miércoles, 20 de febrero de 2019

Ciro, el Sol de Persia



Título: Ciro, el Sol de Persia

Autor: Guy Rachet

Género: Histórico

Edición: Salvat Ediciones, 1994 (Colección Novela Histórica, 11)

Número de páginas: 269

ISBN: 84-345-9053-0


Sinopsis…

Una caravana recorre las fabulosas ciudades del imperio persa hace casi veinticinco siglos. A través de las historias que un narrador cuenta al anochecer, después de cada etapa, seguimos las huellas de Ciro, el Sol de Persona, por las abigarradas estepas de Oriente; reviviremos así la vida y las aventuras de este gran jefe guerrero, fundador del primer gran imperio universal: un seductor personaje cuyo nacimiento pertenece a lo legendario y cuya dramática muerte le sobrevino luchando contra los que antaño habían sido sus camaradas.


Sobre el autor…

Guy Rachet es autor de varios libros de divulgación histórica, entre ellos un Dictionnaire de la civilization grecque, escrito en colaboración, y La tragédie grecque. Origine, histoire, développement.

Su interés por las civilizaciones grecorromana y persa le ha llevado a profundizar en el conocimiento de algunos temas y personajes históricos, como el que protagoniza esta extraordinaria novela, en la que nos hace compartir el destino de Ciro, el gran conquistador.


Mi opinión…

Últimamente estoy retomando la lectura de novelas de mi género favorito desde siempre: el histórico. Y hoy os traigo una de esas novelas que en su día me fui comprando con la esperanza de leerlas algún día (cosa que se eterniza). Hoy os hablo sobre la novela del escritor francés Guy Rachet: Ciro, el Sol de Persia.

Obviamente, la novela giro entorno a la figura del rey más importante en la historia antigua para los persas (territorio que englobaría, a grandes rasgos, los actuales países de Irán, Irak, Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía, Rusia, Chipre, Siria, Líbano, Israel, Palestina, Grecia y Egipto.)

Ciro II el Grande fue un rey de la dinastía Aqueménida, fundador del Imperio Persa; el cual sobrevivió hasta el año 332 a.C, momento en el que Alejandro Magno conquista el territorio.

Ciro II era hijo del rey Cambises I de Ashan. Y según Heródoto, también era hijo de Mandana, hija a su vez del rey Astiages de Media. Precisamente, será contra él con quien Ciro se enfrente y consiga crear su gran imperio.

La novela narra desde el nacimiento de Ciro hasta la muerte de éste, en una batalla contra quienes en su día habían sido amigos, los masagetas.

Emulando a la famosa Sherezade de Las Mil y una noches, Bagadates es quien nos trae la historia del rey persa en forma de cuentos que cada noche narra a los integrantes de la caravana a la que se ha unido. Noche tras noche, durante veintiocho jornadas, Bagadates ofrece, tanto a sus compañeros como al lector, la vida del rey aqueménida.

Al final de cada exposición, Bagadates ofrece una especie de tertulia en la que participan alguno de los integrantes de la caravana quienes ofrecen matices o versiones distintas sobre las historias que han oído.

La historia arranca con el nacimiento de Ciro. Justo antes de este acontecimiento, el rey Astiages de Media (abuelo materno de Ciro) tuvo un sueño profético en el que un niño que nacía del vientre de su hija Mandana le arrebataría el trono. Mandana por aquel entonces estaba casada con el rey Cambises, soberano de la región de Ashan y vasallo del rey medo. Y a Astiages no se le ocurre otra cosa que secuestrar al recién nacido (Mandana había acudido a Ectabana, capital de Media, a dar a luz) y hacerlo matar.

Pero como cobarde que es, no quiere mancharse las manos con la sangre de un inocente y le encarga esta atroz tarea a un sirviente suyo, Harpage. Éste tampoco se atreve a asesinar al bebé y se lo lleva lejos, a sus territorios de las montañas. Allí se lo deja al cuidado de un matrimonio sirvientes de ellos, Mitradates y Spaco, quienes lo cuidan como si fuese su propio hijo.

Los perros ladran, pero la caravana pasa

A partir de este momento, la vida de Ciro será un continuo ir y venir, una lucha contra las adversidades y contra el destino. Y es que al fin y al cabo lo que tiene que ser será y Ciro sabrá a su debido tiempo cuál es su origen y comprenderá que si ha venido al mundo es por una misión específica: unir a los persas bajo un mismo cetro.

Aunque he de confesar que al principio me costó meterme un poco en la novela, rápidamente me enganché a ella. Y aunque ha tenido sus partes en las que era un poco complicado seguir con la historia pues se convierte en densa, he de decir que es una novela que me ha gustado mucho.

