miércoles, 28 de marzo de 2018

Entreacto en el Apolo



  Título: Entreacto en el Apolo

Autor: Carlos Díaz Domínguez

Género: Histórico

Edición: Autoedición, 2018

Número de páginas: 515

ISBN: 978-19-767136-7-5


Sinopsis…

Octubre de 1914. Una guerra estancada. Un mundo que ha perdido la razón. España es el mayor país europeo que todavía se mantiene neutral.

Alain Santini, diplomático francés, y Fritz Springer, oficial de inteligencia alemana, viajarán a Madrid con el mismo fin: conseguir que España rompa una neutralidad que a sus países les está costando miles de vidas.

En la trasnochada ciudad ambos súbditos tendrán que poner a prueba su capacidad para manejar situaciones novedosas que se escaparán continuamente de su control, y tendrán que aprender a negociar, engañar, a intrigar y a amar con un único objetivo : conseguir que Alfonso XIII abandone su indolente imparcialidad.


Sobre el autor…

Carlos Díaz Domínguez nos cuenta que vino al mundo una fría noche del mes de noviembre de 1959, en una casa llena de libros ubicada en la madrileña calle de Hermosilla. Sus padres fueron personas muy viajeras, algo que sin duda le transmitieron en los genes. Fue un niño soñador, imaginativo, curioso e inquieto. A lo largo de los años ha leído para vivir y ha vivido leyendo, y si alguna vez se pierde se le puede encontrar en la butaca de un cine o de un teatro.

Lo primero que escribió, con pretendido rigor literario, fueron relatos de viajes, allá por los años noventa. En el año 2000 afrontó su primer reto : Los impares de Sagasta, novela que se publicó en el 2006 (Editorial Arráez) Desde ese momento no ha parado de escribir historias a través de los personajes que ha ido creando : Los ascensores dormidos de La Habana (Arráez, 2007), Tres colores en Carinhall (Ediciones B, 2011), Lágrimas sobre Gibraltar (Ediciones B, 2012) , A las ocho en el Novelty (Ediciones B, 2014) y La menorah de Petra (Amazon, 2016) También ha publicado dos novelas cortas y varios relatos dentro de libros colectivos.

Entreacto en el Apolo es su última novela.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela histórica con un ritmo trepidante con toques de thriller y de espionaje que me ha gustado muchísimo. Hoy os hablo de Entreacto en el Apolo, de Carlos Díaz Domínguez.

 La trama de la novela la situamos en 1914, en el mes de octubre. Hace apenas un mes que ha estallado la Primera Guerra Mundial, un conflicto que se preveía que iba a culminar de forma rápida pero que tiene toda la pinta de alargarse en el tiempo. Este pensamiento es el que lleva de cabeza a las potencias enfrentadas, las cuales se encuentran agrupadas en dos bloques: la Entente Cordiale (Francia, Inglaterra, Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Italia) Y de ahí la urgente necesidad de que España, que permanece neutral ante el conflicto, se decante por un bloque u otro.

Y con tamaña misión, llegan a Madrid dos personajes totalmente antagónicos. Antagónicos tanto por pertenecer a bandos distintos como por poseer personalidades opuestas.

Alain Santini es un diplomático francés tranquilo, correcto y educado. Proviene de una familia de tradición castrense que él no ha seguido para disgusto de su progenitor.

Fritz Spring es un militar alemán de rudas maneras, malo como un dolor y sin ningún tipo de empatía hacia nadie.

Los dos tienen una misión en común: conseguir que España abandone la neutralidad y entre de forma clara en la guerra. Tarea que parece fácil…pero que no lo es.

