miércoles, 30 de enero de 2019

La canción de Dorotea



Título: La canción de Dorotea

Autor: Rosa Regàs

Género: Drama

Edición: Planeta, 2004

Número de páginas: 301

ISBN: 84-08-05424-4


Sinopsis…

Aurelia Fontana, profesora universitaria de Madrid, se ve obligada a buscar a alguien que cuide de su padre enfermo.

Adelita, menuda, parlanchina y eficiente, parece la persona indicada. Una vez ganada la confianza de Aurelia, sigue como guarda de la casa al fallecer el anciano.

La dueña, que pasa en la finca contados días al año, asiste entre incómoda y fascinada a las explicaciones de Adelita; hasta que desaparece una sortija.

Nada sospecha Aurelia de lo que sucede en su casa de campo mientras ella trabaja en la ciudad. 

Pero el extraño comportamiento de su guarda y una confusa e insistente llamada telefónica la conducirán al vértigo de descubrir cuán cercanas pueden ser la repulsa y la atracción, lo bello y lo siniestro.


Sobre el autor…

Rosa Regàs Pagés nació en Barcelona en 1933. Es licenciada en filosofía y letras por la Universidad de Barcelona. Trabajó en la editorial Seix Barral de 1964 a 1970, año en el que funda la editorial La Gaya Ciencia, y las revistas Arquitectura Vis y Cuadernos de la Gaya Ciencia (1976).

De 1983 a 1994 trabajó como traductora para las Naciones Unidas en ciudades como Ginebra, Nueva York, Washington, Nairobi y París. Del 94 al 98 fue directora del Ateneo Americano de la Casa de América.

Ha publicado novelas, relatos, cuentos, artículos y libros de viajes, y fue ganadora del Premio Nadal 1994 con Azul, su segunda novela. Con La canción de Dorotea ganó el Premio Planeta 2001


Mi opinión…

Me gusta leer los premios Planeta. Desde que iba a la universidad y una compañera mía, ávida lectora, me comentó que leer estos libros premiados con este galardón era una aventura, pues pocos de ellos resultaban ser de su agrado. Así que me picó el gusanillo y me aficioné a, de vez en cuando, aventurarme con estas novelas y ver si me convencen o no. A día de hoy adelantaré que son pocas las que resultan triunfantes en este sentido.

Hoy os hablo del premio Planeta del 2001, La canción de Dorotea de Rosa Regàs.  Las protagonistas de la historia son Aurelia y Adelita.

Aurelia es una viuda de cuarenta y algún años, profesora en una universidad madrileña, sin hijos. La única familia que tiene es un padre enfermo y con problemas de movilidad que vive solo en una masía de Girona. Tener así a su padre es inconcebible pues el hombre necesita atención las veinticuatro horas del día y ante la imposibilidad de ser ella personalmente la que se dedique al cuidado del anciano, decide contratar a una persona que no solo se ocupe de él, también de la casa y de la finca.

Y aquí es donde entra en juego Adelita. Mujer menuda, físicamente poco atractiva (más bien feúcha) pero bastante echada para adelante, habladora y con capacidad para realizar el trabajo. Así que Aurelia la contrata y se va tranquila a Madrid.

Después de fallecer el padre de Aurelia, Adelita (quien vive en la finca, en la casa anexa, con su familia) sigue trabajando para Aurelia en calidad de guarda de la finca. Todo discurre con normalidad hasta que un día Aurelia se da cuenta de que le ha desaparecido un anillo.

No le hubiese dado importancia si no hubiese sido que ese anillo tiene un valor muy alto. Ante las preguntas que le hace a Adelita (máxima responsable del cuidado de la casa y de sus pertenencias) y las incoherente respuestas que ésta le da, Aurelia decide denunciar el robo ante la Guardia Civil y la Policía. Además, al mismo tiempo, comienzan a producirse unas llamadas misteriosas a casi cualquier hora del día preguntando por una tal Dorotea.

 A partir de este momento, la relación entre Adelita y Aurelia se irá deteriorando hasta llegar a un punto de no retorno. Y es que comienzan a salir cosas a la luz muy desagradables, tanto que ni por asomo Aurelia podía sospechar. ¿Quién es realmente Adelita? ¿Qué esconde tras esa fachada de pobre mujer inculta e infeliz?

