miércoles, 29 de mayo de 2019

Invitación a un asesinato



Título: Invitación a un asesinato

Autor: Carmen Posadas

Género: Drama

Edición: Planeta, 2010

Número de páginas: 359

ISBN: 978-84-08-09481-4



Sinopsis…

Recién divorciada de su quinto marido y completamente arruinada, la hasta ahora perfecta vida de Olivia Uriarte se está yendo a pique. Pero Olivia tiene un plan, minuciosamente trazado, para provocar su muerte…o mejor dicho, su asesinato. Un lujoso velero en mitad del océano y ocho invitados muy especiales: aquellos que, por oscuras razones del pasado, estarían dispuestos a asestar el último golpe sin dudarlo.

Olivia ha dejado todo dispuesto para su gran final, incluidas aquellas pistas que deberá seguir su hermana Ágata, como en las clásicas novelas de detectives, para resolver el rompecabezas. Una tarea que cambiará su vida.


Sobre el autor…

Carmen Posadas (Montevideo, 1953) reside en Madrid desde 1965, aunque pasó largas temporadas en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudades en las que su padre desempeñó cargos diplomáticos.
Su primera novela, Cinco moscas azules, la consagró como autora de éxito entre los lectores y los críticos, distinción que se confirmaría con la colección de relatos Nada es lo que parece. Ganó el Premio Planeta en 1998 con Pequeñas Infamias. Ha escrito, además de varias novelas, una veintena de libros infantiles, ensayos, biografías y guiones de cine y televisión.


Mi opinión…

Recuerdo cuando vi esta novela recién publicada en las librerías. Me llamó muchísimo la atención por su título, tan directo y sin ápice de confusión, y por su sinopsis.

Por aquel entonces la dejé pasar. Tenía mucho pendiente en casa por leer (y sigo teniendo) y opté por no comprar el libro a espera de ir aligerando mi lista de lecturas pendientes.

Pero tiempo después, en una visita virtual a una tienda de segunda mano, vi esta novela. Y encima estaba a muy buen precio, por lo que no lo dudé y la compré. Hoy os hablo de Invitación a un asesinato, de Carmen Posadas.

La protagonista de la novela es la recién divorciada por quinta vez Olivia Ugarte. Este personaje pronto se nos presenta como una hermosa y sofisticada mujer, caprichosa y sin nada que la detenga en sus objetivos. Olivia es una mujer fría, en apariencia sin sentimientos hacia nadie, egoísta y manipuladora. Para celebrar su último divorcio, decide celebrar una fiesta en el yate de su ya exmarido y para ello invita a una serie de personas que tienen una conexión especial con ella. Entre ellas, está su hermana Ágata. Si Olivia es de esas personas que causan admiración allá por donde va, 

Ágata es todo lo contrario. Esta profesora de Secundaria de Lengua y Literatura, soltera y enfrascada en una eterna lucha contra esos kilos de más, ha crecido a la sombra de su enigmática y seductora hermana. De ahí la sorpresa que se lleva cuando recibe la invitación de Olivia a pasar unos días en su fastuoso yate.

Ágata es la voz narradora. Es ella quien nos cuenta todo de primera mano y para eso, utiliza el recurso de escribir su propia novela. Dejándose llevar por todo el misterio que envuelve a su hermana, Ágata se convierte en una especie de Miss Marple.

Junto a Ágata, también embarcan un conocido actor inglés ,Cary Faithful, y su prometida, Miranda; la ex prometida del ex marido de Olivia, la joven y exitosa modelo Sonia San Cristóbal quien recibe la invitación junto con su madre, doña Cristina, y su novio Kardam. El último invitado es el médico y amigo de Olivia, Pedro Fuguet, un pobre hombre que se ha dejado arrastrar siempre por los caprichos y sinsentidos de Olivia, quien lo ha manipulado a su antojo como si de un títere se tratara.

Pero si los invitados se muestran sorprendidos al recibir la invitación de Olivia, más se van a mostrar cuando ésta les comunique el verdadero motivo de la reunión: uno de ellos la va a asesinar.
Sí. Olivia Ugarte lo planea todo con el objetivo de que uno de sus invitados sea el autor material de su muerte. El porqué lo hace, el si alguien se atreve a hacerlo o no e incluso si realmente los invitados tienen motivo para ello, lo tendréis que averiguar al leer la novela.

Carmen Posadas ha vuelto a sorprenderme con su prosa. Me encanta cómo escribe, posee una narrativa seductora, ágil y amena. Es muy fácil meterse en sus novelas (esta es la segunda que leo, la primera fue Pequeñas Infamias y también os la recomiendo) Dejarme llevar por la historia de Olivia y sus conocidos ha sido fácil y agradable, pero hay alguna nota negativa que me gustaría resaltar.

No me ha gustado que la autora destripe alguna que otra novela de misterio. Concretamente, de Agatha Christie. La conexión con esta autora es más que palpable en esta novela, pero de ahí a decir abiertamente el final de alguna de sus novelas…no me ha gustado. Así que cuidado a los que no hayáis leído determinadas novelas de la autora británica, pues os vais a encontrar con un spoiler gigantesco.

