miércoles, 27 de junio de 2018

Elena



Título: Elena

Autor: Evelyn Waugh

Género: Histórico

Edición: Diario El País, 2005

Número de páginas: 174

ISBN: 84-9815-245-3



Sinopsis…

Elena, conocedora de La Ilíada, soñaba desde niña con encontrar las ruinas de Troya; sin embargo, de mayor, se convirtió al Cristianismo, emprendió un viaje de peregrinación a Palestina y dirigió las excavaciones en las que se descubrieron trozos de madera de la cruz de Jesucristo.

La Historia reconoce la influencia que ejerció sobre su hijo, Constantino el Grande, el emperador que autorizó el culto cristiano en todo el Imperio Romano, en un tiempo en el que el distanciamiento entre Oriente y Occidente iba siendo cada vez mayor. De él recibió el título de Emperatriz Augusta; la Iglesia Católica la hizo santa; y la leyenda convirtió en una época oscura en fascinante.


Sobre el autor…

Para Evelyn Waugh, nacido en el Reino Unido en 1903, “el novelista trata de las experiencias que le excitan la imaginación

En su caso, su conversión al catolicismo dio como fruto Retorno a Brideshead, cuya adaptación televisiva tuvo un enorme éxito; su participación en la II Guerra Mundial le sugirió la trama de una trilogía: Hombres en armas, Oficiales y caballeros y Rendición incondicional; otras obras nacieron de sus viajes por África y Oriente; y toda, de su ingenio satírico y crítico que, al final de su vida evolucionó a posiciones más conservadoras.

Cuando murió, en 1966, en la catedral de Westminster se celebró el funeral en latín, pues no estaba de acuerdo con la política renovadora de Juan XXIII.

  
Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela histórica que tenía por casa y me llamaba la atención pues habla de un personaje del que sé poco y del que me gustaría saber más.

Como su propio nombre indica, la novela se centra en la figura de Elena, madre del emperador Constantino el Grande, artífice de la proclamación (mediante el Edicto de Milán, 313) del Cristianismo como religión oficial del Imperio.

El autor reconoce en la obra haberse tomado una serie de licencias como la de situar el origen de Elena en Britania (posiblemente, era originaria de Drepanum (más tarde Helenópolis) a orillas del Bósforo) situándola como una princesa (otro dato a debatir, pues se cree que pudo ser una concubina) Quizás esto tenga como base la leyenda que asegura que era hija del rey bretón Coel quien se alió con Constancio para evitar un enfrentamiento con Roma.

Lo que sí es cierto es el interés de Elena por la arqueología y sobre todo por la Ilíada y Troya. Prueba de ello es que formó parte de expediciones arqueológicas buscando esta mítica ciudad con las que consigue encontrar lo que se supone que era la Santa Cruz (en la que murió crucificado Jesús)

Elena fue la elegida para casarse con el emperador Constancio según el autor sin saber quién era éste realmente (cree que es un soldado con cargo alto pero desconoce que se trata del emperador) Fruto de este matrimonio nace Constantino (futuro Constantino I o Constantino el Grande) Años más tarde se divorciaría de ella para casarse con Teodora, hijastra de Maximiano.

Elena mostró un interés hacia el Cristianismo que influyó en su hijo. De ahí que este, durante su mandato, dictase el Cristianismo como la religión oficial.

Desde luego que la vida de esta mujer es más que interesante; sin embargo, esta novela no ha sido totalmente de mi agrado. He de confesar que me he enterado más sobre la vida de Elena buscando por la red que lo que el autor ha querido transmitir en su obra.

Y es que estamos ante una novela que a pesar de ser breve, no llega a las doscientas páginas, tiene una narrativa tan densa que resulta pesada de leer. Además, es liosa ya que el autor se pasa de una cosa a otra sin ofrecer ningún tipo de distinción. La narrativa es demasiado rápida y casi me atrevo a decir que superflua. No se centra en los asuntos realmente importantes y sí en otros que carecen de interés y genera tal evasión en lo que narra que cuesta meterse en la historia. Una pena, pues la historia de Elena (Santa Elena para la Iglesia Católica y la Ortodoxa) es muy interesante.
Prueba de ello es que es la patrona de la Arqueología y que se centró no solo en buscar los restos de la Santa Cruz, sino también los de los Reyes Magos (actualmente depositados en la Catedral de Colonia, Alemania) y los del Apóstol Matías.