Todos hemos venido al mundo a cantar una canción

Esta frase me ha gustado mucho y además creo que resume bastante bien la esencia del libro. No voy a explicar nada más para no adelantarme a nada, pero si os animáis con esta lectura, la entenderéis. E incluso sabréis el porqué del título de la novela.

Cierto es que desde el principio ya advertimos que Adelita es un tanto especial. A mí personalmente no me ha gustado. No he entendido cómo Aurelia es capaz de tener en su casa a una persona como Adelita, mentirosa, fantasiosa, dramática y manipuladora. Ya se ve desde el principio que algo esconde, que no es una persona transparente. Pero esa creo que es la esencia de la novela: que lo obvio se nos escapa porque simplemente muchas veces actuamos por nuestro propio interés.

Y Adelita…pues también se llega a entender porqué es así. Simplemente, busca ser vista. No quiere ser invisible.

A título personal, la novela no me ha convencido del todo. Aunque arranca bien y llega a atrapar, desde el robo la trama se atasca, no evoluciona y si lo hace es a pasos minúsculos. Se pueden pasar páginas en las que ocurre lo mismo, en las que no se aporta nada nuevo a la trama. Simplemente, y es mi opinión personal, se entra en bucle. Al final se resuelve todo de una manera rápida aunque con coherencia y he de decir que esto sí me ha gustado. El desenlace también tiene mensaje y es que jugar con las altas esferas, a juegos muy peligrosos, llega a ser muy complicado para el pobre desgraciado que ha decidido participar en los juegos.

La canción de Dorotea es una novela con mensaje, con una narrativa muy buena pero que llega un punto en el que cuesta seguir. Aún así, creo que es una buena novela que merece la pena ser leída.


miércoles, 23 de enero de 2019

Caminos de guerra y paz



Título: Caminos de guerra y paz

Autor: José A. Fernández Asenjo

Género: Juvenil

Edición: Maluma, 2017

Número de páginas: 209

ISBN: 978-84-946361-9-6



Sinopsis…

Ahmed y Hasim son “hermanos”, dos guerreros del Estado Islámico que juntos han combatido durante años a los infieles, al capitalismo y al cristianismo de Occidente.

Pero el Estado Islámico agoniza acosado por las potencias occidentales que no cesan en su empeño de destruirle. Ante su inminente fin, los “hermanos” urden, en el más absoluto secreto y junto a relevantes personalidades políticas, la denominada misión, que pretende provocar una guerra a nivel mundial donde Occidente será derrotado.

Pero en esa guerra fruto de la misión también morirán millones de personas. Ahmed se arrepiente y traiciona a su amigo.

Antes de morir, Ahmed entrega un pequeño objeto a una joven libanesa, Zaira, iniciándose así un tortuoso camino de guerra y paz.


Sobre el autor…

José Antonio Fernández nace en Madrid. Durante su infancia y su adolescencia se convertirá en un ávido lector, pero no será hasta convertirse en adulto cuando comience a escribir, principalmente relatos, que se plasmarán en dos libros de recopilación publicados en diferentes plataformas de internet, después llegarán las novelas Una chica rubia y una historia de perros y Los Gegos, para culminar con su reciente novela publicada por Maluma, Caminos de guerra y paz.  


Mi opinión…

Hace unas semanas, José Antonio Fernández, autor del libro que hoy reseño, se puso en contacto conmigo para ofrecerme su novela. Leí la sinopsis y vi que me podía gustar lo que narraba así que acepté su propuesta. Hoy os hablo de Caminos de guerra y paz, una novela dirigida al público más joven y que toca de lleno uno de los temas más preocupantes en la actualidad: el terrorismo islámico.

La protagonista de la novela es una joven de veinte años libanesa, Zaira. Hija de una francesa y un libanés, la chica está metida de lleno en las campañas contra Occidente ya que considera que es culpable de la situación que se vive en Oriente Medio. Aunque sus actos no han ido más allá de lanzar piedras, boicotear o manifestarse contra su enemigo, un día Zaira, sin buscarlo, se mete de lleno en lo que es en sí el terrorismo duro y puro. Y es que resulta que ella, junto a otros amigos, se encuentra en el lugar en el que acaban de abatir a un peligros terrorista, Ahmed, quien antes de morir entrega a la chica un objeto.

