miércoles, 26 de septiembre de 2018

Pequeñas infamias



Título: Pequeñas infamias

Autor: Carmen Posadas

Género: Narrativa

Edición: Planeta, 1999

ISBN: 84-08-02847-2

Número de páginas: 338


Sinopsis…

Pequeñas infamias es una novela sobre las casualidades de la vida. Sobre las que se descubren por sorpresa, sobre las que no llegan a descubrirse y sin embargo marcan nuestro destino, y sobre las que se descubren pero se mantienen en secreto porque hay verdades que no deberían saberse nunca. Puede leerse también como una sátira de sociedad, como el retrato psicológico de una galería de personajes, o como un apasionante relato de intriga cuyo misterio no se resuelve hasta las últimas páginas.


Sobre el autor…

Carmen Posadas (Montevideo, 1953) reside en Madrid desde 1965, aunque pasó largas temporadas en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudad en la que su padre desempeñó cargos diplomáticos.

La colección de relatos Nada es lo que parece (1997) la consagró como autora de éxito entre lectores y críticos, distinción que ya había alcanzado con la publicación, un año antes, de su primera novela Cinco moscas azules (1996)


Mi opinión…


Ya desde hace un tiempo tenía muchas ganas de leer algo de Carmen Posadas pues había leído reseñas y críticas sobre su obra y me llamaba la atención.

Buscando una lectura por casa descubrí este título y además vi que había sido el ganador del Premio Planeta del año 1998.

He de adelantar que me ha gustado más de lo que creía la novela, tanto que me la leí de un tirón.

La novela comienza con Néstor Chaffino, un repostero famoso, jefe de cocina y dueño de una pequeña empresa de catering, quien se queda encerrado (de forma accidental) dentro de una cámara frigorífica a -30ºC. La desesperación de Néstor es terrible pues sabe que está metido en un gran apuro y con todas sus fuerzas pide ayuda. A partir de esta angustiosa experiencia (que no pienso decir cómo termina, para eso tendréis que leer la novela), la autora va presentándonos al resto de los personajes quienes por una serie de casualidades, terminan todos por tener algún tipo de nexo en común.

Así tenemos al matrimonio Teldi, Ernesto y Adela, quienes amasaron su fortuna como marchantes de arte durante los oscuros años de la dictadura militar argentina y que además, esconden un secreto familiar…del que fue testigo un conocido de Néstor.

Karel, un culturista checo que trabaja como camarero o chico para todo, es otro de los personajes. Junto a su novia, Chloe, forman parte del equipo de Néstor. Karel le tiene un cariño casi paternal a su jefe, todo lo contrario que su novia. Chloe es el personaje que menos me ha gustado, una inmadura que tiene un gran problema mental a raíz de la muerte de su hermano que hace que se convierta en una especie de mosca cojonera.

Serafín Tous es amigo del matrimonio Teldi. Hombre con una vida en apariencia intachable que sin embargo esconde un secreto que lo atormenta día y noche. Y por último, tenemos a Carlos García, un joven camarero obsesionado con un cuadro de una muchacha desconocida que hay en su casa; casa heredada de su abuela.

Todos los personajes tienen algo que ocultar. O algo que simplemente desconocen que les va a condicionar su vida. A lo largo de la novela, el lector irá descubriendo qué es eso que les atormenta o que sin saber, los está marcando de por vida. En algunos casos, asistiremos a confesiones internas del mal que los acecha. En otros casos, seremos testigos mudos de acciones, directas o indirectas, de otros personajes que afectan a un tercero.

Porque la vida es así, tal y como la muestra la novela. Una serie de casualidades que un buen día se unen y como un efecto dominó consiguen cambiar todo lo que van tocando. Se podría aplicar en este caso, para esta historia, el conocido dicho de “El mundo es un pañuelo” pues sin comerlo ni beberlo, se reúnen una apacible casa de campo de la Costa del Sol una serie de personajes que saben cosas de los demás…y que éstos no quieren que se sepan.

El título de la novela, Pequeñas infamias, es un buen resumen de lo que trata en sí la obra. Y es el título de una obra que quiere crear Néstor en la que cuenta los pequeños secretos que existen en la cocina y que los grandes chefs no quieren que sepamos. Tal y como ocurre en la vida misma, pues… ¿quién no es poseedor de una pequeña infamia sobre otra persona?