También es patrona de la conversión y de los matrimonios difíciles.

Como veis, la vida de Elena (o de Santa Elena) es de lo más interesante. Lástima que esta novela en concreto sea tan complicada de leer y no deje buen sabor de boca.





miércoles, 20 de junio de 2018

El Indiano



Título: El Indiano

Autor: María Montesinos

Género: Histórico, Romántico

Edición: Autopublicación, 2018

Número de páginas: 454 (versión digital)

                                                            ASIN: B079YS59KG


Sinopsis…

Héctor Balboa, un indiano enriquecido en Cuba, regresa al cabo de los años a España con la intención de reconciliarse con su pasado e introducirse en los influyentes círculos económicos e industriales de la sociedad de 1883. Llega rebosante de planes de progreso y con la esperanza de hacerse un sitio respetable en su tierra natal, Santander. Sin embargo, pronto se dará cuenta de que para formar parte de esa sociedad deberá aceptar sus rígidas reglas y acordar un matrimonio ventajoso con alguna joven casadera que le abra las puertas a los grandes negocios forjados entre los políticos, empresarios y aristócratas que se dan cita cada verano en Comillas.

Balboa no dudará en sacrificar el amor a sus propias ambiciones personales hasta que se cruza en su camino la obstinada Micaela Moreau, una joven solterona de Madrid, empeñada en cambiar el destino de las niñas sin educación y al mismo tiempo, defender su libertad e independencia frente a los designios marcados por su familia.

Una historia de amor que cambiará el rumbo de dos corazones decididos a perseguir sus propios destinos, sin doblegarse ante las convenciones del momento.


Sobre el autor…

María Montesinos es licenciada en Periodismo. Comenzó trabajando en medios de comunicación hasta que en 1999 se embarcó en el proyecto fundador de una entidad sin ánimo de lucro basada en Internet donde se hizo cargo de los proyectos de comunicación digital.  Tiempo después, se dedicó a la escritura.

El Indiano es su tercera novela.

Si queréis saber más sobre la autora, os recomiendo visitar su página web Mujeres como nosotras



Mi opinión…

Hace unas semanas María Montesinos, a la que no tenía el gusto de conocer, se puso en contacto conmigo para ofrecerme la lectura y posterior reseña de su novela, El Indiano.

Obviamente, acepté su propuesta después de haber leído la sinopsis (es algo que hago siempre ya que si creo que por género no me va a gustar, declino la oferta) y ya os adelanto que es una novela que me ha gustado mucho. Especialmente, por la excelente narrativa de la autora.

La historia se centra en el año 1883 en Santander. Héctor Balboa es un indiano, uno de aquellos hombres que abandonaron su tierra rumbo a las Antillas en busca de una vida mejor. Los que conseguían hacer fortuna y volvían a su casa, recibían el sobrenombre de “indiano” y siempre terminaban por construir una maravillosa casa, más bien mansión, que quitaba el aliento a quien la observase (afortunadamente, todavía quedan en pie varias de estas edificaciones que podemos admirar)

Héctor busca hacerse un hueco en la sociedad y economía santanderina y si para ello tiene que recurrir al matrimonio por interés, lo hará. Porque tendrá mucho dinero y se estará construyendo la casa más grande y bonita de la zona, pero o se tiene pedigrí o se queda aislado…

Pero Héctor no solo ha vuelto a su casa, a su tierra, para establecerse allí y convertirse en un respetado hombre de negocios. Héctor ha vuelto para vengarse de José Trasierra, el mayorazgo de la zona y culpable de la muerte de su madre y dos de sus hermanos cuando eran niños. Además, en su huida hacia Cuba, tuvo que dejar a su suerte a su hermana Candela. Ahora es el momento de localizar a la chica y de que Trasierra pague por lo el mal que ha hecho (y que sigue haciendo, pues es un pájaro de cuidado)