Zaira, junto a su amigo Mustaf, consiguen huir del lugar por los pelos y llegar en calidad de refugiados a España. Aquí inicia una nueva vida sin sospechar que el objeto que le dio Ahmed es mucho más peligroso e importante de lo que ella creía.

A partir de que irrumpan en la tranquila ciudad cercana a Madrid en la que viven, unos terroristas peligrosos;  la vida de Zaira dará un vuelco de trescientos sesenta grados. Y es que sin comerlo ni beberlo, Zaira se ha convertido en el principal objetivo de los terroristas…y de otros que en apariencia no lo son.

Y es que si hay algo que nos muestra la novela es que los malos no siempre tienen apariencia de tales y pueden venir disfrazados con piel de cordero. El tema del terrorismo islámico es un tema de triste actualidad y hay que separar a los buenos musulmanes de aquellos malvados que, independientemente de su religión, solo buscan desestabilizar el mundo y sembrar dolor, muerte y destrucción. Creo que este mensaje que da la novela es muy acertado para los chavales, ya que a esas edades (y me atrevo a decir que hay también más de un adulto así) no llegan a saber a ciencia cierta quién es el Estado Islámico y quiénes lo componen realmente. Sin olvidar que no todos los musulmanes son malos y no todos los occidentales son buenos.

Caminos de guerra y paz es una novela apropiada para los lectores jóvenes. No solo les muestra la realidad de un hecho preocupante y real, también muestra el valor de la amistad y del amor por encima de la religión, la política o la nacionalidad. Una novela recomendable

  • Agradezco al autor el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 


miércoles, 16 de enero de 2019

La sombra de otro




Título: La sombra del otro

Autor: Luis García Jambrina

Género: Histórico

Edición: Ediciones B, 2014

Número de páginas: 398

ISBN: 978-84-666-5554-5



Sinopsis…

En una librería de Toledo, un profesor de literatura encuentra, por casualidad, unos papeles antiguos escritos en caracteres arábigos. Se trata de la “confesión” de Antonio de Segura, enemigo en la sombra de Miguel de Cervantes, a quien envidia con toda su alma y persigue de manera implacable  con la intención de destruirlo. En ella Segura nos relata, desde la cárcel, cómo conoció a Cervantes en su juventud y cómo fue herido por él en el curso de una pelea, suceso que cambiará para siempre el destino de ambos.

A partir de ahí suceden las peripecias, los misterios, las maquinaciones, los conflictos personales y políticos, las luchas por la supervivencia y por hacerse un hueco en la Corte y en el mundo de las letras, hasta componer un fabuloso recorrido por la vida del autor del Quijote.


Sobre el autor…

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica y Máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine. Autor de los libros de cuentos Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995) y Muertos S.A (2005)

 Como novelista se dio a conocer con el Manuscrito de piedra (2008), galardona en 2009 con el prestigioso Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, de la que han aparecido numerosas ediciones.

En 2010 publicó, con gran éxito de público y crítica, El manuscrito de nieve y en 2013, Tierra de lobos.


Mi opinión…

Recuerdo que gané este libro después de haber superado uno de tantos retos literarios a los que me apuntaba hace años en la blogosfera. Y me hizo mucha ilusión porque precisamente le tenía muchas ganas a esta novela. Ahora que la he leído, me he llevado una pequeña decepción pues pensaba que me iba a gustar más.

La novela se centra en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, vida que fue de lo más movida y de la que nos cuenta detalle Antonio de Segura. Este personaje, protagonista real de la novela, dedica toda su existencia a convertirse en la sombra de Cervantes. Todo provocado por un estado de celos tremendo que es incapaz de superar y que transforma en un odio enfermizo hacia el escritor hasta tal punto de no dejarlo vivir en paz. Vamos, que Antonio de Segura es un ser obsesivo y vengativo que malgasta su existencia haciéndole la puñeta a Cervantes. Solo por envidia.

