miércoles, 30 de diciembre de 2015

Isabel II de Borbón : la reina de los tristes destinos


Título: Isabel de Borbón: la reina de los tristes destinos

Autor: Silvia Miguens

Edición: Nowtilus, 2007

Número de páginas: 253

ISBN: 978-84-9763-303-1


Sinopsis…

Nacida del incesto y precoz en todo, a los 13 años Isabel II fue coronada reina y a los 16 entregada en matrimonio a un primo que no le inspiraba más que desprecio y al que le obligaban altas razones de Estado.

Implantó el Liberalismo burgués y reinó en los años más difíciles de la España decimonónica.
Un siglo marcado por la derrota de Trafalgar, las invasiones napoleónicas, la hegemonía inglesa, las guerras carlistas que desangraron el reino y, alrededor de todo esto, las intrigas y las conspiraciones minando su prestigio, su corona y su vida entera. Circunstancias que la llevaron a una abdicación precoz y a su inmediato exilio hasta su muerte.

Majestad desamparada por su mismo poder, Isabel II transitó su propio reinado como una pesadilla ajena, hundida en el fango de las miserias de su entorno, y refugiada en los placeres de la carne, que acaso fue todo lo que le dejaron para sentirse libre, viva…más o menos mujer.


Sobre el autor…

Silvia Miguens nació en Buenos Aires, Argentina. Ha participado en congresos internacionales de Género, Literatura e Historia y dictó conferencias, talleres y seminarios en universidades de Argentina y Colombia sobre un tema que le apasiona: el cruce y la concordancia entre la historia y la ficción y la especial participación de la mujer en la historia.

Posee numerosas publicaciones y premios, destacando su bestseller Catalina la Grande, el poder de la lujuria.


Mi opinión…

Lo que me pasa con Isabel II es algo contradictorio. Por un lado, la tengo un pelín “atragantada” (sólo yo sé el dolor de cabeza que me dio cuando la estudié en carrera) pero a la vez, es un personaje que me atrae lo suficiente como para querer indagar más en su vida, tanto política como personal.

Así que cuando se me cruzó la oportunidad de leer esta novela, ni me lo pensé.

Nos encontramos dos hilos temporales. De una parte, es la propia Isabel II quien, a modo de diario personal o memorias, nos cuenta cómo fue su vida mientras fue reina de España y cómo es ahora su existencia en el exilio.

Por otro lado, nos encontramos con un narrador omnisciente quien nos narra la historia de Isabel desde su nacimiento hasta la llegada del forzoso exilio.

La parte más personal, en la que es la propia reina quien nos cuenta su historia, es la que más me ha gustado. Veremos a una Isabel más íntima, una reina que ha dejado de serlo para su pueblo pero que ella se siente como tal pues la Historia la ha colocado en ese lugar. Pero sobre todo, veremos a una mujer sola desde que a los tres años se convierte en Reina y con ello, comienzan intrigas y traiciones de parte de su propia familia. Y veremos a una madre que ve morir a casi todos sus hijos (de once embarazos, sólo cinco niños llegan a edad adulta)

Básicamente, la novela se centra en el aspecto más íntimo de la reina. Desde luego que hace un repaso histórico por lo que fue su reinado, pero la autora nos ofrece una visión más personal de quien fue la mujer y no de quien fue la reina. Se nos presenta una Isabel II más vulnerable, con carencias afectivas. No se deja ver a la reina frívola que descuida sus tareas de gobierno por otros menesteres más placenteros (aunque sí se nombra a alguno de sus amantes) La novela nos ofrece una visión más suave de la figura de Isabel II, una reina que ha pasado a la Historia como un desastre y que tenía fama de ser un tanto ligera de cascos.

Isabel II no tuvo una vida fácil. Fallecido su padre, Fernando VII, cuando ella contaba con sólo tres años, es elegida reina con el consiguiente conflicto con su tío, Carlos Isidro de Borbón, comenzando las Guerras Carlistas. Su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, es apartada de su lado al entregar la regencia a Espartero, dejando a la niña Isabel con una horrible sensación de abandono. Además, a los trece años es declarada mayor de edad y a los dieciséis casada con su primo hermano, Francisco de Asís de Borbón; matrimonio más que condenado al fracaso (célebre es la frase de la reina sobre su noche de bodas: ¿Qué podía esperar de un hombre que en la noche de bodas llevaba más encajes que yo?) y por el que el rey consorte cobraba un millón de reales por cada hijo nacido (ya que en la mayoría de los casos, no era suyo)

No os sigo contando más porque no es cuestión de destripar la novela (para ello, tendréis que leerla) Me ha gustado, principalmente por el acercamiento hacia una Isabel II más humana, la reina vista como mujer. Aunque la narración de la novela no me ha convencido del todo, la he encontrado liosa, en ocasiones he perdido el hilo y tenía la sensación de no saber de qué me estaba hablando pues se pasaba de un hecho a otro. Pero al margen de eso, es un libro que me ha gustado leer. Aporta una información interesante sobre la figura de Isabel II (aunque hay un par de datos que creo no se ajustan a la realidad) que, como he dicho antes, sirve para entender a esta figura histórica que no ha pasado a la posteridad con muy buena fama.


  •  Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 28 de diciembre de 2015

El color del té


Título: El color del té

Autor: Hannah Tunnicliffe

Número de páginas: 352

ISBN: 978-84-15420-50-7



Sinopsis…

Después de trasladarse con su marido a la minúscula isla china de Macao, Grace Miller se siente una extraña en un país extranjero. Además, su matrimonio está en jaque y sus sueños de crear una familia empiezan a caer en pedazos.

Entonces decide recurrir a lo que más le gusta: preparar macarons, las deliciosas y exquisitas galletas francesas. Grace inaugura una cafetería en la que, rodeada de otras expatriadas y lugareñas, logra crear una nueva definición de lo que supone un hogar y una familia.