Micalea Moreau es una joven casi treintañera que vive con su madre en Madrid. Micaela sueña con ser maestra, de ahí su concienzuda preparación en la Escuela de Institutrices de la capital. Este deseo, mal visto a nivel general y sobre todo por su propia madre, unido al hecho de que tiene ya una edad en la que si no está casada y con hijos es complicado que ya lo haga, hacen que la vida de Micaela sea una continua lucha por elegir su propio destino. Micaela quiere ser libre en todos los sentidos.

Micaela es una mujer curiosa, siempre deseosa de saber más. Ni por asomo se conforma con cumplir con el papel de esposa y madre. Proviene de una familia acomodada que conoció tiempos mejores, ya que tras el fallecimiento de su padre (un reconocido empresario artístico) no pasan por su mejor momento.

 Un día, Micaela recibe la invitación de su tía Angélica, casada con un marqués, quien vive en Comillas (Cantabria) Y la joven deseosa de cambiar de aires (y quizás de vida) decide aceptar la invitación de su familia sin saber que sus sueños de cambio pueden llegar a ser realidad.

No voy a desvelar más de la trama, excepto que gran parte de la novela transcurre entre Santander y Comillas, concretamente en la pequeña localidad de  Ruiloba. Micaela comienza una lucha con el objetivo de que la mujer por fin pueda acceder con pleno derecho, al igual que los hombres, a la educación.

Aunque ya desde el comienzo se intuye cuál puede ser el final de la novela, ésta no pierde ni un ápice de interés o emoción. Me ha gustado mucho, tanto por la ambientación espacial (tengo la gran suerte de conocer la zona y me declaro enamorada de la arquitectura indiana) como por la narrativa de la autora. María Montesinos escribe muy bien, con un lenguaje exquisito, fino, elegante y con una base documental digna de admirar.

Me ha gustado mucho el hincapié que se hace en la novela tanto sobre el tema de la educación femenina como el de los abusos de los mayorazgos o caciques de los pueblos. Para hablar del primer punto, la autora nos trae a personajes reales como Emilia Pardo Bazán y su gran lucha reivindicativa a favor de los derechos de igualdad para la mujer o Concepción Arenal. También se habla de Giner de los Ríos y de su Institución de Libre Enseñanza, rescatando del olvido la figura de Fernando de Castro, fundador de una nueva corriente pedagógica y de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (que aún existe hoy en día)

Y es que a la mujer de la España de la Restauración, como seguirá sucediendo durante mucho tiempo más, se la tiene como un ser inferior al que se le prohíbe la posibilidad de estudiar y formarse.  Comienza una lucha entre la costumbre y  la comodidad, las mentes cerradas y las abiertas, el progreso y el avance.

La autora también resalta el papel de la villa de Comillas, la cual comienza a adquirir importancia desde que en 1881 el rey Alfonso XII veranease allí. También fue el primer municipio español en tener alumbrado público gracias al marqués de Comillas quien lo instala por la llegada del rey a la villa. María Montesinos muestra su admiración por la finca El Capricho, de Antonio Gaudí. Esta edificación, proyectada por el arquitecto catalán a petición de Máximo Díaz de Quijano causó tal admiración en la autora que tiene su cabida y protagonismo en la novela.

Otro punto que me ha gustado ha sido el del avance económico que experimenta la cornisa cantábrica con la implantación de los grandes hornos metalúrgicos en Bilbao.

Como veis, se trata de una novela con los ingredientes suficientes como para que la leáis. El Indiano nos trae historia y romance a partes iguales, unido todo ello gracias  a una excelente narrativa. Sin lugar a duda, una novela que merece la pena ser leída.