La historia arranca con el hallazgo, en una librería antigua de Toledo, de un manuscrito del s.XVII. Este manuscrito es la confesión de Antonio de Segura, personaje desconocido y oscuro muy ligado a la figura del autor de El Quijote.

Esta novela es una recreación de lo que cuenta este manuscrito. Antonio de Segura nos cuenta que ingresó en prisión el 23 de abril de 1616, justo el día que murió Cervantes. Él mismo se declara autor de la muerte del escritor al culparse como su asesino.

La novela narra la vida de Antonio de Segura desde que llegó a la nueva capital del reino, Madrid, con su familia buscando una nueva vida. Aquí será donde en 1567 conozca a Cervantes quien estaba celebrando en una taberna que uno de sus poemas hubiese sido elegido para celebrar el nacimiento de la segunda hija de Felipe II e Isabel de Valois, la infanta Catalina Micaela.  Es desde este momento en el que a Antonio se le cruza de tal manera Cervantes que comienza a gestar tal odio por él que su obsesión por esta persona condicionará toda su vida.  Y todo porque él se considera mejor poeta que Cervantes y no soporta ver cómo aquel comienza a ser reconocido.

La obra se centra en los distintos episodios conocidos de la vida del escritor, de ahí que sepamos el porqué de su huida de España rumbo a Roma, de su eterna admiración por Garcilaso de la Vega, de su participación en la batalla de Lepanto, de su cautiverio en Argel y de otras aventuras y desventuras que vivió. Y todo ello, siempre detrás de él, la sombra de Antonio.

Con todo esto que os estoy narrando es fácil de pensar que es una novela que tiene rasgos de ser entretenida. Lo es, no lo niego. Es más, la narrativa que posee es muy fluida e invita a seguir leyendo desde las primeras líneas. Incluso posee ciertos toques de humor. Pero llega un momento del libro, diría que hacia la mitad, en el que cuesta seguir con la lectura. Lamento decir que este último tramo me ha parecido aburrido.  

Repasar la vida de Cervantes me ha gustado. Pero el usar el personaje de Antonio como su eterno perseguidor, me ha resultado aburrido. Al ser tan obsesivo ya es repetitivo en sus tramas (es lo que tienen las personas obsesivas, que se repiten constantemente) por lo que mantener el interés en lo que se cuenta me ha costado mucho. Era más de lo mismo.

Lo que sí me ha gustado mucho es, al margen de la forma de narrar del autor, la forma en la que ha ido repasando los principales acontecimientos de la época. Como la idea que tuvo Felipe II de trasladar la capital del reino a la villa de Madrid, por aquel entonces apenas un poblado de cuatro casas. O el complot del príncipe Carlos para derrocar a su padre, el rey.

Sin embargo, La sombra de otro me ha decepcionado. Sí, su narrativa es muy buena, me gusta mucho cómo se expresa el autor, pero la fórmula de usar a un personaje tan vengativo, ruin y obsesivo me ha cansado. A pesar de ello, no está mal para conocer un poco más la vida de Miguel de Cervantes.



  • Imágenes sacadas de Google 

miércoles, 9 de enero de 2019

Misterio en alta mar



Título: Misterio en alta mar

Autor: Mary y Carol Higgins Clark

Género: Misterio

Edición: Random House, 2010

Número de páginas: 217

ISBN: 978-84-8346-774-9



Sinopsis…

La detective amateur Alvirah Meehan y la investigadora privada Regan Reilly reciben una invitación navideña para viajar, junto a sus esposos, en el recién inaugurado Royal Mermaid. La intención del patrocinador del acto es reunir en un crucero a un selecto grupo de benefactores que “hayan hecho del mundo un lugar mejor”

Pero la tranquilidad termina cuando dos trajes de Santa Claus desaparecen del almacén, una pasajera afirma haber visto el fantasma de un escritor famoso, se cierne una tormenta sobre el barco y un hombre está  a punto de perder la vida tras sufrir un misterioso ataque.
Mientras el Royal Mermaid navega por un mar encrespado, Alvirah y Regan van descubriendo las pistas que les llevarán hasta unos peligrosos criminales que no figuraban en la lista de invitados inicial.