Ya os he adelantado que la novela me ha gustado más de lo que creía. Es una novela que merece la pena leer pues combina intriga, secretos y un cúmulo de casualidades que hace que se vaya tejiendo una historia en la que todos terminan conectados.

Pequeñas infamias ha sido un gran descubrimiento. Tanto que seguiré leyendo más novelas de la autora.



  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Lo que escondían sus ojos



Titulo: Lo que escondían sus ojos

Autor: Nieves Herrero

Género: Histórico, Romántico

Edición: La esfera de los libros, 2013

Número de páginas: 670

ISBN: 978-84-9970-889-8



Sinopsis…

Una noche otoñal de 1940, la alta sociedad se divierte en una brillante fiesta en el hotel Ritz de Madrid. Hace más de un año que ha terminado la guerra y aristócratas y nuevos jerarcas del régimen ansían distraerse y lucir sus mejores galas, ajenos a las penurias del resto de los españoles. 

Una mujer sobresale por encima de todas: alta, rubia y con un vestido de su modisto y amigo Balenciaga, su belleza no tiene rival: es Sonsoles de Icaza, esposa del marqués de Llanzol. De pronto, su mirada se cruza con la del hombre del momento: el flamante nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Súñer. Ambos destacan como faros entre la multitud que les rodea y su irresistible atracción será, desde entonces, inevitable.


Sobre el autor…

Natural de Madrid, periodista por la Universidad Complutense, abogada por la Universidad Europea y máster en Criminología por la Universidad Camilo José Cela, lleva treinta años ejerciendo su profesión en prensa, radio y televisión compaginándola con su vocación docente en la universidad.

Ha colaborado tanto en televisión como en prensa digital. También ha escrito varias novelas, siendo Lo que escondían sus ojos su primera novela histórica.


Mi opinión…

Hoy os vuelvo a traer la reseña de una novela que tuvo éxito en su momento y de la que habrán ya las suficientes opiniones para hacerse una idea de ella.

He de decir que me compré el libro en una tienda de segunda mano hace unos meses con toda la ilusión del mundo pues estaba convencida de que la novela me iba a encantar. Y no, no me he encantado. Me he pegado un chasco tremendo.

La narración de la novela comienza y termina dando voz a otra protagonista indirecta de esta historia: Carmen Díez de Rivera, la hija que tuvieron Sonsoles de Icaza y Ramón Serrano Súñer.  

Teniendo como espacio temporal 1999, meses antes de fallecer Carmen a causa de un cáncer, la hija de los dos protagonistas de la novela atiende en su casa a la periodista encargada de realizar sus memorias, Ana Romero.  En estas breves páginas, Carmen habla de lo que significó para ella descubrir la identidad de su padre biológico y el shock que supuso, no solo conocer este dato, si no saber que de quien se había enamorado era en realidad su hermano.

El resto de la novela, el grueso de la misma, se sitúa entre 1940 y 1942. Desde que Sonsoles de Icaza, embarazadísima de su tercer hijo, y Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores del recién estrenado gobierno de Franco y cuñado suyo debido al matrimonio de Ramón con Zita, hermana pequeña de Carmen Polo, se conocen en una fiesta; hasta que nace la hija de ambos, Carmen. A lo largo de estos dos años, la relación entre los dos amantes se va consolidando hasta llegar a ser la comidilla de las altas esferas de la sociedad española de la posguerra. Incluso esta relación llega a oídos del mismísimo Franco quien no duda, movido por otras causas, en apartar a su cuñado del poder.

Antes de explicar porqué no me ha gustado la novela, voy a destacar la parte que sí me ha convencido. En primer lugar, la parte política. Creo que se explica bien la forma en la que Serrano Súñer es apartado del poder, debido a que ha ido ganado cada vez más fuerza política dentro del régimen e incluso llega a hacerle sombra al mismísimo Generalísimo. También sus enemigos políticos saben que si cae Serrano, es posible que caiga Franco. Su relación clandestina con la marquesa de Llanzol solo sirve para darle la puntilla final a su carrera en política.