  • Agradezco profundamente a la autora el envío de un ejemplar de su novela para leer y reseñar 
  • Si estáis interesados en adquirir un ejemplar, lo podéis hacer AQUÍ
  • Imágenes sacadas de Google 





miércoles, 13 de junio de 2018

La estrella robada



Título: La estrella robada

Autor: Mary Higgins Clark

Género: Intriga

Edición: Plaza-Janés, 2000

Número de páginas: 183

ISBN: 84-8450-021-7


Sinopsis…

Mary Higgins Clark presenta un nuevo y apasionante caso de dos de sus personajes más logrados: la detective Alvirah y su marido Willy, que en esta novela se ven envueltos en un misterio que exigirá toda su capacidad deductiva y sentido común.

En efecto, una joven soltera abandona a su bebé en el portal de una iglesia de Manhattan, en el mismo momento en que dentro un hombre está robando un valioso cáliz adornado con un diamante en forma de estrella. El bebé y el cáliz desaparecen. Siete años más tarde, una serie de pistas aparentemente inconexas llevarán a desentrañar el dramático enigma.


Sobre el autor…

Mary Higgins Clark nació en Nueva York. Está considerada una de las más destacadas autoras del género de intriga y suspense y sus obras alcanzan invariablemente los primeros puestos de las listas de bestsellers internacionales.


Mi opinión…

Un día de diciembre, un ladrón roba en una iglesia al mismo tiempo que una mujer deja allí abandonado a su bebé.

Lenny es el ladrón. Un ladrón de poca monta, sinvergüenza como él solo y que vive con su tía abuela Lily.

Sondra es una joven de dieciocho años que resulta ser la madre del bebé abandonado, una niña. Ésta es fruto de una relación que ha mantenido con un señor mayor que ella, casado, por lo que cree que el embarazo y el nacimiento del bebé puede avergonzar a su abuelo, único pariente que le queda. De ahí que piense en separarse de su pequeña con la esperanza de que alguien se haga cargo de ella y le dé la mejor vida posible.

Pero Sondra tiene la mala suerte de dejar al bebé abandonado en la iglesia en el mismo momento en el que Lenny roba dentro de la misma. Al huir, con un cáliz valioso que tiene un diamante con forma de estrella, Lenny se encuentra con el carrito del bebé y para no resultar sospechoso del robo, decide llevárselo sin saber que dentro del mismo está la pequeña.

Transcurridos siete años, Sondra no puede evitar acordarse de su niña y preguntarse que ha sido de ella sin sospechar que Lenny (sí, os voy a meter un pequeño spoiler pero vamos, que no os chafo nada) se quedó con ella y que ni de lejos lleva la vida que deseo para la pequeña Estrella (o Stellina que es como la llama su nonna Lily)

Paralelamente a esta historia, un hogar para niños en situaciones complicadas, dependiente de la iglesia donde fue abandonada la niña y se robó el cáliz, tiene sus días contados. Necesitan un traslado urgente y aunque sí hay una opción en forma de testamento de una señora rica que les cede su casa, resulta que ahora ha aparecido otro testamento que puede anular el anterior y dejar a los niños sin hogar.

Y aquí es donde entra la protagonista de la historia, Alvirah, una señora de unos sesenta años a la que le gusta jugar a ser detective privado.

Bueno, voy a ir al grano. La novela es una chufa. Tal cual. Me indigna cómo pueden echar por tierra a un buen escritor únicamente por el afán de conseguir más ventas. Descubrí a Mary Higgins Clark hace muchos años, siendo una adolescente. Mi tía tenía todas sus novelas publicadas hasta esa fecha y me las iba dejando. Me encantaban. Pero con esta ya son dos novelas (la anterior es Mi querida Sunday) que me resultan espantosas y hasta me cuesta creer que hayan sido escritas por la misma persona. Y he aquí que descubro que no, que no lo son. Mary Higgins Clark dejó de escribir personalmente y con libertad ya hace unos años y desde entonces, al amparo de su nombre, se han ido editando estas chufas que bien podrían ser escritas por una niña de quince años.