Pero cuando unos secretos que creyó enterrados hace tiempo salen a la superficie, Grace se da cuenta de que ha llegado el momento de inhumar viejos fantasmas y empezar a confiar en sí misma.


Sobre el autor…

Hannah Tunnicliffe, nacida en Nueva Zelanda, es graduada en Ciencias Sociales y ha vivido en Australia, Inglaterra y Macao. El color del té es su primera novela y ha sido un éxito de crítica y ventas.


Mi opinión…

La verdad es que reparé en esta novela por necesidad. Me explico: tenía que completar el apartado landscape para el reto genérico y necesitaba una novela que además tuviese un número de páginas no muy elevado.  Y es ahí cuando aparece El color del té, novela que hasta ese momento, era totalmente desconocida para mí.

La historia arranca con Grace, una inglesa que llega hasta Macao (ex colonia portuguesa que fue cedida a China en 1999) siguiendo a su marido, un australiano llamado Pete. No se sabe a ciencia cierta en qué trabaja Pete, deduzco que tiene que ser algo relacionado con la construcción (quizás sea arquitecto o ingeniero) pues el cometido de Pete es controlar las obras de un casino en la ciudad. 

Porque si hay algo que caracteriza a Macao es la abundancia de casinos, con la característica de que tan sólo los habitantes de la isla puedan trabajar en ellos.

Desde las primeras páginas ya se adivina el mal momento en el que se encuentran, tanto como pareja como a nivel personal, Grace y Pete. Y es que son muchos años los que llevan intentando ser padres, lo cual sume a la pareja en un profundo distanciamiento.

Además, Grace carga con un peso del pasado en forma de su madre, Lilian, quien intuimos que sufría algún tipo de desorden mental y que hizo que la vida de Grace se convirtiese en un caos, sin un sitio fijo en el que vivir y por lo tanto, careciendo de esa estabilidad tan necesaria para un niño.

Una vez instalados en Macao y para evitar una tediosa existencia, Grace decide embarcarse y poner en marcha una cafetería especializada en los macarons (esos pequeños dulces franceses) Lo que parece una tontería a ojos de su marido, se convierte en un lugar de éxito que además de ganancias económicas, le va a dejar a Grace (y a Pete) también una lección de vida. Y es que allí, es donde conocen nuevas amistades y el sentido de sus existencias. Serán los ojos del color del té de una personita los que den a los protagonistas una razón para vivir y ser felices. 

Al margen de los personajes principales, encontramos a otros de igual importancia como Marjory, una espectacular inglesa  de aspecto frívolo, sin pelos en la lengua que encuentra su plenitud ayudando a los demás; Rilla, una joven filipina con la que conoceremos el drama que viven estas mujeres al emigrar a otros países de Asia en busca de un futuro mejor; Gigi, joven china de aspecto duro que necesita mucho afecto y a su abuela, Yok Lan, quien a pesar de no hablar ni una palabra de inglés, se convierte en una más del grupo.

Se trata de una novela sencilla, con una historia que no sobresale pero que sí deja cierto poso en quienes la leen. No es difícil empatizar con Grace, pues no hay nada más doloroso que tener que decir adiós a quien más quieres y creer que no has hecho lo suficiente por esa persona. Y es que Grace canaliza ese dolor en unas cartas que escribe, pero que no envía, a su madre. No os cuento más sobre este aspecto porque al final de la novela se sabe qué pasó con Lilian.


Una sencilla historia de amistad, de superación ante la adversidad, con unos pasajes muy bonitos y emotivos, en la que varias almas en pena se encuentran. 

viernes, 25 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD

 Vamos a leer... os desea una Feliz Navidad y unas prósperas lecturas 






  • Imagen tomada de Google 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

La señorita Mackenzie


Título: La señorita Mackenzie

Autor: Anthony Trollope

Edición: D’Época, 2014

Número de páginas: 465

ISBN: 978-84-938972-7-7


Sinopsis…

Encontramos a nuestra heroína en plena Inglaterra victoriana. Margaret Mackenzie, una “solterona” de mediana edad que ha dedicado toda su vida al cuidado de los demás, recibe una inesperada y considerable herencia tras la muerte de su hermano y, por primera vez en su monótona existencia, se siente libre para buscar cierto grado de felicidad.

Margaret decide mudarse entonces de su sombría casa de Londres a un alegre apartamento en la próspera y refinada comunidad de Littlebath donde, tal vez con un ojo puesto en su fortuna, los pretendientes se le van presentando uno tras otro…

Sobre el autor…

Anthony Trollope (1815-1882) fue, junto con Charles Dickens, el más respetado, prolífico y exitoso novelista inglés de la época victoriana. Poseía gran facilidad para la narración, una fértil imaginación para crear personajes y escenas y un estilo que se gana al lector sin esfuerzo. Tanto es así que, durante los bombardeos sobre Inglaterra en la II Guerra Mundial, las novelas de Trollope eran la lectura favorita en los refugios antiaéreos.

Sus novelas más conocidas se encuentran agrupadas en dos series (en su gran mayoría inéditas en castellano) La primera de ellas, conocida como “Serie Barsetshire”, incluye El Custodio (1855), Las torres de Barchester (1857), El doctor Thorne (1858), La casa rectoral de Framley (1861), La casita de Allington (1864) y La última crónica de Barset (1867)

En la segunda saga la llamada “parlamentaria o aristocrática” o “Serie Palliser”, los personajes principales son aristócratas y políticos de distinto rango. Entre ellas se cuentan ¿Puedes perdonarla? (1864), Phineas Finn (1869), Los diamantes de Eustace (1973), Phineas Redux (1874), El primer ministro (1876) y El hijo del duque (1880)


Mi opinión…

Aunque no soy de leer muchos clásicos, y no porque no me gusten, sino más bien por falta de tiempo u organización, cada vez que cae uno en mis manos lo suelo disfrutar. Pero lo que me ha pasado con este libro es distinto. No, no es que no lo haya disfrutado, es que lo he devorado y me ha gustado tanto que la única pega que le veo es que no tenga más páginas.

