy, una joven de
casi treinta años que ha mantenido siempre la idea de que no se iba a casar
nunca. Vamos, lo que vendría a ser la representación carnal de la “antiboda”.
Hasta que un buen día su novio, Stephen,
le pide matrimonio. Ni que decir tiene que Amy acepta sin pensar, por lo que
eso de ser contraria al matrimonio es más bien una historieta que se ha montado
la chica, pues si hay algo que se sale de lo normal es la forma en la que
Stephen le pide matrimonio : delante del puesto de chucherías del cine.
Así que de la noche a la mañana Amy se ve envuelta en una
vorágine que ni por asomo ella se había planteado. Tiene menos de un año para
planificar una boda medio decente y es en este momento cuando nuestra protagonista
se convierte en aquello que ha estado criticando durante toda su vida: una
obsesiva de las bodas.
Y es que la vida de Amy, que trabaja en una revista (Round Up) en Nueva York, girará en torno
a este gran acontecimiento. Amy experimentará de primera mano lo agobiante que
puede llegar a ser planificar este tipo de eventos.
A modo de diario, Amy nos irá narrando cómo es su día a día
planificando su enlace y se dará cuenta de cosas que no le gustarán mucho pero
que a nosotros, como lectores, nos parecerán divertidas. Y es que cuando se
trata de emparejar a la familia…ahí es cuando salen los conflictos. Porque
vamos a ver… ¿qué es lo que se puede hacer para evitar que sus futuros suegros
no se líen a mamporros después de un sonado divorcio y de que el padre tenga
como nueva pareja a una compañera de estudios del propio Stephen? Por otro
lado, su futura cuñada le echa unas miradas que si éstas matasen la pobre Amy
asistiría a su funeral en lugar de a su boda y su futuro cuñado, Tom, tiene más
pinta de ser un neandertal que un hombre de nuestro tiempo.
Claro que la familia de la novia tampoco se queda atrás.
Empezando por una abuela que no se sabe porqué se centra en boicotear la boda
de la que se supone es su nieta favorita pasando por su propia madre que le
endosa su vestido de novia…que es lo más feo del mundo.
Sus amigas tampoco se quedan al margen y mientras una de ellas, Mandy, se horroriza con la forma en la que Amy planifica el evento de su vida; la otra, Anita, pasa de todo. Este es el personaje que más me ha gustado de la novela pues a pesar de aparecer poco, se hacía notar. Porque Anita no tiene pelos en la lengua y le da su opinión a Amy de todo...incluido Stephen.
Como ya os he comentado, se trata de una novela ágil, fresca
y divertida. No es que sea lo más desternillante del mundo, pero sí reconozco que
hay descripciones que me han causado bastante gracia. Aunque es de imaginar
cuál es el desenlace de esta historia, no deja de ser una lectura que atrapa
pues de vez en cuando se agradece leer algo entretenido y divertido. Quizás aquellas que os hayáis casado alguna vez os sentiréis, en parte, identificadas con Amy. O no... ;)
- Imágenes tomadas de Google
martes, 19 de julio de 2016
Agosto : mes del thriller
A un par de semanas para finalizar el mes de julio, Laky nos trae otro mes temático : el mes del thriller.
No os digo qué es lo que he pensado leer dentro de este género pues ni he mirado qué libros tengo (que tengo bastantes, todo hay que decirlo)
Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello.
No os digo qué es lo que he pensado leer dentro de este género pues ni he mirado qué libros tengo (que tengo bastantes, todo hay que decirlo)
Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello.
Mis reseñas
lunes, 18 de julio de 2016
Esta semana leo...
Esta semana voy a meterme en el mundo de la fantasía de la mano de...
Y si me fuera posible, me gustaría viajar hasta Filipinas de la mano de...
Y si me fuera posible, me gustaría viajar hasta Filipinas de la mano de...
domingo, 17 de julio de 2016
Mar abierta
Título: Mar abierta
Autor: María
Gudín
Edición:
Grijalbo, 2016
Número de páginas:
538
ISBN:
978-84-253-5434-2
Sinopsis…
Hace dos años que Catalina de Montemayor y Oquendo llegó a la alegre y
luminosa ciudad colonial de Santo Domingo reclamada por su tío, oidor decano y
gobernador interino de isla Española, que la salvó del horror de un pasado del
cual la joven no ha querido hablar. Ignora que, no muy lejos de allí, un pirata
surca las destellantes aguas turquesas del mar Caribe atormentado, como ella,
por el peso de los recuerdos.