Aunque ha habido partes de la novela que se me han hecho un poco pesadas, he de reconocer que el final ha sido muy bueno. A mí por lo menos me ha sorprendido y sí es cierto que la autora es capaz de mantener la tensión y el interés durante gran parte de la obra.

Invitación a un asesinato no esconde nada. Su título ya nos dice qué vamos a encontrar en el argumento y el misterio nos envuelve totalmente. Muy buena lectura, me está gustando leer mucho a Carmen Posadas.

  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 22 de mayo de 2019

Melocotones helados



Título: Melocotones helados

Autor: Espido Freire

Género: Drama

Edición: Planeta, 2000

Número de páginas: 328

ISBN: 978-84-03370-0


Sinopsis…

Elsa, una joven pintora, se ha visto obligada a abandonar su casa ante unas amenazas de muerte de las que desconoce la razón, y marcha a otra ciudad a vivir con su abuelo. En esa suerte de exilio que nadie desea tomar en serio, Elsa se adentra en las intricadas relaciones humanas, que había descuidado para dedicarse a la pintura, y se mueve entre la propia historia de su familia y, sobre todo, la de una prima con la que comparte nombre y apellidos.

De este modo, se enfrenta a su fragilidad, a los errores, a la mezcla de identidades, a vivir una vida equivocada sin saberlo. ¿Es posible que incluso al morir se produzcan confusiones?


Sobre el autor…

Espido Freire nació en Bilbao en 1974. Desde niña estuvo en contacto con el mundo musical, especialmente la música antigua. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Deusto, donde fue responsable de diversas actividades culturales literarias. Su primera novela, Irlanda (Planeta, 1998) fue muy bien acogida por la crítica y los elogios se repitieron con Donde siempre es octubre.
Melocotones Helados es la novela con la que ganó el Premio Planeta del año 1999.


Mi opinión…

Ya llevaba mucho tiempo queriendo leer alguna novela de Espido Freire, una autora que sigo a través de una red social y que me parece una maravillosa persona.

Así que para estrenarme con su prosa, que mejor que hacerlo con la ganadora del Premio Planeta del año 1999, Melocotones helados. De paso también leo un Premio Planeta, algo que me gusta hacer de vez en cuando ya que mi propósito es llegar a leerlos todos.

La novela se centra en una familia, en su historia. Más concretamente, en la historia de las tres Elsas, tía y sobrinas. Porque ellas solo tienen en común el nombre, pertenecer a la misma familia y ser poseedoras de secretos.

Como la primera Elsa quien desapareció de niña y nunca más se supo de ella. Elsa dejó a su familia sin amparo ni consuelo y con la obligación de seguir adelante sin ella. Y además, dejó el legado de su nombre a sus futuras sobrinas, quienes nacen con el misterio de qué paso con la niña Elsa implícito en sus nombres.

Elsa grande, la mayor de las primas, tiene una vida apacible, sin grandes sobresaltos. Hasta que un día, esta joven pintora comienza a recibir amenazas de muerte sin un sentido aparente que hacen que tome la determinación de abandonar todo (su casa, su novio, su familia, su ciudad) y se traslade hasta el pueblo en el que vive su abuelo y de donde es su familia. Allí Elsa grande irá conociendo un poco más a ese abuelo y a la historia de su familia tan desconocida para ella.

Y entre quienes le son auténticos desconocidos se encuentra su prima Elsa. Elsa pequeña para la familia y que tiene una vida tan turbulenta como misteriosa. Vida y misterios que se convertirán en su cruz ya que la chica está metida en un problema muy gordo.

Poco más voy a contar de la trama. Melocotones helados, cuyo título tiene una explicación y se da en la propia lectura, es una novela de lectura ágil, narrativa amable y seductora que hace que la novela se lea en nada. Además, conserva esos rasgos necesarios para hacer que el lector se quede atrapado en la historia y quiera saber qué pasa con cada una de las tres Elsas y con las personas que las rodean. 

Como el abuelo Esteban, para quienes las tres Elsas de su vida son auténticas desconocidas. O la relación entre Carlos y Miguel, hermanos, hijos de Esteban y padres de las Elsas. Hermanos, rivales y casi desconocidos. Carlos guarda un secreto desde hace años que lo va a acompañar toda la vida y que a mi entender, es una prueba más de lo incomprensible de algunas acciones humanas.

No me ha defraudado esta lectura. El hecho de seguir a su autora, llegar a interactuar muchas veces con ella (es una persona muy amable, simpática y educada) hacía que “temiese” encontrarme con una novela, una prosa, que no me convenciese. Pero no ha sido así y Melocotones helados es una novela que merece la pena leer.


miércoles, 8 de mayo de 2019

Los enanos



Título: Los Enanos

Autor: Concha Alós

Género: Novela costumbrista, Drama

Edición: Ediciones G.P, 1967

Número de páginas: 318



Sinopsis…

Los Enanos es la novela de los pobres de espíritu. Sus personajes se cruzan en una pensión, pequeña colmena humana que los aloja. En contrapunto a sus vidas mezquinas, está el diario de María, una mujer de dulces sentimientos que se vuelca en sus sueños como evasión de una realidad obsesionante y dolorosa.