Lo primero que nos encontramos cuando nos disponemos a leer este libro es una introducción (realizada por una bloguera e historiadora, Sarah Manzano Lobo) tan interesante e instructiva como el resto de la novela. En esta introducción se nos cuenta cómo el autor a lo largo de su vida  sufre constantes humillaciones por carecer de una cosa: dinero. Y este hecho es el que marca varias de sus novelas, como la que hoy os traigo, convirtiendo al dinero en el protagonista de las obras a la vez que recalca su importancia en la sociedad.

Anthony Trollope, tal y como habréis leído en la pequeña biografía que os he dejado al principio de esta reseña, fue el escritor inglés más leído durante la I Guerra Mundial en Inglaterra. La vocación literaria de Anthony le viene de su madre, Frances, escritora de cierto prestigio. Como anécdota, decir que Trollope fue el inventor del buzón de correos.

La historia comienza en el momento en el que Margaret Mackenzie, la menor de tres hermanos y la única chica, recibe una cuantiosa herencia de parte de uno de sus hermanos, Walter, fallecido a temprana edad y sin descendencia. Margaret, considerada prácticamente un cero a la izquierda por su condición de mujer, y encima soltera, ve como de repente, aquellos mismos que la ignoraban reparan en ella…o en su dinero. Porque sí, podríamos aplicarle a la señorita Mackenzie el dicho aquel de “tanto tienes, tanto vales” pues a partir de ese momento, no sólo se acuerdan de que existe (más bien de que existe su dinero) si no que le salen pretendientes como setas en otoño.

Y es que Margaret, poco agraciada físicamente y con la autoestima más bien baja, sólo ha tenido un pretendiente en su vida que apenas llegó a rozarle la mano. Ahora, la cosa cambia pues tiene tres pretendientes, no quedando muy claro si la quieren a ella o a su dinero…al menos de momento, pues estas cosas siempre terminan por aclararse (y así sucede, pero si queréis saberlo, os toca leer el libro)
Margaret abandona su casa de Londres y se traslada a una ciudad balneario tan de moda en aquella época, Littlebath, donde no sólo hace nuevas amistades (como la de la señorita Todd, que no tiene pelos en la lengua y hace lo que le viene en gana; o la señorita Baker, más prudente) sino que es ahí dónde surge el primero de sus pretendientes, el señor Maguire.

El segundo de ellos es el hijo del socio de su hermano Tom, con el que tiene una tienda de telas enceradas, el señor Rubbs. Mientras que el último es un primo hermano suyo, el señor Ball, un aristócrata venido a menos, viudo y con nueve hijos, cuya madre, la insoportable señora Ball, hace todo lo posible por conseguir el dinero de su sobrina.

Como en todas las novelas de este estilo, los enredos están más que asegurados y algunos de ellos, por no decir la mayoría, son muy divertidos.

El personaje que más me ha gustado es el principal, el de la señorita Mackenzie. Hacía tiempo que no empatizaba tanto con un personaje literario, me ha gustado mucho la forma en la que el autor ha gestado este personaje, totalmente creíble y con la fuerza suficiente para que sintamos una simpatía por ella.

Narrada bajo la voz de un narrador omnisciente, la lectura de esta maravillosa lectura es fluida y amena. Tanto que las páginas pasaban entre mis manos de forma rápida. Su lectura es adictiva y en ningún momento de la misma decae.


Simplemente, se trata de una delicia de obra. Una novela que se disfruta desde principio a fin y que hace que nos acerquemos a los clásicos sin miedo. Una lectura que seguro, disfrutaréis tanto como.  


  • Imágenes tomadas de Google 
  • Gracias a la editorial por el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar. Si queréis comprar uno, podéis hacerlo AQUÍ

domingo, 20 de diciembre de 2015

Reto 25 españoles (edición 2016)

Otro reto al que me apunto...este es nuevo para mi, no o había hecho antes, pero me ha parecido interesante pues se trata de leer un número determinado de autores (25 en concreto) que escriban en nuestro idioma.


Si os interesa el reto, AQUÍ os dejo la información.

Mis reseñas 



Reto Genérico (edición 2016)

A punto de finalizar el año y de comenzar a hacer recuento en cuanto a retos literarios, comienzo apuntándome a nuevos desafíos de cara el 2016. Así, vuelvo a apuntarme al Reto Genérico que nos convoca Laky, mi reto favorito pues me permite leer de todo de forma divertida.




Los géneros serían éstos:

5 de misterio: entendemos misterio en sentido amplio y, por lo tanto, se incluye la novela negra y la policíaca

2 thrillers: aunque a veces es difícil diferenciarlos delos anteriores, creo que, por regla general, se pueden considerar géneros distintos

3 históricos: no hace falta que sean muy históricos (la vida novelada de Nerón, por ejemplo); basta con que estén situados en un período histórico concreto, aunque los personajes no lo sean.

Dentro de éste, 2 deben ser de un pasado remoto y uno de un pasado reciente (pongamos, que la acción transcurra desde 1850 hasta 1970)

2 guerreros: no, no me he vuelto loca y no estoy hablando de novela bélica. Se trataría de libros situados en alguna de las dos Guerras Mundiales o bien en la Guerra Civil española o en la postguerra. En un sentido amplio.

1 novela de humor

3 amorosos: 3 libros que contengan una historia de amor. No hace falta que sean novelas rosas ni románticas pero sí que exista una historia de amor (para que os hagáis una idea, Romeo y Julieta sería de este tipo)

1 infantil: no sólo libros destinados a los peques, sino cualquiera protagonizado por un niño (por ejemplo, El niño con el pijama de rayas o El lazarillo de Tormes entrarían dentro de esta categoría)

1 juvenil: lo mismo que en el apartado anterior, puede ser juvenil estrictu sensu o, simplemente, que el protagonista o los protagonistas principales sean jóvenes

3 familiares, ya sean sagas familiares (la vida de varias generaciones de una misma familia), ya familiares a secas (una novela sobre una familia)

1 de terror

1 landscape (esas novelas que se han puesto tan de moda últimamente tipo "En el país de la nube blanca)

2 exóticos. Entiendo como tales los que están situados en un país lejano, exótico (China, India, etc...)