Mar abierta nos sumerge en la apasionante historia de dos niños que
prometieron estar juntos para siempre, en una mansión llena de pasadizos y
secretos en la Inglaterra de Carlos I Estuardo, en una guerra cruenta que
dividió un país y sus familias, y en un Caribe infestado de bucaneros y
corsarios donde algunos hombres no olvidaban lo que significa el honor.
Sobre la autora…
María Gudín (Oviedo, 1962) se dio
a conocer con enorme éxito a los lectores gracias a su primera novela, La reina sin nombre (206), ambientada en
la España goda del s.VI, a la que siguieron Hijos
de un rey godo (2009) El astro nocturno (2011)
Desde entonces ha estado inmersa
en la escritura de Mar abierta, donde
muestra una vez más su sensibilidad para crear personajes que cobran vida más
allá de las páginas y su destreza para trasladarnos a otras épocas.
Es médico especialista en
neurología y, desde 1992, reside en Ciudad Real, en cuyo Hospital General
trabaja. También imparte clases en la universidad. El tiempo que le queda libre
lo consagra a leer y escribir.
Mi opinión…
El libro que hoy os traigo acaba
de salir publicado. Tuve la suerte de ganar un ejemplar en un sorteo que se
hizo en un blog amigo para hacer una lectura conjunta y hoy os traigo mis
impresiones.
La historia se divide en tres
bloques. En el primero de ellos, es la protagonista femenina, Catalina de Montemayor y Oquendo, Len
para su familia inglesa, quien nos narra la historia. Hija de un marino al que
no conoce y de una dama caída en desgracia por su matrimonio, la joven nos
cuenta cómo fue a parar a Inglaterra desde tierras españolas. Una vez en suelo
inglés, la fatalidad se cierne sobre la niña la cual pierde a su madre pero es
adoptada por una familia aristocrática inglesa: los Leigh. La vida de la joven
transcurre con tranquilidad hasta que las cosas se tuercen a nivel político en
Inglaterra, estallando una guerra civil entre los seguidores del rey Carlos I
de Inglaterra y los defensores del Parlamento. Catalina no sólo perderá su
tranquila existencia, sino que también tendrá que pasar por el duro trance de
despedirse de su familia adoptiva y sobre todo del que pronto descubre que es
el amor de su vida, Piers.
La segunda parte de la novela
está narrada precisamente por Piers
quien nos cuenta cómo pasó de ser un joven aristócrata a convertirse en pirata
en el mar Caribe. Y sobre todo, Piers nos cuenta su desesperación al conocer el
trágico destino de los suyos y sobre todo, de su amada Len.
La tercera y última parte de la
novela está narrada por la criada personal de Catalina en Santo Domingo. Josefina es una esclava negra que nos
aporta su visión desde el punto de vista de una persona a la que le han
intentado quitar su condición como tal y que no ha podido disfrutar ni un solo
día de libertad. Y sobre todo, nos hace partícipes del amor que le profesa a su
niña Catalina y el sufrimiento que ésta esconde.
Es una novela entretenida, fácil
de leer y básicamente, de amor. Aunque posee una gran dosis histórica al
narrar, de una forma bastante amena, la guerra civil inglesa del s.XVII que
enfrentó a los realistas (posicionados de parte de Carlos I Estuardo) y a los
partidarios de la implantación del Parlamento, cuyo máximo representante es
Oliver Cromwell, y una base de aventuras (patente en las escaramuzas que se
viven de manos de los piratas ingleses, quienes atosigan a las flotas
extranjeras , sobre todo las españolas, para hacerse con un botín)la base de la
novela es romántica. El amor entres
Piers y Len nos lleva a cruzar el océano Atlántico y asentarnos en las colonias
americanas, donde la impunidad de sus gobernantes es simplemente escandalosa.
A diferencia de resto de mis
compañeras de la lectura conjunta, la novela no me ha terminado de convencer.
El ritmo de la narración me ha parecido, a groso modo, lento. Cierto es que hay
partes en las que los acontecimientos me han mantenido pegada a las páginas y
eso me ha gustado, pero la narración me ha parecido lineal.
Una cosa que sí me ha gustado
mucho es la base histórica de la novela. Se nota que la autora se ha documentado concienzudamente y la parte
de la narración que se centra en la guerra civil inglesa me ha resultado muy
atractiva.