La forma de narrar la historia de Ciro me ha parecido original. No solo me ha recordado a la ya mencionada Mil y una noches (otra de esas obras que tengo pendiente de leer) sino que el hecho de que al final alguno de los oyentes pueda dar su versión de la historia que acaba de escuchar me ha parecido una gran idea. Y es que con ello el autor deja clara la idea, remarcada en las notas al final de la novela, de que a ciencia cierta no se sabe cuál fue la historia de Ciro. Hay que tener en cuenta de que hablamos de una etapa muy antigua (siglos VII-VI a.C) de la que la documentación material que se posee es muy poca.

Ciro, el Sol de Persia es una de esas novelas que da gusto descubrir. Una novela histórica de aquellas que leía durante mis años universitarios y que tan buen recuerdo me traen. Es una novela muy bien gestada y que merece la pena leer para con ello conocer al creador del primer gran Imperio de la Historia.


  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 13 de febrero de 2019

El crimen de Amagansett



Título: El crimen de Amagansett

Autor: Mark Mills

Género: Policíaco

Edición: RBA, 2005

Número de páginas: 348

ISBN: 84-7871-385-9



Sinopsis…

Conrad Labarde es un pescador vasco que echa sus redes en las ricas aguas del Atlántico. Es uno de tantos trabajadores que viven en Long Island, una región dividida entre aquellos que viven de su trabajo todo el año y las familias pudientes que van a pasar el verano.

Tras la guerra, el panorama empieza a cambiar rápidamente. Y sus vidas también lo hacen cuando en una de las redes de Conrad aparece el cuerpo de una joven cuyos cabellos se confunden con algas marinas. El jefe de policía, Tom Hollis, tendrá que encontrar la forma de introducirse en esa impenetrable comunidad para descubrir qué hay detrás del crimen. En su camino se encontrará con la familia rica de la joven muerta, un policía dispuesto a descubrir la verdad y un pescador que siempre va por delante de la investigación.


Sobre el autor…

Mark Mills, guionista de El misterio de Wells, adaptación de la novela Morality Play de Barry Unsworth, vive en Londres con su familia. Esta es su primera novela


Mi opinión…

La novela que hoy reseño, El crimen de Amagansett, la tengo dando vueltas por casa desde hace ya varios años. Recuerdo que la compré junto con una revista (ni me acuerdo de cuál fue) en una de esas promociones que hacen en verano en las que regalan una novela. Y me olvidé de que la tenía. Hasta hace un mes más o menos que decidí leerla, alentada por mi intención de ir vaciando estanterías.

Con un título tan sugerente como directo, esta novela nos traslada hasta la costa este de los EEUU en una fecha que podríamos deducir (pues no se dice de forma clara, solo que ya había terminado la guerra) a finales de los años cuarenta o comienzos de los cincuenta. Siempre y cuando estemos pensando en la Segunda Guerra Mundial, cosa que tampoco está clara.

Concretamente nos encontramos en Amagasentt, localidad costera perteneciente a la zona de veraneo por excelencia de la clase alta de la sociedad norteamericana, Long Island. Este lugar es un sitio tranquilo en el que nunca pasa gran cosa.

Como protagonista principal, tenemos a Conrad Labarde (pescador de origen vasco) y a su ayudante, Rollo (joven con deficiencia psíquica) Una mañana, faenando con las redes, los dos descubren el cadáver de una mujer joven. Una muchacha esbelta, rubia y que únicamente aparece vestida con un bañador.

Inmediatamente, se da la voz de alarma y acude el inspector Tom Hollis quien se inclina, en un principio, en que se trata de una triste muerte por ahogamiento accidental. Vamos, que la chica salió a nadar con tan mala fortuna que el mar se la tragó.

Rápidamente se conoce la identidad de la víctima, quien resulta ser Lilian Wallace, hija de un pez gordo de Wall Street. La familia es muy conocida en la zona por poseer en la misma una casa de veraneo.

Lo que en un principio parece una muerte accidental comienza a girar hacia un posible homicidio pues aparecen flecos sueltos que son difíciles de encajar. Y hasta aquí voy a contar.

A mí personalmente la novela no me ha gustado. Se descubre pronto qué es lo que ha pasado y quién es el culpable. No voy a decir nada más sobre este aspecto pues no quiero reventarle la lectura a nadie, pero el factor sorpresa brilla por su ausencia en prácticamente toda la novela. Lo que sí me ha gustado es la forma en la que el autor plasma las diferencias entre los habitantes de la zona, gentes humildes, y los veraneantes que acuden a ella, gentes de las altas esferas. También me ha gustado cómo se esconden secretos entre unos y otros sin importar a quién perjudica.