Sobre el autor…

Mary Higgins Clark es autora de más de treinta best sellers, incluidos Secuestro en Nueva York, Última oportunidad y El ladrón de la Navidad, escritos a cuatro manos con su hija Carol.
Carol Higgins Clark es hija de Mary, autora de ocho novelas protagonizadas por Regan Reilly.


Mi opinión…

 Desde luego que si hay algo que me ha quedado claro después de leer este libro, es que el talento no se hereda. Leí muchísimos libros de Mary Higgins Clark durante mi adolescencia gracias a que mi tía, a quien le gustaba mucho esta escritora, me la hizo descubrir. Me encantaba leer sus libros pues eran entretenidos a la par que mantenían el misterio hasta el final por lo que el factor sorpresa estaba ahí presente.

Sin embargo, los últimos libros que he leído de la autora (bien escritos de forma “individual” o a cuatro manos con su hija) son una auténtica chufa. Por ser fina y no soltar algo peor. Si pongo individual entre comillas es porque a estas alturas es más que sabido que Mary Higgins Clark, hoy en día una señora ya muy mayor, hace años que dejó de escribir novelas y que solo se utiliza su nombre por puro marketing. Sus novelas de los últimos años están escritas por lo que se conoce como un “negro literario”, algo que es vergonzoso y que se muestra con la nula calidad de las novelas.

La que hoy os traigo es una novela que gané hace tiempo en un sorteo que se hizo en un blog. Me alegró saber que me había tocado este libro por la ya mencionada admiración desde años por la autora. Pero cuando hace unos días comencé a leerlo y vi que la protagonista era Alvirah Meehan…ya supe que iba a ser una mala lectura. Bueno, mala no. Pésima.

Toda la historia transcurre en un barco, el Royal Mermaid, cuyo dueño (Randolph Weed) ha decidido hacer una crucero en los días posteriores a la Navidad por el Caribe para premiar a aquellas personas que de una manera u otra han tenido una ejemplar actitud con sus semejantes.
Alvirah no ha realizado ninguna de estas acciones (la verdad es que es irritante la pobre) pero ganó el crucero gracias a una rifa o subasta. Y como a la pobre mujer la han avisado con pocos días de antelación de que el crucero iba a zarpar, le regalan dos camarotes más. Ya es de traca la excusa para meter a Regan Reilly en la trama. Ésta se supone que es una  famosa escritora de novelas de misterio a la par que una gran detective.

Y bueno, a partir de ahí empieza el supuesto misterio…porque a bordo también van dos peligrosos delincuentes que quieren escapar del país. Bueno, serán peligrosos en sus tejemanejes delictivos porque a nivel personal más tontos no pueden ser los pobres. Pero es que para rizar más el rizo, también se les ha colado (aunque éste de forma oficial) otro personaje turbio que por lo visto con pintarse la cara de gris y hacerse pasar por un pobre anciano con problemas de movilidad, ya tiene la coartada perfecta para escaparse a un lugar en el que nadie le pida cuentas por sus malas acciones. Y como aperitivo a esta sucesión de delincuentes un poco torpes tenemos a un camarero que, antes de zarpar el barco, se lanza al mar para huir de la policía que lo intenta arrestar por no pagarle a su ex esposa la pensión. Hecho que sinceramente no sé para qué lo han metido en la historia porque no tiene relación con nada. 
Increíble…

Pero es que el resto de personajes son sencillamente inclasificables. Empezando por el dueño del barco que parece que viva en Babia y que viaja con las cenizas de su madre fallecida. Aquí tengo que decir una cosa que me ha dejado un poco intrigada. Según tengo yo entendido, a la hora de arrojar las cenizas de un difunto al mar es mejor hacerlo sin urna funeraria. Digo yo que menos contaminará las cenizas que tirar objetos al agua. Pues según las autoras es al revés. Contamina menos echar una caja de metal al mar que solo hacerlo con las cenizas. Semejante disparate, al menos desde mi punto de vista, viene justificado por el deseo de meter con calzador en esta historia tan disparatada, un cofre de plata que mira tú por dónde perteneció a Cleopatra.