2 libros de relatos

2 libros sobre libros (metaliteratura)

1 fantástico: fantasía en sentido amplio también. Se incluiría aquí lo paranormal, la ciencia ficción, etc

1 obra de teatro, poesía o ensayo

5 de narrativa contemporánea: cajón de sastre donde entran todas esas novelas que no podemos asignar a un género concreto

2 clásicos. ¿Y qué es un clásico? Pues a estos efectos, nos guiaremos sólo por la fecha (que me perdonen los puristas): consideramos clásico a cualquier libro publicado antes del siglo XX; fecha tope 1899

2 autoeditados: libros que se han publicado en Amazon (Generación kindle) u otras plataformas (bubok, Tagus...) o bien, en papel, en editoriales de auto-edición o co-edición (como Círculo Rojo). Para quien no tenga ereader y, dado que la mayor parte de los autoeditados, se encuentran en edición digital, este apartado sería opcional

No os asustéis si veis que algún género no os gusta mucho...El reto nos ofrece 3 comodines Si os animáis, AQUÍ os dejo la información de primera mano.





Mi reto
  • 5 de misterio
Las hermanas coloradas
Pálido monstruo
Acqua Alta
¿Por qué suenan las cornetas?
Tú te vas, tú te quedas

  • 2 thrillers: 

El origen perdido
El testamento de Judas

  • 3 históricos
-  El último amor del Gran Capitán  (pasado remoto)
-  Stonehenge: una novela del año 2000 a.C(pasado remoto)
-  Kabul(pasado cercano)

  • 2 guerreros: 
Senderos de gloria

sábado, 19 de diciembre de 2015

Segundo sorteo Navideño del blog Letras, Libros y Más

El blog Letras, Libros y Más nos trae su segundo sorteo Navideño.

Y al igual que el primero, viene cargado de libros muy interesantes...



Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el 16 de enero.

¡Suerte!

Sorteo Tercer Aniversario + 400 seguidores del blog Mis Lecturas de Retos

Pues sí, tal y como leéis en el título de esta entrada, Marina, del blog Mis Lecturas de Retos celebra su tercer aniversario y el haber alcanzado la gran cifra de 400 seguidores. Y para ello, nos trae el sorteo de un libro que a mi por lo menos me llama la atención :

La biblioteca Fajardo, de Concepción Valverde 



Si, como yo, os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 31 de diciembre 

¡Suerte!

viernes, 18 de diciembre de 2015

La vida privada del emperador


Título: La vida privada del emperador

Autor: Almudena de Arteaga

Edición: Martínez Roca, 2000

Número de páginas: 187

ISBN: 84-270-2471-1


Sinopsis…

Carlos, un adolescente tímido y soñador, se ve obligado a sortear los obstáculos del camino a la Corona Española y al Imperio: la frivolidad de su padre, Felipe el Hermoso, la locura de Juana, su madre, los recelos de los súbditos españoles, la astucia del rey de Francia.
Convertido en un hombre capaz de poner los sentimientos propios y ajenos al servicio de un ideal, se resiste a caer en la trama urdida por su hermana, con la ayuda de embajadores y cardenales, para casarlo con la mujer adecuada que le acompañe en el gobierno del Imperio.
Narrada por su mejor consejero: su hermana Leonor reina de Francia

Sobre el autor…

Almudena de Arteaga, historiadora y abogada, es autora de La princesa de Éboli, novela histórica que ha alcanzado gran éxito de crítica y público, llegando a la 11ª edición en menos de un año.
Miembro de la Casa Ducal del Infantado, vive en Madrid con sus dos hijas


Mi opinión…

Hace muy poco que me compré esta novela pues la verdad es que conozco poco de la vida íntima del emperador Carlos I de España y V de Alemania. A raíz de la serie de televisión que se ha estado emitiendo sobre este personaje, se despertó un interés en mí por cubrir esa ausencia por lo que me decidí a leer algo más allá del aspecto político del emperador.

La autora, de la cual me ha sorprendido gratamente su prosa, nos deja constancia en las primeras páginas de la novela de la veracidad de los hechos que narra. Mientras investigaba en el Archivo de los Mendoza para escribir sobre la princesa de Éboli, encontró un legajo que le llamó la atención pues hablaba sobre Carlos I. Se trataba de una biografía escrita por su hermana Leonor de Austria, esposa del rey Francisco I de Francia.

Eso sí, la autora nos advierte de que al menos un episodio que narra en este libro no se ajusta a la realidad (¿se trata de un error de la propia Leonor?); concretamente a un hecho sucedido en la Casa del Infantado de Guadalajara que pudo tener como protagonista al rey francés y que Leonor atribuye a su hermano Carlos.

La trama arranca, siempre con Leonor como narradora, con el nacimiento de Carlos y del análisis del carácter de sus padres, Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Leonor nos cuenta cómo era Carlos en su juventud: un muchacho soñador, más preocupado en divertirse que en hacerse cargo de su herencia; viviendo un primer romance con Claudia de Orange. También destaca el importantísimo papel que tuvo la tía de los chicos, Margarita de Austria, quien se hace cargo de la educación de sus sobrinos ante la incapacidad de sus padres (Felipe fallece muy pronto y Juana está recluida en Castilla, incapaz de hacerse cargo ni de sus hijos ni de su herencia política)

A grandes rasgos, y de forma fluida y sencilla, Leonor nos hace partícipes de cómo cambió su vida y la de su hermano cuando tuvieron que trasladarse a España tras el fallecimiento del rey Fernando de Aragón, su abuelo materno, y de los problemas con los que se tuvieron que enfrentar en nuestras tierras. Problemas que se traducen en una total desconfianza hacia el nuevo rey y en la preferencia de la mayoría por la candidatura de Fernando, hermano de Carlos y Leonor, nacido y criado en España y el nieto favorito del rey Católico.