La escritora afronta con valentía el realismo de la vida y logra una obra de patetismo desgarrador.


Sobre el autor…

María Concepción Alós Domingo nació en Valencia en 1928, aunque pasó su infancia en Castellón de la Plana. En 1943 se casó con el periodista Eliseo Feijóo.

Se trasladó a vivir  a Palma de Mallorca. Allí Concha estudió Magisterio y luego trabajó como maestra en 1953 en dos pueblos mallorquines.

Quedó finalista del Premio Sésamo con El agosto. Escribe El cerro del telégrafo en 1957 y gana un premio del periódico Lealtad de Palma de Mallorca. También quedó finalista del Premio de Novela Ciudad de Palma con Cuando la luna cambia de color.

Dos años después, en 1959, separada de su marido, se trasladó a Barcelona.

Aparentemente en 1962 presentó la novela Los enanos, entonces titulada El sol y las bestias, al premio de Plaza y Janés, Selecciones de Lengua Española. Tomás Salvador, el director de Plaza y Janés le dijo que no podía publicarla por sus "tendencias socialistas". Concha presentó la novela al Planeta y ganó. En la ceremonia de entrega del premio Salvador montó un escándalo argumentando que tenía un contrato para publicar la obra. Al final se publicó en Plaza y Janés.

En 1964 ganó el Premio Planeta con Las hogueras. Estuvo unida sentimentalmente durante varios años con el escritor Baltasar Porcel.


Mi opinión…

Este es el segundo libro que leo de Concha Alós, una escritora que descubrí de casualidad y que me gustó mucho la forma que tenía de narrar.

Los Enanos es una novela que podríamos encuadrar dentro del género costumbrista ya que nos muestra el día a día de una serie de personas que comparten espacio en una mísera pensión de Barcelona, posiblemente durante los primeros años de la posguerra.

Entorno al personaje de doña Eloísa, la dueña de la pensión, gira la vida de todos sus inquilinos. Vidas que rozan la miseria, de gentes que lo tuvieron todo (como en el caso de la señora Cleo) y que ahora malviven como pueden o gente que simplemente no han llegado a tener más porque la vida no los ha dejado (como Mohatá, un boxeador de origen árabe que no sé ni cómo es capaz de mantenerse en pie pues apenas come)

Concha Alós consigue reflejar muy bien la sociedad de la época. La patrona de la pensión, doña Eloísa, es una avara sin apenas vergüenza que se aprovecha de todo lo que puede. Y su marido, tres cuartos de lo mismo. Me ha impactado cómo es capaz de mandar una carta de pésame por la muerte de una de las inquilinas a su familia a la vez que les reclama una lista de gastos generados por la muchacha.

Con la figura de Tomás, un albañil, la autora da muestras de la escasez (o más bien ausencia) de derechos y protección laborales que se vivía en esta época. Este personaje sufre un accidente en una obra y ahí se queda, cual muñeco roto e inservible.

O la muerte de uno de los inquilinos, cuyo velatorio realizan en la misma pensión, en la misma habitación en la que malvivía el difunto. Me ha chocado mucho ver cómo lo velan y al mismo tiempo la patrona tiene la sangre fría de mostrar otras habitaciones a posibles nuevos inquilinos.

Cada uno de los habitantes de la pensión es un microcosmos. Un mundo aparte dentro de una vida en común. Cada uno de ellos sobrevive como puede, realizando actos ante los que ya ha optado por hacer callo (como es el caso de Sabina, una joven que se prostituye de forma discreta) o soñando con la vida que tuvo y se evaporó.

Y por encima de ellos, destaca la dulce y soñadora María. Una joven que busca, como todos, su lugar en el mundo, un mundo hostil que les ponen a todos las cosas difíciles. María, a través de su diario, nos muestra sus pensamientos, su vida que pocos conocen y los sueños por cumplir que tiene.

Los Enanos es una novela que engancha y se lee de forma rápida. La narrativa de la autora me ha convencido una vez más.

Concha Alós era especialista en mostrar la realidad más cruda, sin florituras, con todas sus miserias. La realidad más descarnada de una parte de la sociedad de la que pocos quieren oír. Leer Los Enanos es darse cuenta de la miseria humana, de lo que puede llegar a hacer una persona por sobrevivir y de la ausencia de sentimientos ante las adversidades. Es una muestra de egoísmo, de ignorar el dolor ajeno pues con el suyo propio uno tiene bastante. Es simplemente, una forma como cualquier otra de subsistir en un mundo, una vida, que no es fácil para todos. Porque tal y como afirma la autora “Somos enanos rodeados de enanos y los gigantes se esconden para reírse


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...