El supuesto misterio se resuelve solo, yo creo que ya de puro cansancio por parte de las escritoras de estar escribiendo tanta tontería junta. Los detectives aficionados, empezando por Alvirah que se coloca un broche micrófono y allá que se lanza a investigar (aunque vaya la buena mujer en chándal) acaban dando vueltas por el barco como pollo sin cabeza.

En fin, que yo creo que si le digo a mi sobrina de nueve años que me escriba una historia de misterio le sale algo mucho mejor que esta chufa. Porque es hasta difícil de creer que este libro haya sido escrito por adultos.

Misterio en alta mar es la confirmación de la decadencia literaria de un autor al que se le tenía un respeto. Una pena que se enturbie el nombre de la autora únicamente por el afán de querer seguir vendiendo libros.

  • Imágenes tomadas de Google 


miércoles, 2 de enero de 2019

Las bodas de los Reyes de España



Título: Las bodas de los Reyes de España

Género: Ensayo

Autor: Emilio Calderón

Edición: Cirene, 1993

Número de páginas: 261

ISBN: 84-87721-11-7


Sinopsis…

El concepto de matrimonio es en sí mismo antiquísimo, y puede considerarse como el primer eslabón de la cadena que constituye en último término la Sociedad. El matrimonio de un rey va aún más allá, pues de él depende la continuidad de la dinastía y, por tanto, la estabilidad política de la institución.

Pero, ¿cómo se llevaban a cabo estos compromisos? ¿Qué cualidades tenían que tener los elegidos? ¿Cómo, en suma, se realizaban las bodas de nuestros reyes?


Sobre el autor…

Emilio Calderón nació en Málaga y es historiador y editor. Ha escrito guías de arte, biografías, libros infantiles y obras  históricas como El rey ha muerto y Amores y desamores de Felipe II.


Mi opinión…

Hoy os hablo de un libro de ensayo. De vez en cuando me gusta leer algo de este género pues es tan interesante como una novela a la par que instructivo. Y si hay algo que me apasiona, es la vida personal de personajes históricos. De ahí que cuando vi este libro que habla de la bodas reales, ni dudé en comprarlo.

Realmente es un libro muy interesante. El autor, que se nota que conoce el tema, da un repaso desde los Reyes Católicos hasta el rey emérito, Juan Carlos de Borbón; sin olvidarse de los Austria y del resto de Borbones.

Para explicar qué significaron estas bodas, hay que conocer el contexto histórico y político de las mismas. Cosa que el autor refleja bien en cada una de ellas y que, además, explica muy bien, de forma amena y sencilla. Es fácil entender que la boda de un rey no es la de cualquier otro mortal y que la mayoría de las veces, se realizaba dejando a un lado el amor o los sentimientos y centrándose únicamente en la estrategia.

Pero sí hubieron bodas por amor, como la más que conocida entre Alfonso XII y María de las Mercedes.

Aunque es un libro ameno y muy interesante, tengo que darle más de un pero. En primer lugar, el tema de la corrección. Es pésima. Muy mala. Son abundantes las faltas de ortografía (como ausencia de mayúsculas en nombres propios o acentos mal colocados) o de palabras a las que les faltan letras. 

Señores editores, es tan importante la corrección de un libro como su contenido. O incluso diría que es más. No hay cosa más molesta y desagradable que estar leyendo algo interesante y que se vaya el interés porque el lector se centra más en una malísima corrección. Al margen de que parece una falta de interés, y casi respeto, por los lectores.

Otra cosa que creo que falta es la presencia de algunos reyes. Falta José I Bonaparte, Amadeo de Saboya o Don Juan (Juan III), abuelo del actual rey Felipe VI. Guste o no, sean impuestos o no, se salgan de la dinastía o no, tanto José I como Amadeo de Saboya reinaron en nuestro país. Y en el caso de Don Juan, aunque no reinó creo que se le debe de dar su puesto en la Historia.

Las bodas de los Reyes de España es un libro que me ha gustado por ser interesante y ameno. Lástima que el tema de la corrección lo enturbie.


  • Imágenes sacadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...