Sí, la vida de Carlos no fue nada fácil pero la de Leonor no se queda atrás. Pronto ve cómo se convierte en moneda de cambio según los intereses políticos de su hermano, al ser desposada primero con su anciano tío el rey Manuel de Portugal (viudo de su tía, María de Aragón) y más tarde, con el rey Francisco I de Francia (gran enemigo de Carlos) Además, Leonor tuvo que dejar en Portugal a su pequeña hija, a quien tardará años en volver a ver.

A pesar de ello y de ver cómo el carácter de Carlos cambia, algo que queda patente en la novela, Leonor fue una importante consejera de su hermano mientras pudo.

Se trata de una novela de fácil, amena y sencilla lectura que nos acerca a un personaje histórico muy importante en la historia de nuestro país. Lo único negativo que he observado es que al final de la narración todo ocurre muy deprisa (del nacimiento del futuro Felipe II a la muerte de la emperatriz Isabel apenas hay unas páginas) dando la sensación de que existía prisa por llegar al final. 
Prácticamente, la novela termina ahí por lo que no se avanza más en la historia.


Con una narrativa envolvente y fluida, se trata de una novela que me ha gustado y la recomiendo para todos aquellos que deseen acercarse un poco más a la figura de Carlos I de España y sobre todo, conocer un poco más a esa gran desconocida que es Leonor de Austria. 

  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 14 de diciembre de 2015

Enero : mes de la novela negra, policíaca y de misterio

Volvemos a comenzar con los meses temáticos que nos propone Laky y al igual que la convocatoria de enero de este mismo año, el primer mes del año lo dedicaremos a la novela negra, policíaca y de misterio.



Aunque ya he hecho una elección de lo que me gustaría leer este mes, no lo pongo por si aún se cuela alguna lectura con la que no contaba. Y es que ,además de convocarnos a un enero negro, Laky nos trae el sorteo de varios libros (tanto en papel como en digital)

Si os animáis a participar en el mes temático y en los sorteos, aquí os dejo las BASES para ello.

Mis reseñas 

viernes, 11 de diciembre de 2015

Sorteo Navideño

El blog Letras, Libros y Más  nos trae un sugerente sorteo para celebrar la Navidad

Los libros que se sortean son estos :


Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES. Tenemos de plazo hasta el próximo 10 de enero.

¡Suerte!

jueves, 10 de diciembre de 2015

La gran dama


Título: La gran dama

Autor: Pearl S. Buck

Edición: Plaza-Janés, 1989

Número de páginas: 501

ISBN: 84-01-49765-5


Sinopsis…

La vida de Tzu-Hsi, la última emperatriz de China, es una auténtica novela. Era hija de un manchú de clase humilde, que murió cuando ella era aún una niña; entonces la llevaron a casa de su tío, en Pekín. Siguiendo la costumbre, a los diecisiete años fue llamada al Palacio Imperial de la Ciudad Prohibida. Las que superaban la prueba, podían ser elegidas por el emperador como concubinas. A partir de ese momento, debido a sus manejos a su talante, a su fatal combinación de belleza e inteligencia, llegó a ser la gobernante femenina más famosa de China.

Sobre el autor…

Pearl Comfort Sydenstricker Buck (1892 1973) fue una escritora estadounidense y Premio Nobel de Literatura en 1938. Pasó la mitad de su vida en China, donde la llevaron sus padres misioneros con tres meses de edad y donde vivió unos cuarenta años. Es conocida por el apellido de uno de sus maridos.

Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un retrato amable de China y su gente. Su producción literaria abarca géneros tan dispares como el relato, el teatro, el guion cinematográfico, la poesía, la literatura infantil, la biografía y hasta un libro de cocina. Su estilo sencillo y directo, y su preocupación por los valores fundamentales de la vida humana, tienen su origen en el estudio de la novela china.

En 1931 publicó La buena tierra, que se convirtió en el libro más vendido en ese año. En 1932, ganó el premio Pulitzer .En 1938, a menos de 10 años de publicar su primer libro, Pearl ganó el Premio Nobel de Literatura siendo la primera mujer norteamericana en lograr tal reconocimiento. Entre sus obras posteriores cabe mencionar La estirpe del dragón (1942), Los Kennedy (1970) y China tal y como yo la veo (1970). Para el momento de su muerte en 1973, llevaba publicados más de 70 libros entre novelas, colecciones de historias, biografías, autobiografías, poesía, drama, literatura infantil y traducciones del chino.


Mi opinión…

Cuando empecé esta lectura, creía que tenía entre mis manos una novela histórica. Pero no, aunque sí se basa en un personaje real, la novela que hoy os traigo es más bien costumbrista.

La protagonista es la última emperatriz de China, Tzu-Hsi (o Cixí) miembro de la última dinastía imperial china, la Dinastía Qing o Manchú y que gobernó desde 1861 hasta 1908.

La autora de la novela, Pearl S.Buck nos deja claro en las primeras páginas del libro que con esta novela pretende dar a conocer la visión que sobre esta emperatriz tienen los mismos chinos. En Occidente, Tzu-Hsi tiene una imagen negativa. Y es que este singular personaje es temido y odiado a partes iguales.

Orquídea, nombre original de la emperatriz, es miembro del clan Yehonala (nombre que se le dará cuando pasé a ser una de las concubinas del emperador) Huérfana de padre a temprana edad, la joven se tiene que trasladar a Pequín para vivir con su tío y su familia. Allí es cuando inicia un romance con su primo hermano, Jung Lu, con el cual se hubiese casado si Orquídea no hubiese asistido al Palacio Imperial para ser elegida una de las concubinas del Emperador.