Pero la  novela en sí no me ha gustado nada. Creo que le sobran páginas y situaciones. Los diálogos llegan a ser aburridos, como el que mantienen en San Sebastián hablando de toreros o la constante información de lo que echa de menos Serrano a su madre y a sus hermanos. Aunque para mí, lo peor  son los personajes.  Sonsoles de Icaza es una persona, según la novela, fría, cínica, egoísta, manipuladora, infantil, engreída, maleducada y muy tirana. Leyendo en internet información sobre la marquesa, sí es cierto que fue una mujer con mucho carácter y una elegancia innata. Pero no me resulta creíble cómo se la pinta en la novela…

Tampoco me resulta creíble Ramón Serrano Súñer. Sí se le ve un poco de prepotencia, algo que todo el mundo sabe que fue un rasgo de su carácter, pero ese lado tan ñoño y sentimental que adopta con la marquesa…tampoco me cuadra. Ojo, ya sé que es una novela que a pesar de estar basada en un hecho real, posee muchas pinceladas sacadas de la imaginación de la escritora. Obviamente, en la intimidad de los protagonistas solo estaban ellos así que las conversaciones que se pudieron producir en la misma son imaginación de la autora. Pero no me ha gustado. Son conversaciones más propias de una novela rosa que de otra cosa.

El personaje del marqués creo que es un poco más acertado. Aunque en la novela se lo pinta como a un pobre hombre totalmente sometido a su mujer, llega a ser casi un pelele, en la vida real Francisco Díez de Rivera fue una buenísima persona. No solo aceptó a la hija que tuvo su mujer con su amante, sino que jamás hizo distinción entre la niña y el resto de sus hermanos. Prueba de ello es la ternura y el amor con el que Carmen habló de él siempre. Lástima que esa “bondad de corazón” que su hija dijo que tenía no se refleje de forma más fiel en la novela y se le deje como un pobre infeliz.

Sí me ha gustado, y mucho, cómo se ha reflejado al personaje de Carmen Polo. Ahí creo que la autora lo clava.

Lo más interesante de la novela, la parte que más me ha gustado, es aquella en la que se descubre la relación clandestina y comienza con ello a moverse los hilos que darán al traste con la carrera política de Serrano. También es de destacar el anexo que hay al final de la obra en la que se cuenta, de forma resumida, qué ocurrió con cada uno de los personajes de la novela.

Lo que escondían sus ojos es una novela de la que esperaba mucho más y que sí, me ha decepcionado. Pero no me arrepiento haberla leído pues es entretenida y algunas pinceladas interesantes tiene. Desde luego que si ha tenido éxito puede ser por algo, por lo que su público lector lo tiene. Así que creo que es una novela que no hay que rechazar de pronto y atreverse con ella.

  • Imágenes sacadas de Google 

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Memorias de Agripina



Título: Memorias de Agripina

Autor: Pierre Grimal

Género: Histórico

Edición: Diario El País (colección novela histórica), 2005

Número de páginas: 335

ISBN: 84-9815-230-5




Sinopsis…

¡Que me mate, con tal de que reine!

Es tan grande su empeño que recurre tanto al incesto como al asesinato para verle coronado; pero, años más tarde, cuando siente llegar el momento de cumplirse el augurio, comienza a escribir sus memorias.

A partir de documentos epigráficos y de las crónicas de Tácito, Suetonio y Séneca, el autor recrea en su primera novela la leyenda negra de Nerón, ahondando en la ambición, la crueldad y el deseo enfermizo del poder.


Sobre el autor…

El latinista Pierre Grimal, nacido en París en 1912, fue profesor emérito en la Universidad de la Sorbona y autor de Séneca o la conquista del Imperio y Diccionario de la mitología griega y romana, alguna de las obras con las que ha logrado el reconocimiento internacional.

Su interés por la cultura clásica le ha llevado a dedicar la vida al estudio y traducción de las obras de Tácito, Plauto y Terencio. Perteneció a las academias de Historia de varios países y fue miembro de la Sociedad Francesa de Arqueología Clásica y de la Sociedad de Egiptología.


Mi opinión…

De nuevo os traigo otra novela histórica de esas que llevan mucho tiempo por casa sin leer. Esta novela en concreto me llamó la atención en su día, cuando la compré, porque trata sobre un personaje que siempre me ha llamado la atención y que confundía con Mesalina (obviamente no las confundía por el nombre si no por las hazañas de cada una de ellas) Además, sabiendo que era madre de Nerón…me parecía interesante conocer un poco más sobre ella para así poder entender a este emperador romano más famoso por sus extravagancias que por su papel en la política del Imperio.

Por otro lado también quiero ir reconciliándome con los romanos. No sé porqué pero es la parte de la Historia que más me cuesta, a pesar de que me atraen mucho. Me cuesta leer tanto ensayo como literatura sobre la Roma Antigua.