Resumiendo, se trata de una
novela que aunque a título personal no me ha terminado de gustar, sí sé que
tendrá buena aceptación entre otros muchos lectores. Sobre todo entre aquellos
a quienes les gusten las historias románticas que mantienen la tensión hasta el
final. Amor, aventuras, piratas en el Caribe del s.XVII. Una buena opción para
disfrutar de la lectura.
- Imágenes tomadas de Google
- Agradezco a la editorial, y a la administradora del blog La historia en mis libros, la oportunidad de conseguir un ejemplar de esta novela para leer y reseñar.
lunes, 11 de julio de 2016
Esta semana leo...
Esta semana tengo previsto leer...
Novela histórica que me está costando mucho leer. Es muy densa y poco amena...
Un libro chick-lit de lectura ágil y que me viene muy bien para el mes temático del humor...
El primer libro de una saga fantástica, con pinta de ir destinada a un público juvenil , que he elegido para el mes de la fantasía
Novela histórica que me está costando mucho leer. Es muy densa y poco amena...
Un libro chick-lit de lectura ágil y que me viene muy bien para el mes temático del humor...
El primer libro de una saga fantástica, con pinta de ir destinada a un público juvenil , que he elegido para el mes de la fantasía
viernes, 8 de julio de 2016
El falsificador de la Alcazaba
Título: El falsificador de la Alcazaba
Autor:
Carolina Molina
Edición:
Nazarí, 2014
Número de páginas:
116
ISBN:
978-4-9420363-3
Sinopsis…
Granada, siglo XVIII.
Juan de Flores, prebendado de la catedral y aficionado coleccionista, descubre
el foro de Iliberri (la Granada romana) en el corazón del Albaycín. Lo que
podría haber sido un hecho meritorio para la historia de la ciudad se
transforma por distintas causas en el más detestable de los hallazgos arqueológicos
granadinos. Movido por ansias de notoriedad, comenzará a falsificar piezas y
documentos. El juicio en el que se vio inmerso fue un suceso único en Granada.
La ubicación exacta de
lliberri ha sido para la arqueología motivo de discordia hasta que en la
actualidad, de la mano de Manuel Sotomayor, historiador y arqueólogo, se abren
líneas muy interesantes de investigación. De su ensayo Cultura y picaresca en
la Granada de la Ilustración toma los datos la autora de esta novela como línea
argumental de lo sucedido con estas falsificaciones, solo comparables los míticos Libros Plúmbeos.
Sobre el autor…
Carolina Molina (Madrid, 1963) es periodista y autora de
novelas históricas aunque trabaja varios géneros literarios. Tras licenciarse
en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de
Madrid, se dedicó al teatro inspirada en la obra de Federico García Lorca.
Siendo muy joven publica dos libros de cuentos (Cuentos para la hora del té y Cuentos
de la mañana)
En 1995 comienza su relación con la ciudad de Granada con la
publicación de la novela La luna sobre la
Sabika con la que crea un género inexistente dentro de la novela histórica:
la novela histórica didáctica. En 2006 publica Sueños del Albaycín a la que seguirán Guardianes de la Alhambra y Noches
en Bib-Rambla. Ha colaborado con la revista El legado andalusí, una sociedad mediterránea y Entre Ríos.
Su línea de investigación como periodista y documentalista se centra en la Granada
romana (Iliberri), además de en los cambios experimentados en el patrimonio
artístico granadino durante el s.XIX. Ha conferenciado sobre la cultura
andalusí en bibliotecas españolas y fue invitada por el Instituto Cervantes de
Utrecht (Holanda) para hablar sobre el legado de Al-Ándalus
Mi opinión…
Hoy os traigo una novela histórica didáctica o un ensayo
novelado, como se quiera definir. Se trata de una obra de breve extensión (un
poco más de cien páginas) que se lee de un tirón y que nos acerca a un problema
que, a pesar del tiempo transcurrido desde los hechos narrados en la obra, no
han desparecido en el tiempo : las falsificaciones histórico-artísticas.
Los hechos que Carolina Molina nos cuenta son reales. En
este escrito se aborda la localización exacta de Iliberri (la Granada romana), para lo cual nos remonta hasta el
siglo XVIII de la mano del que es considerado, a pesar de sus malas artes
(consciente de ello o no), el verdadero descubridor de la urbe romana.