Pronto la chica destaca por su inteligencia y ambición y a pesar de que ama sinceramente a su primo, quien se convierte en guardia real, Orquídea se las ingenia para ser elegida como la concubina principal. Ello le convierte en la rival de su propia prima, Sakota, consorte oficial del Emperador. Y es que si hay algo que Orquídea, llamada a partir de ahora Yehonala, aprende rápido es la forma de controlar los complots y las intrigas palaciegas. Yehonala tiene claro que no piensa pasarse el resto de su existencia en el Pabellón de las Concubinas Olvidadas, lugar de retiro de todas aquellas concubinas que jamás fueron llamadas por el Emperador.


El siguiente golpe de efecto de Yehonala vendrá con el nacimiento del único hijo varón del Emperador (Sakota, la consorte, dio a luz a una niña enferma) Su hijo, el futuro Emperador, será la llave que asegure su existencia y poder en los entresijos del control de un Imperio como el chino. Imperio que no sólo es difícil de gobernar a nivel interno, ya que pronto tendrán que hacer frente a la llegada de los europeos.

La novela se estructura en cinco partes. Cada una de ellas representa una etapa en la vida de Tzu-Hsi, partiendo desde que es Orquídea hasta que se convierte en la Vieja Buda, apelativo con el que la conoce el pueblo chino (el cual recordamos, la tiene en gran estima) La evolución del personaje de la Emperatriz, quien asume en varias ocasiones la regencia del Imperio, es palpable. De ser una jovencita soñadora, que acude a la llamada del Emperador con la esperanza de ser rechazada, pasa a convertirse en una mujer ambiciosa y muy inteligente que no duda en sacrificarse y sacrificar, a veces con dureza a quienes tiene alrededor, para con ello seguir en el poder. Mujer instruida, pasaba largas horas en la biblioteca de Palacio leyendo y estudiando, supo llevar las riendas de un Imperio que ve peligrar sus días.

Novela de corte costumbrista, de fácil y amena lectura, que me ha gustado mucho. Además, me ha servido para acercarme a una autora que tenía ganas de leer y conocer una visión distinta de un personaje que me llamó mucho la atención hace tiempo cuando leí un reportaje sobre ella.





  • Imágenes y datos sobre la autora, tomados de Google

martes, 8 de diciembre de 2015

Balance lector de noviembre / Planificación lectora de diciembre

Ya estamos en el último mes de año y ello significa el ir rematando retos y compromisos lectores. Más o menos, así se presenta este mes a la hora de planificar mis lecturas. Pero antes vamos a ver qué tal me ha ido con lo planificado en noviembre.

-Balance de noviembre 


  • Cuentos de terrorRESEÑA
  • Lucía Manchitas : la escalera, RESEÑA
  • Crucero Reina Mercedes : de la Armada española a la US NavyRESEÑA
  • Relatos de suspense y misterioRESEÑA
  • La hija bastarda de DiosRESEÑA
  • Habladles de batallas, de reyes y elefantesRESEÑA
  • La gran dama, pendiente de reseñar 

Además, he avanzado muchísimo con la lectura del segundo libro de El Quijote; tanto que lo acabaré en los próximos días. 

El balance del pasado mes es buenísimo, he leído todo lo que tenía planificado. Vamos a ver ahora cómo me planteo diciembre 

-Planificación de diciembre 

Este mes, el blog Libros que voy leyendo, lo propone como el mes de los clásicos. Así que para participar en el mismo e ir cumpliendo con los pocos huecos que me quedan para terminar el Reto Genérico, he empezado a leer...


Y al margen de este género,  también quiero leer...



Y justo ayer empecé, y ya voy por la mitad, uno histórico...



No sé si me dará tiempo a leer algo más, este mes va a ser más movidito que el anterior así que no dispondré de tanto tiempo para leer. Sí terminaré con los poquísimos capítulos que me quedan de El Quijote y poco más. 


lunes, 7 de diciembre de 2015

Reto Ciudades con Libro

No hemos terminado el año y ya nos llegan nuevos retos literarios para el próximo año. El primero al que me apunto es al que nos proponen desde los blogs Leyendo en el bus y El búho entre libros

Reto Ciudades con Libro 



Las bases para participar son muy fáciles, básicamente se trata de leer y reseñar un libro que se desarrolle en una ciudad española; la cual tenga, además, importancia en el trama.

Pero para que lo tengáis más claro, AQUÍ y AQUÍ tenéis las bases con más detalle.

Además, si nos apuntamos durante este mes de diciembre, podemos participar en el sorteo de unos libros que ya nos dicen que son muy interesantes.


Mis reseñas 

(Ciudad-Título del libro-Autor-Breve comentario indicando la relación del libro con la ciudad)