Narrada en primera persona, es la propia Agripina quien nos cuenta su vida. Para ello nos traslada hasta su infancia, primero en Germania y luego en distintos lugares de Oriente como Grecia (de donde era su madre, Agripina la Mayor) y Egipto. Agripina desciende del emperador Augusto, concretamente de su hija Julia, y esta herencia será para ella y para su familia tanto motivo de orgullo como un pesar pues el propio emperador Tiberio intentará por todos los medios quitar en medio a los herederos de Germánico (padre de Agripina) Esta herencia será la que vaya transformando a Agripina en una mujer decidida a hacer lo que sea con tal de que su hijo, Nerón, llegue hasta el trono que por derecho les corresponde. Al fin y al cabo ellos son portadores de la sangre del divino Augusto.

De su primer matrimonio con el malvado Domicio Ahenobardo nace Nerón. Ya el propio padre del recién nacido vaticina cómo podrá ser su hijo con una frase que ha pasado a la historia: “No es posible que nazca nada bueno de mi y de esa mujer” Porque Domicio era un ser cruel, despiadado, tirano, autoritario que disfruta haciendo daño a los demás.  Agripina, que jamás lo quiso, se casó con él por orden del emperador Tiberio quien cree que así puede apartarla de su objetivo al trono.

Muerto Tiberio, asciende al trono Cayo, hermano de Agripina. Soberbio, cruel, tirano, no duda en desterrar a sus hermanas por una supuesta conspiración que jamás existió. Excepto en su mente enferma.

Tras el asesinato de Cayo, le llega el turno a Claudio quien se hace con las riendas del Imperio contra todo pronóstico. Casado con Mesalina (personaje más que conocido y que a mí me llama la atención) es ahora cuando realmente comienzan las conspiraciones para hacerse con el poder. Y es Agripina la que se lleva el gato al agua y comienza a acariciar el sueño de hacer de Nerón emperador de Roma ya que se casa con Claudio (su tío carnal) tras la muerte de Mesalina.

Llegados a este momento, la transformación de Agripina es bestial. Ahora se transforma en un ser sin escrúpulos que no duda en eliminar a quien sea (como hará con Claudio) con tal de que Nerón sea el próximo emperador. Algo que todos sabemos pagará caro.

Y es que Agripina escribe estas memorias cuando ya es cautiva de su propio hijo y sabe que su fin está cerca. Bien se acuerda ella de unas palabras que pronunció cuando se le vaticinó que su hijo podría llegar a lo más alto… “! Que me mate, con tal de que reine!”

Las últimas páginas de la novela se convierten en un diario en el que Agripina cuenta su caída en desgracia. Para evitarla, se agarra a lo que sea incluso intenta cometer incesto con su propio hijo (algo relativamente normal en su familia pues su hermano Cayo tenía relaciones con su hermana Drusila y ella misma se casó con su tío, Claudio)

La novela nos muestra la corrupción del poder en la Roma Imperial en la que todo vale con tal de conservar el poder. Prueba de ello es la propia Agripina quien no duda en hacer todo lo que pueda, sea licito o no, con tal de conservar ese poder y afianzar a su hijo en el mismo. Y precisamente, esa ambición será la que termine por costarle muy cara (ya sabemos todo que Nerón mandó ajusticiar a su propia madre)

Aunque Memorias de Agripina es una novela que cuesta leer, el comienzo es denso y cuesta avanzar en la lectura, estamos ante una gran obra. Me ha gustado mucho y se nota que fue escrita por un especialista en el tema (Pierre Grimal fue un importante historiador) Merece la pena su lectura pues es una novela muy interesante cuyo comienzo recomiendo leer con paciencia.

Sin lugar a dudas, Memorias de Agripina es una gran novela histórica.


  • Imágenes tomadas de Google 

martes, 4 de septiembre de 2018

El asesinato de Roger Ackroyd



Título: El asesinato de Roger Ackroyd

Autor: Agatha Christie

Género: Policíaco, Intriga

Edición: Diario El País (Serie Negra), 2004

Número de páginas: 253

ISBN: 84-96246-81-7



Sinopsis…

Roger Ackroyd, viudo y terrateniente, aparece con una daga tunecina clavada en la espalda. Es la tercera muerte sospechosa en poco más de un año.