Porque vamos a ver…. ¿en qué cabeza cabe crear el personaje de Alvirah, más simple que una alpargata, como una maravillosa detective? Porque sus métodos de deducción y resolución son de traca: mediante el uso de un adjetivo es capaz de darse cuenta de que el testamento es falso o con mirar a una persona sabe qué piensa, quién es y qué busca. Por no hablar de su broche grabadora, que lo activa cuando quiere y nadie se da cuenta de nada…

La estrella robada es una novela superflua, infantil, totalmente prescindible que parece que lo ha escrito un chaval joven en lugar de una escritora reputada. Es de las peores novelas que he leído en mucho tiempo y francamente, no merece ni perder cinco minutos con ella. Una pena que se use el nombre de una escritora (y que en cierta medida ésta lo consienta) con el único afán de vender más libros. No hace falta que os diga que ni os la recomiendo. Mary Higgins Clark tiene mejores novelas que ésta y solo os puedo decir, visto lo visto, que si os animáis con ella leáis sus primeras novelas.

  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 6 de junio de 2018

1984. El Gran Hermano te vigila



Título: 1984. El Gran Hermano te vigila

Autor: George Orwell

Género: Ciencia-Ficción

Edición: Destino, 2001

Número de páginas: 299



Sinopsis…

1984 es una de las grandes obras de la literatura universal. Escrita en 1948 por el británico nacido en India, Eric Arthur Blair, más conocido como George Orwell, es una historia de personajes en un mundo futuro que ha perdido toda su intimidad, pensamiento y sentimiento, dominados y controlados por el omnipresente Gran Hermano.

El protagonista, Winston Smith, un funcionario del Ministerio de la Verdad encargado de aplicar la rígida censura, intentar rebelarse contra el poder establecido.


Sobre el autor…

Escritor, ensayista y periodista inglés, George Orwell es uno de los más conocidos autores del siglo XX, autor de grandes alegatos contra el totalitarismo en cualquiera de sus versiones. Orwell pasó a la historia de la literatura universal gracias a obras como 1984 o Rebelión en la Granja, novelas que hoy en día todavía mantienen su fuerza original.

Nacido en la India durante el periodo colonial británico, Orwell creció en Inglaterra, donde se formó en St.Cyprian antes de terminar sus estudios en Eton, poco antes de volver a Birmania donde comenzó a trabajar de policía. Años después, harto de la situación imperial, vuelve a Inglaterra y escribe sus primeros textos sin apenas sustento económico.

Establecido en París a partir de 1928, Orwell escribe su primera obra de renombre, Sin blanca en París y en Londres, hasta que su aventura sin apenas dinero acaba al volver a casa de su familia. Es a partir de este momento, en el que pasa a trabajar como profesor, que elige firmar con el nombre de George Orwell en lugar de con el suyo propio, Eric Blair.

La obra de Orwell a partir de 1936 se vuelve más social y con puntos en común con la izquierda europea moderada. Sin duda su paso por la Guerra Civil Española, alistado en contra de las fuerzas rebeldes en las filas del sindicato troskista del POUM, marcó su visión del estalinismo como fuerza totalitaria. Tanto en la Guerra Civil como en la Segunda Guerra Mundial, Orwell escribió artículos y ensayos para diarios y radio, como Tribune o la BBC.

De entre su obra habría que destacar, como ya hemos dicho anteriormente, títulos como 1984 o Rebelión en la granja, pero sin olvidar Homenaje a Cataluña, Mi Guerra Civil Española, Diario de Guerra o Subir a por aire.

George Orwell murió en Londres el 21 de enero de 1950.


Mi opinión…

La novela que hoy reseño es una de esas obras clásicas que llevo años queriendo leer. Me echaba hacia atrás su género, ya que la ciencia-ficción no me suele gustar nada. Pero a pesar de ello, la tenía en el punto de mira y quería probar con ella.

He de decir que, concluida su lectura, es una novela que me ha dejado fría. Me ha dejado una sensación agridulce pues el principio me gustó mucho pero el final no.