  • Tomelloso- Las hermanas coloradas-Francisco García Pavón (3) Aunque la trama se desarrolla en Madrid, la importancia de la ciudad de Tomelloso es tan grande que los protagonistas son de allí y en la capital sólo se relacionan con tomelloseros. Ello queda patente en la forma de hablar y de escribir de los protagonistas, Parece que en realidad, todo suceda en Tomelloso 
  • Zaragoza-Pálido monstruo-Juan Bolea  (4) El autor deja clara su intención de rendir tributo literario a la capital aragonesa, por la que nos paseamos entre sus calles y conocemos edificios tan emblemáticos como el palacio de los Luna, el edificio de la Seo y el propio río Ebro. 
  • Granada-El último amor del Gran Capitán-Antonio Luis Callejón Peláez (5) : la mayor parte de la vida de María Manrique transcurre en Granada, de la cual nos deja su evolución desde su pasado islámico hasta su cristianización. Además, conoceremos cómo se gestó el Monasterio de San Jerónimo, lugar del descanso eterno del Gran Capitán, pasearemos por la Alhambra, veremos cómo marchan las obras de la Capilla Real y sabremos porqué existe un barrio al que llaman el de la Duquesa. 
  • Barcelona-Vestidos de novia-Laura Balagué Gea (2): Novela corta que nos lleva hasta la Barcelona de los años sesenta a través de las peripecias de un taller de alta costura. Pasearemos por las Ramblas, por el barrio de Gràcia o visitaremos la Feria de Sant Ponç. Sin lugar a dudas, la autora ha querido homenajear en su novela a su ciudad natal. 
  • Córdoba-La conjura de Córdoba-Juan Kresdez  (3) : Novela histórica centrada en un episodio concreto en la historia del Califato cordobés. Al principio de la misma, uno de los protagonistas nos muestra, brevemente, parte de la fisonomía de la capital cordobesa. También se menciona la ampliación de la Mezquita por parte de al-Hakam II. 
  • Barcelona-¡Quemad Barcelona!- Guillem Martí  (5) : Novela histórica que transcurre íntegramente, excepto al principio y al final, momentos en los que la acción se traslada a México D.F, en Barcelona. Concretamente, en la Barcelona de la Guerra Civil, lo que nos lleva sufrir con sus habitantes los continuos bombardeos con los que asediaban a la ciudad. Son muchos los puntos en los que nos situaremos : Paseo de Gràcia, Hotel Colón, las Ramblas...
  • Valencia-Arroz y tartana- Vicente Blasco Ibáñez (5) : Clásico que transcurre en su totalidad en la ciudad de Valencia en el s.XIX. El autor ha sabido plasmar perfectamente cómo era la vida en la capital valenciana en esta época y trazar un estupendo mapa de la fisonomía de la misma. Muy buena recreación del Mercado Central, de las costumbres y de las calles de Valencia. 

jueves, 3 de diciembre de 2015

Mis adquisiciones : mes de noviembre

Vamos a ver qué es lo que ha entrado nuevo en mi biblioteca durante el pasado mes. Sí, otro mes que me he emocionado adquiriendo libros...



Como veis, de todo un poco...

- Ganados en sorteos 


Tuve la enorme suerte de ganar este libro en el blog De lector a lector. La alegría que me lleve fue inmensa, leí El último Catón hace dos veranos, mi primer libro de Matilde Asensi, y me gustó muchísimo.

- Envíos editoriales 


Desde Ediciones Dauro me ha llegado esta novela histórica que me atrapó cuando la vi entre las novedades. Será una de mis próximas lecturas, así que pronto veréis su reseña

- Compras 

Realizadas tanto en mercadillos, tiendas de segunda mano físicas y on line (en este caso, siempre recurro a Librería Alcaná, buenos libros a buen precio)







martes, 1 de diciembre de 2015

Sorteo de dos lotes de las obras de M.J. Arlidge

Libros en el petate sortea dos lotes compuestos por las dos obras de M.J. Arlidge, obras que están teniendo bastante repercusión.



Ya sabéis, si os animáis a participar aquí tenéis las BASES. El plazo acaba el próximo 9 de diciembre. 

¡Suerte!

lunes, 30 de noviembre de 2015

Crucero Reina Mercedes : de la Armada española a la US Navy


Título: Crucero Reina Mercedes: de la Armada española a la US Navy

Autor: Javier Yuste

Edición: Nowtilus, 2014 (Colección Tombooktu Historia)

Número de páginas: 283

ISBN: 978-84-15747-29-1


Sinopsis…

Muchos barcos de guerra tienen una historia apasionante y el crucero Reina Mercedes es uno de ellos. Nacido para honrar a la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII, combatirá con valor en las aguas de Cuba contra la flota americana, pero tendrá un silencioso y pacífico papel que cumplir muchos años después


Sobre el autor…

Javier Yuste González, nacido en Gernika-Lumo (1980), reside actualmente en la ciudad de Pontevedra. Licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto es, además, asiduo colaborador de la Revista General de la Marina y de otras revistas en formato papel y digital, como son el blog de literatura histórico-militar-naval Novilis, Historia Rei Militaris, Todos a babor o Ares Enyalius.

Su bautismo de fuego en el mundo de la novela lo protagonizó en 2012 con la publicación de su primera obra de ficción: Los últimos años de mi primera guerra. Asimismo, es responsable del veterano blog El navegante del Mar de Papel, con más de siete años surcando la red.


Mi opinión…

Hoy os traigo una reseña de una obra de ensayo que lleva tiempo dando vueltas por casa. En esta ocasión, vamos a saber sobre uno de los barcos que nacieron a la sombra de lo poco que quedaba del que un día fue el gran Imperio Español.

El Reina Mercedes fue uno de los buques que se mandan construir a finales del s.XIX en España con la idea de renovar la más que obsoleta flota naval. El nombre de este barco, gestado como crucero de primera clase, se debe a la primera esposa del rey Alfonso XII, la amadísima Reina María de las Mercedes.

España vivía por aquel entonces una época de crisis con serios problemas en ultramar, relacionados principalmente con el comercio. Es por ello por lo que se decide dar un impulso a la flota naval del país, con la aprobación de la construcción de varios barcos. En 1880 se aprueba la construcción del Reina Mercedes, entre otras naves, para potenciar el ejército y la Armada con destino a las posesiones de ultramar. Junto al Reina Mercedes, se da luz verde a la construcción del María Cristina y del Alfonso XII.

En 1887 se produce la botadura del barco, el cual tardó tanto en construirse que cuando se inauguró ya era obsoleto.

La primera misión del barco fue la de recoger a la embajada española en Marruecos durante una grave crisis con ese país. Aunque el mayor protagonismo del barco se encuentra en Cuba. Hacia allí parte en 1895 con motivo de la insurrección, siendo testigo el 15 de febrero de 1898 de la voladura del Maine en el puerto de La Habana. A partir de este suceso, el Reina Mercedes asumirá un papel de defensa pero por poco tiempo. Y es que termina siendo hundido por los americanos, para desesperación del gobierno español.

Pero el barco tendrá una nueva vida. Tras ser rescatado por una empresa europea, los EEUU adquieren los restos de la nave, la reflotan y pasa a formar parte activa de su Armada. Hasta finales del s.XIX , momento en el que el Reina Mercedes pasará unos cuantos años amarrado en el puerto de Annapolis (Maryland) primero como buque-escuela y después, desde 1940, como barco-prisión.