En King’s Abbot se respira inquietud y sospecha. Por suerte, el nuevo vecino (un apacible jubilado de origen belga y espectacular bigote) abandona el relajante cultivo de calabacines para resolver el caso.


Sobre el autor…

Gracias a un fuerte constipado que le impedía salir a la calle y a la sugerencia de su madre, Agatha Christie (1891-1976) comenzó a escribir De su prolífica imaginación nacieron el detective Hercule Poirot, protagonista de más de 30 novelas, y la aparentemente inofensiva Miss Marple, que donde pone el ojo encuentra un asesino. Muchas de sus obras, traducidas a más de 100 idiomas, fueron llevadas al cine.


Mi opinión…

Agatha Christie es una de las escritoras que me acompañaron durante mi adolescencia, convirtiéndose en uno de mis escritores favoritos pues todo aquello que leía de ella me fascinaba.

Son varias las novelas que tengo por casa de aquella época sin leer. Hoy os traigo una de la que no había oído hablar nunca y que he de adelantar que creo que es, de lo que he leído hasta ahora de la escritora, su novela más floja.

El protagonista de la novela es el doctor James Sheppard quien vive junto a su cotilla hermana Caroline en la pequeña y hasta entonces tranquila población de King’s Abbot.

El apacible ritmo del lugar se rompe con la inesperada muerte de una de sus vecinas, la viuda Mistress Ferrars. Esta señora, joven, fallece de forma inesperada dando lugar a mil y una conjeturas sobre su repentino final.

Lo que no saben los habitantes del lugar es que se va a producir otro fallecimiento, tan inesperado como el anterior pero con indicios de asesinato, en la persona de Roger Ackroyd, un gentilhombre muy conocido en el lugar poseedor de una gran fortuna. Y es que el difunto, viudo y con un hijastro, posee una considerable fortuna.

Como buena novela de misterio de esta autora, son muchos los personajes que aparecen en la misma y que se convierten en sospechosos del crimen. Desde el propio doctor Sheppard pasando por la sobrina del difunto, Flora Ackroyd, y su madre, Mistress Cecil Ackroyd; o el hijastro del fallecido, Ralph Paton quien además se encuentra en paradero desconocido. O el propio servicio de la casa, el mayordomo Parker o la extraña ama de llaves Miss Russell, entre otros personajes. A todos ellos se suma la aparición de un nuevo vecino del pueblo, un detective belga jubilado, llamado Hercule Poirot quien termina investigando el caso con la misma tranquilidad con la que cultiva calabazas en su huerto.

¿Quién ha asesinado a Roger Ackroyd? ¿Tiene su muerte algo que ver con la de la viuda Ferrars? ¿Cuál es el motivo del asesinato?

Intentar averiguar quién es el asesino y el motivo que le ha llevado a cometer el crimen es el objetivo de cualquier lector de este tipo de novelas. He de decir que si hay algo que me gusta de esta escritora es que soy incapaz de averiguar quién es el culpable (en ninguna novela he conseguido sacar esa información antes de hora) por lo que el factor sorpresa está siempre presente. Sin embargo, en esta ocasión sí he conseguido averiguar por dónde iban los tiros y me he anticipado, casi por los pelos, a la hora de descifrar el final.

Por otro lado, tenemos el tema de la narrativa. No ha sido tan fluida como en otras novelas ni tan adictiva. Me ha costado terminar la novela porque no conseguía engancharme lo suficiente. Sí, tiene giros inesperados (como todas las novelas de este género) pero no son lo suficientemente grandes como para conseguir dejarme boquiabierta.

Por ello creo que es, de todo lo que llevo leído de la autora hasta la fecha, la novela más floja de Agatha Christie. También creo que es la primera novela que he leído teniendo a Poirot como protagonista en la investigación.

Cabe decir que esta novela fue la que le dio fama mundial a la autora y que fue escrita en 1926. Su publicación supuso un gran impacto ya que se trataba de una novela que rompe con las reglas tradicionales de la novela policíaca. 

Por cierto, a los que os gusten las adaptaciones cinematográficas de las novelas, en este caso (no sé si habrá alguna más), existe una película del año 2000 dirigida por Andrew Griebe. 

El asesinato de Roger Ackroyd es una novela que merece la pena leer. A pesar de ser más floja que otras de la misma autora, siempre es un placer volver a las lecturas de esta maravilla de autora que es la genial Agatha Christie.



  • Imágenes tomadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...