Juan de Flores y Odduz, de origen noble y clérigo, era
un aficionado a la arqueología y a la historia en general y sobre todo, un
coleccionista de arte y antigüedades. Algo que, teniendo en cuenta en la época
en la que nos encontramos (en el s.XVIII, con la Ilustración de fondo) es
propio de este periodo, ya que comienzan a producirse excavaciones
arqueológicas, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de control, motivadas
a raíz del descubrimiento de las ruinas de Herculano y Pompeya.
Obsesionado con la idea de localizar la ubicación exacta de
Iliberri, Juan Flores se entera de unas obras que lleva a cabo un vecino en el
Albaycín granadino y en la que aparece una estela de piedra con unas
inscripciones en latín. Tal es la emoción que embarga a Flores por hallarse
cerca de su sueño, que no duda en comprar dicha vivienda y en seguir excavando
en ella. Y es aquí cuando todo se distorsiona hasta tal punto que este señor,
al que sin lugar a duda le puede su deseo de grandeza y notoriedad, comete un
acto tan deleznable como ruin: recurrir a las falsificaciones para avalar con
ello su teoría. Algo que hubiese sido
innecesario pues la ubicación de la ciudad romana ya estaba dando pistas
reales.
Las dimensiones de la estafa del pícaro Juan fueron enormes.
Este buen señor no dudó en ampliar cada vez más los elementos falsos en sus excavaciones,
llegando a realizar auténticos espectáculos cada vez que “aparecía” una de
estas piezas. Tal fue la sobredimensión de los hechos que se llegó a decir que
Juan Flores, en su afán por coleccionar objetos de dudosa procedencia, llegó a
tener “una taba de la pierna izquierda de
Mahoma” y “una liga de Ana Bolena”
Sea cierto o no que poseía estos “tesoros”, lo que es indiscutible es que
nuestro protagonista no dudó en falsificar sus propios orígenes hasta tal punto
de crear escrituras de terrenos a todas luces falsas y que estaban firmadas por
el mismísimo Fernando de Aragón. Todo un personaje, sin lugar a dudas.
A través de una narración más que fluida y de una manera
didáctica (rasgos que se percibe que domina bastante bien la autora) Carolina
Molina nos cuenta todo el proceso de engaño, del cambio experimentado por el
protagonista y cómo cae en trampas tan ruines y del proceso judicial que se
vive en torno a este caso una vez se destapa el fraude. La autora deja clara
desde el principio su libre interpretación de los hechos y nos ofrece la
posibilidad de juzgar por nosotros mismos: ¿fue realmente culpable Juan Flores
de la acusación de falsificación? ¿Actuó de mala fe o simplemente no supo ver
el alcance de sus actos? ¿Tuvo un castigo proporcional a los hechos o fue
excesivo?
Se trata de una lectura muy interesante e instructiva. No
sólo para los aficionados al arte o a la historia, si no para aquellos que
sientan curiosidad por conocer un poco más, ya que este hecho tuvo especial
repercusión. Y sobre todo, es una obra que, si sois de Granada, no os la podéis
perder.
- Imágenes tomadas de Google
- Datos de la sinopsis y de la autora, tomados de la misma obra
- Agradezco profundamente a Editorial Nazarí el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar
lunes, 4 de julio de 2016
Esta semana leo...
Os traigo las lecturas que he pensado leer esta semana. Vamos a ver si soy capaz, llevo mucho retraso y se me acumulan los libros pendientes
Lectura conjunta en la que voy muy atrasada. Me gustaría terminarlo esta semana...
Novela que llevo arrastrando desde el mes pasado y que me está costando mucho terminar
Lectura conjunta en la que voy muy atrasada. Me gustaría terminarlo esta semana...
Novela que llevo arrastrando desde el mes pasado y que me está costando mucho terminar
viernes, 1 de julio de 2016
Balance mensual...junio
Comenzamos nuevo mes, julio, y os traigo el balance de los libros leídos durante el mes de junio. Ya os adelanto que apenas he leído nada, no he avanzado con las lecturas debido al volumen de trabajo que he tenido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Psicoanalista
Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...

-
Título : Misterio en la clínica Autor : Mary Higgins Clark Edición : Plaza&Janés, 1994 Número de páginas : 322 Género : Misterio, In...
-
Títol : Abú Magrib Autor : Manuel Molins Edició : Bromera, 2004 ISBN: 84-7660-632-X Nombre de pàgines : 167 Abú Magrib és ...
-
Título: Trilogía Versos, canciones y trocitos de carne · Memento mori (1) · Dies Irae (2) · Co...