En 1954, el Reina Mercedes será duramente castigado por el huracán Hazel. Tres años después, el 6 de noviembre de 1957, el Reina Mercedes es dado de baja por la Marina estadounidense después de cuarenta y cinco años de servicio. Aún a día de hoy, en la ciudad de Annapolis se recuerda la existencia de este buque.

Como veis, la vida de este barco fue de todo menos tranquila. Su nacimiento como medio de recreo para pasar a cumplir un papel defensa de una nación agonizante y la mayor parte de su existencia  como buque de una armada enemiga. Tan sólo su jubilación hizo que pudiera volver, aunque fuese de forma simbólica (se conserva la campana del barco en el patio del antiguo palacio del marqués de Santa Cruz, el actual Museo de la Marina de Viso del Marqués (Ciudad Real), ya que el barco fue desguazado) a su lugar de origen.

Se trata de una obra de ensayo muy bien documentada. Sólo hay que detenerse en el apéndice de la misma para darnos cuenta del magnífico trabajo de investigación del autor. En esta parte encontraremos los perfiles biográficos de los principales protagonistas de esta historia, una detallada cronología de la guerra Hispano-Estadounidense de 1898 y otros datos políticos y militares de interés.

Una exhaustiva obra sobre uno de los protagonistas de una etapa de la historia de nuestro país que significó el fin definitivo del gran Imperio Español.



  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar
  • Imágenes tomadas de Google 




miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cuentos de terror


Título: Cuentos de terror

Autor: Arthur Conan Doyle

Edición: Suma de Letras, 2002

Número de páginas: 189


Sinopsis…

La maestría literaria de Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) no se refleja únicamente en la archifamosa serie de Sherlock Holmes, el excéntrico gentleman eduardiano que elevó la pesquisa detectivesca a brillante manifestación de la inteligencia más sofisticada.
En estos seis cuentos de terror el autor escocés se nos revela también como un consumado maestro en el arte de contar historias en las que la intriga se asocia portentosamente con el estremecimiento del miedo y la sorpresa de lo insólito, todo ello con el único objetivo de mantener hipnotizada la atención del lector.


Sobre el autor…

Arthur Ignatius Conan Doyle (Edimburgo, 22 de mayo de 1859-Crowborough, 7 de julio de 1930 ) fue un escritor y médico británico, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes. Fue un autor prolífico cuya obra incluye relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía.


Mi opinión…

No puedo decir que es el primer escrito que leo de este autor porque mentiría como una bellaca. Y es que fue durante mis años de colegio en el que tuve una profesora de Lengua Castellana a la que realmente le apasionaba la Literatura, la que nos dio a conocer a varios autores; entre ellos, Arthur Conan Doyle.

Obviamente, los escritos de este autor que leí en aquella época eran sobre las aventuras de Sherlock Holmes; libro que por cierto todavía conservo y que algún día intentaré reseñar.

Lo que no sabía es que este escritor había dejado otro tipo de historias más allá de las del célebre detective, y cuál fue mi sorpresa cuando vi que entre mis estanterías tenía otra obra suya…de terror.

En realidad se trata de una recopilación de seis cuentos de terror. Los hay que me han gustado más y menos, pero el tipo de terror es el que precisamente me gusta a mí : un terror psicológico.

El primer cuento se titula El espanto en las alturas y comienza con el hallazgo, en un campo de la campiña inglesa, de un manuscrito de Joyce-Armstrong quien narra una serie de muertes misteriosas ocurridas a pilotos de aviación. Este señor decide volar con su aeroplano y llegar al origen de estas desapariciones (los cuerpos presentaban signos de terror) y es que el piloto se hace una pregunta…¿realmente existen monstruos en la atmósfera?

El siguiente relato es El embudo de cuero y he de decir que es el que más me ha gustado. El protagonista nos cuenta la historia de un amigo suyo, Lionel Darre, quien tenía la afición de coleccionar objetos antiguos de lo más variopinto. Una noche, el protagonista pernocta en la vivienda de Darre y allí es donde le muestra su más preciado objeto : un embudo negro, enorme, con los bordes de latón, que era usado para torturar. Nuestro protagonista se presta a un experimento que consiste en dormir con el objeto en cuestión cerca. ¿Qué es lo que ve en sus sueños que lo aterra? ¿Fue real?

 La tercera historia, La catacumba nueva,  también me ha gustado bastante. Tiene como protagonistas a dos amigos arqueólogos, uno de ellos descubre una nueva e interesante catacumba en Roma y antes de dar a conocer el hallazgo, decide mostrársela a su colega. Pero… ¿realmente se trata de un interés profesional o hay algo más?

El caso de Lady Sannox es una historia de celos llevados a límites enfermizos. Lady Sannox es una conocida artista que mantiene un romance con Douglas Stone. Stone es médico y la misma noche en la que tiene una cita con su amada, llega un señor pidiéndole ayuda para su esposa. A regañadientes, Stone acepta (el deber llama) sin saber que va a vivir una experiencia más que terrorífica…

Con El espanto de la cueva de Juan Azul, Conan Doyle vuelve a recurrir a la idea de la existencia de monstruos o seres malvados que viven entre nosotros. Un señor descansa en un pequeño pueblo en el que hay una cueva que tiene aterrada a toda la población pues dicen que ella vive un ser monstruoso. El protagonista decide investigar si eso es cierto…

El último cuento lleva por título El gato de Brasil y tiene como protagonista a dos parientes lejanos que no se conocen y un gato que es tan grande que casi parece una pantera. Lo que parece una simple reunión entre parientes se convierte en un desagradable asunto que no tiene el final que se esperaba…

Una interesante recopilación de breves cuentos de terror que sin duda os recomiendo. Una lectura amena y más que entretenida .


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...