En la época en la que se centra la novela, el mundo está dominado por el Gran Hermano. Y cuando digo dominado no exagero pues todos los habitantes tienen la permanente vigilancia de esta organización. Sí, en las casas, en los pocos centros de reunión que hay, en el trabajo o incluso en la calle, está la omnipresente presencia del Gran Hermano. A través de unas pantallas, controlan a las masas las cuales ya se han convertido en simples peones a los que es fácil manejar.

Porque incluso se controla el pensamiento, detectando inmediatamente a posibles revolucionarios a los que se elimina enseguida para evitar rebeliones. La población simplemente está sujeta a la manipulación y al mandato de un gran líder que actúa como padre protector. Nadie tiene un pensamiento libre ni una vida libre pues Gran Hermano todo lo ve y vigila.

El protagonista de la novela es Winston Smith, funcionario del Ministerio de la Verdad. Un buen día, Winston comienza a cuestionarse todo lo que ve y lo que le rodea. Winston trabaja rectificando errores escritos en discursos, pancartas, leyes, etc. O lo que es lo mismo: Winston se dedica a manipular la realidad. Y como precisamente él tiene acceso a la verdad, a las fuentes documentales que muestran las cosas tal y como son, ese pensamiento de empezar a dudar de todo anida rápido en su mente.

Pero Winston sabe que si lo descubren, se puede meter en un gran problema. Porque no es que se dedique a pensar (que ya de por sí es un delito en esta sociedad) es que encima deja constancia de su pensamiento en un diario.

Y es que Winston un día se pregunta… ¿cómo se vivía antes de la Revolución? ¿Realmente aquella sociedad, aquel mundo, era tan malo como dice Gran Hermano?

Porque el mundo de la época de Winston es muy distinto. La Tierra está dividida en tres grandes superpotencias (Eurasia, Asia Oriental y Oceanía), las cuales están en lucha entre ellas desde siempre. 
Ya ni se sabe el motivo por el que pelean y los enfrentamientos oscilan dependiendo del interés de unos pocos. El idioma oficial es la neolengua (deduzco que se hablaría en todo el mundo) que tiene una serie de palabras prohibidas y pobre de aquel que se le ocurra repetirlas…

El sistema capitalista ha desaparecido y a los proles (la clase obrera) los tienen totalmente marginados (ya os podéis imaginar porqué)

1984 fue escrita en 1948 y asombra cómo el autor fue capaz de tener un pensamiento casi visionario porque realmente la sociedad que describe en la novela y la que vivimos nosotros no es muy diferente. Vivimos rodeados de manipulación, de mentiras, de falsedad y bajo en interés de unos pocos. Eso me ha hecho pensar mucho, tanto que si expusiese aquí mis conclusiones, destriparía la novela y metería tal rollo que no sé si alguien sería capaz de terminar de leer la reseña. Así que optaré por decir que cada uno lea la novela y saque sus conclusiones, pero personalmente la sociedad que describe el autor me pone los pelos de punta porque creo que poco difiere de la que vivimos actualmente.

Lo que no me ha convencido es el final. Al principio, la lectura me ha enganchado. Y eso que no las tenía todas conmigo pues ya he comentado que la ciencia-ficción no me gusta y la distopía (esta novela también tiene estos rasgos) menos. Pero he de reconocer que hasta la mitad más o menos, me ha gustado mucho. A partir de ahí, se me ha hecho más difícil terminar la lectura y el final me ha dejado fría. No es que no lo haya entendido o no me haya gustado, es que esperaba otra cosa.

A pesar de este pero, he de reconocer que 1984 es una gran obra. George Orwell gestó una gran novela en la que nos deja un mundo que, sorprendentemente, poco difiere del actual. Una novela que creo que debemos leer.

Existe una adaptación cinematográfica de esta novela titulada como la obra, 1984, y dirigida por Michael Radford (1984)

  • Biografía del autor sacada de la página Lecturalia 
  • Imágenes sacadas de Google 


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...