El protagonista es Conrad. El policía queda a su sombra pues es el pescador quien toma las riendas en la investigación (ya averiguaréis porqué) y puedo decir que si no es por él, que le echa narices, lo mismo ni se descubre qué es lo que pasó.

Me ha llamado la atención meter a un protagonista vasco sin darle los rasgos de uno de ellos. Me explico. Tendría que tener un nombre más vasco que Conrad Labarde y darle alguna otra referencia sobre su origen. Creo que el autor ha pensando en que sea vasco de igual manera que podría haber dicho que era neozelandés.

El ritmo lector se hace pesado y no fluye principalmente porque el autor se pasa de una cosa a otra, creando situaciones que no tienen nada que ver con lo que se está contando. Es una narrativa un poco caótica, de ir metiendo anécdotas, cosas o historias que no aportan nada y lo único que se consigue es frenar la lectura y llegar a aburrir.

El crimen de Amagasentt es una novela policiaca que a pesar de tener alguna que otra pincelada interesante, no llega a enganchar. Desde mi punto de vista, le sobran páginas y se sabe demasiado pronto el desenlace. Falta misterio e interés en seguir leyendo por lo que para mí, ha resultado una lectura aburrida.


miércoles, 6 de febrero de 2019

Hombres en guerra



Título: Hombres en guerra

Autor: Alvah Bessie

Género: Ensayo

 Edición: Ediciones B, 2018

Número de páginas: 331

ISBN: 978-84-666-6363-2



Sinopsis…

Hombres en guerra es un clásico que habla de soldados en la línea de fuego, y uno de los mejores testimonios jamás escritos sobre cualquier guerra. Su autor, Alvah Bessie, fue un escritor y periodista estadounidense que en 1938 combatió en la guerra civil española como voluntario de la Brigada Lincoln.

Al volver a su país convirtió los cuadernos que había escrito durante la contienda en la base de este libro, que fue publicado en inglés en 1939 (gracias al apoyo de Ernest Hemingway), coincidiendo con la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi.
En esta obra, de alto valor histórico y literario, Bessie narra su llegada a España, su incorporación a la Brigada Lincoln, su adiestramiento y su participación en la batalla del Ebro.

Sobre el autor…

Alvah Bessie nació en Nueva York en 1904 y falleció en California en 1985. Fue un escritor, periodista y reconocido guionista de Hollywood que en 1938 combatió como brigadista en la guerra civil española. Tras volver a Estados Unidos, trabajó como guionista de la Warner Brothers, llegando a ser nominado, en 1945, a un Oscar al mejor guion por la película Objetivo Birmania.
Sin embargo, en 1950, tras ser acusado por el macartismo de pertenecer al Partido Comunista, fue uno de los Diez de Hollywood, el grupo de personas obligadas a abandonar la industria cinematográfica.


Mi opinión…

Hoy os hablo sobre un libro de ensayo histórico, centrado en la Guerra Civil española. He de decir que este episodio de nuestra historia más reciente siempre me ha llamado mucho la atención. No sé porqué, pero desde jovencita he sentido mucho interés por la contienda; quizás porque mi abuelo paterno participó en ella y siempre fue reacio a hablar sobre este tema.

Así que cuando tuve la oportunidad de leer este libro, no me lo pensé.

Ya con leer la sinopsis nos hacemos una idea clara de cuál es el contenido del libro. El protagonista es Alvah Bessie, un periodista norteamericano de treinta y tres años que decide participar en la guerra como voluntario, en el bando republicano, a raíz del bombardeo por parte de los alemanes en Guernica.

Bessie llega a España formando parte de la Brigada Lincoln. Su estancia en nuestro país abarca desde febrero a diciembre de 1938 (en pleno apogeo de la guerra).
Este libro es producto de los tres diarios que el autor escribió durante su estancia en España. El libro se publicó pronto, en 1939, en EEUU gracias al apoyo de Hemingway (a quien Bessie había conocido en España)

Bessie fue un hombre comprometido con las injusticias, con los más desfavorecidos. Nunca dudó en alzar su voz para expresar su disconformidad.

Narrado en primera persona por el propio autor, el ensayo comienza con la llegada a París, en enero de 1938, junto a otros compañeros. Estos hombres llegan cargados de ilusiones, con las ideas claras de luchar por aquello en lo que creen, pero pronto se dan cuenta de que la realidad es bien distinta.

El autor sabe expresar muy bien, ya que lo vivió en persona, lo que es estar en primera línea de trincheras, lo que es atravesar un campo sorteando balas de enemigos y cadáveres de compañeros, de tener el miedo constante en el cuerpo de caer en una emboscada a la mínima. Poco a poco, esa ilusión con la que han llegado se va. Se esfuma al mismo tiempo que hacen aparición los piojos, la sarna, el hambre, el cansancio extremo (tanto físico como psíquico) y la más profunda de las desesperaciones. 

Y es que eso de ir a la guerra…no es tan bonito y tan fácil como uno se cree.

Rápidamente, los voluntarios (de diversas nacionalidades) se dan cuenta de que parten con una gran inferioridad tanto humana como armamentística.

Me ha llamado mucho la atención lo que cuenta el autor de que ningún soldado español iba al frente sin antes haberse puesto colonia. También les llama la atención que se use el nombre y los dos apellidos, creyendo que en España tenemos unos nombres larguísimos.

Narra la incorporación de un reemplazo de jóvenes españoles, casi niños, del sur de Alicante en cuyos rostros es visible el miedo, el terror de ir a la guerra. Y es que se trata de niños sin formación en la guerra que de pronto se ven con un arma en la mano. Son los americanos quienes al final tienen que instruir a estos chavales, dándose situaciones cómicas pues ante el desconocimiento de los idiomas (tanto del castellano por parte de unos como el inglés por parte de otros) recurren a la mímica.

Lo que más me ha impactado es cómo esquivaban a los cadáveres de sus compañeros. Compañeros con los que hacía nada habían hablado y a los que descubren muertos en medio del campo. Y no pueden ni siquiera pararse a sepultarnos, dejándolos ahí a la intemperie con la consecuencia tan desagradable que ello conlleva. Al igual que me ha  gustado cómo deja claro el autor el bofetón de la realidad ante la guerra. Como esta idea utópica de luchar por lo que creo conlleva a veces ocultar la cruda realidad.

Aunque Hombres en guerra me ha gustado por lo que ya os he expuesto, he de advertir que su lectura no es fácil. Cuesta seguir leyendo porque la narrativa es lenta, densa. El autor hay veces que divaga y se distrae, narrando cosas que no vienen a cuento. Yo creo que es producto de escribir sobre la marcha (recuerdo que esta obra está gestada sobre unos cuadernos que se fueron escribiendo sobre la marcha) y que eso se traduce en una narración caótica. Es una obra que hay que leer con calma.

Hombres en guerra muestra la cruda realidad de una guerra. No habla de bandos ni de vencidos ni de vencedores. Habla de cómo se siente una persona ante la dura certeza de que está en un conflicto. Porque una guerra siempre trae lo  mismo: dolor, muerte y miedo.

  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar 


lunes, 4 de febrero de 2019

Sorteo LA HIJA DEL RELOJERO

¡Hola! Hoy no os traigo ninguna reseña. Hoy vengo con algo distinto que no suelo hacer en mi blog. Hoy con traigo...un SORTEO

Hace unas semanas, o más de un mes diría yo, gané un libro en un sorteo que se hizo en el blog Escaparate Literario; el cual os recomiendo que sigáis.

Como el libro tardaba en llegar, sus administradores lo reclamaron varias veces a la editorial. Y mira tú por donde que no solo me llegó, si no lo que lo hizo por triplicado...

Así que qué mejor ocasión que hacer un SORTEO entre mis seguidores. Y ahora lo más interesante...

Sorteo de dos ejemplares de LA HIJA DEL RELOJERO de Kate Morton. 



Los requisitos van a ser fáciles: 

  • Solo podrán participar aquellas personas que YA me sigan en el blog. No vale que me sigáis ahora por el sorteo (tengo este tema muy controlado) Si lo hago así, es para agradecer a aquellos que me siguen en el blog desde hace tiempo. 
  • Para participar, solo tenéis que hacer un comentario en ESTA ENTRADA, dejando la URL de seguidor y dejando claro que queréis participar. 
  • Se asignará un número de participación a cada uno según el orden de inscripción. 
  • Yo soy la responsable del envío de los libros, el cual haré por correo ordinario. NO ME HAGO RESPONSABLE DE QUE SE PIERDA UN EJEMPLAR O QUE SUFRA DAÑOS 
  • Los ganadores tendrán 48 horas para mandarme un correo con sus datos postales (bibielx@yahoo.es)
  • La fecha del sorteo es desde hoy, 4 de febrero, hasta el 28 de febrero. El día 1 (si no ocurre nada) publicaré la lista provisional y entre el 2 y el 3 realizaré el sorteo. 
  • Si queréis difundir el sorteo, os lo agradeceré. Igual que os agradeceré que sigáis a la editorial por las redes sociales. 

Poco más que añadir. Como veis, os lo he puesto fácil. Eso sí : insisto en que SOLO ES PARA PERSONAS QUE A DÍA DE HOY ME SIGAN EN EL BLOG. 

¡SUERTE!

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...