Porque el asunto de la neutralidad española es algo que no solo trae de cabeza a las potencias metidas en el conflicto, también es algo que crea incertidumbre dentro de la política, y la sociedad, del país. Y es que el no entrar en el conflicto trae como punto positivo el evitar muertes y un gasto económico (en armas, militares, etc.) Y precisamente, desde el punto de vista económico, España puede beneficiarse de la situación al actuar como mercados a los países beligerantes. Pero también esta decisión de neutralidad puede acarrear una situación negativa…España puede quedar aislada si no toma parte por nadie (sobre todo, si no llega a tomar parte por los vencedores)

Y aprovechando esta tesitura, el autor nos trae a personajes reales como Alejandro Lerroux o Eduardo Dato, dando muestra de que la situación política del país era de todo menos tranquila.

Al ser una novela histórica conocemos de antemano qué es lo que pasó en realidad. Así que no es un secreto decir que España no entró en la Primera Guerra Mundial y mantuvo esa situación de neutralidad durante toda la contienda (que se alargó hasta 1918) El porqué de esta situación es fácil de saber gracias a los libros de Historia pero en la novela ya se deja claro ese porqué: Alfonso XIII no tenía fácil decantarse por un bando o por otro ya que su situación personal no era la más propicia. Y es que el monarca español era hijo de una austríaca y estaba casado con una inglesa.

Toda la novela se basa en las peripecias de los dos espías para poder llevarse el gato al agua. 

Asistiremos a un despliegue de ideas, informaciones, intrigas, engaños…e incluso amor, dolor y muerte. Porque a la hora de conseguir el objetivo, nadie ni nada va a detener a nuestros protagonistas… ¿o sí?

Cuando el autor se puso en contacto conmigo, no dudé ni un segundo en leer la novela. Al margen de que sabía que me iba a gustar (sí, Carlos Díaz Domínguez se ha convertido en uno de mis autores favoritos), me apetecía mucho leer algo sobre Alfonso XIII. Y es que este rey me llama mucho la atención y creo que el autor ha sabido reflejar su personalidad de forma adecuada en la novela. 

Veremos a un monarca atrapado en un matrimonio al que se le acabó el amor demasiado pronto, que siente devoción por una madre un tanto autoritaria (tampoco llevó una vida fácil) y que tiene una debilidad conocida por todos: las mujeres y el sexo.

También me ha gustado la parte más centrada en el espionaje. Ver cómo se las apañan los espías, primero para no ser descubiertos y segundo para lograr su objetivo, ha sido de lo más intrigante y entretenido.

Otra cosa que me ha parecido interesante es el conocer la existencia de una Oficina Pro Cautivos (conocida también como la Oficina de la Esperanza), gestada gracias a la decisión de Alfonso XIII de realizar el esfuerzo económico y personal de buscar y encontrar a desaparecidos de la Gran Guerra. 

Desde distintos rincones de Europa, llegaron peticiones de personas anónimas que, movidas por la angustia y la desesperación, buscan a sus familiares.

O el conocer la existencia del Teatro Apolo, otro protagonista de la novela, el teatro más importante de Madrid y que dejó de funcionar como tal en 1929.

Y es que si hay algo que me gusta de un autor es su labor de investigación y de cómo nos muestra sus frutos en la historia que narra. Y Carlos Díaz Domínguez consigue esto con creces.

Leer a Carlos Díaz Domínguez es sinónimo de buena lectura y de disfrutar al máximo de la misma. Y es que este autor no solo es una excelente persona, que lo es y mucho, sino que también se está convirtiendo, novela a novela, como un magnífico escritor.  Así, pues, solo me queda recomendaros Entreacto en el Apolo e invitaros a sumergiros en la España de la primera década del s.XX. 

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco profundamente al autor el envío de un ejemplar de la novela para leer y reseñar 
  • Si queréis comprar un ejemplar de la novela, lo podéis hacer AQUÍ

miércoles, 14 de marzo de 2018

El temperamento español



Título: El temperamento español

Autor: V.S. Pritchett

Género: Ensayo

Edición: Gatopardo, 2015

Número de páginas: 231

ISBN: 978-84-944263-3-9


Sinopsis…

El temperamento español está considerado un clásico de la literatura de viajes, una obra en la que el autor aúna descripción de caracteres, paisajes, historia y mito, de la que se vale para trazar un recorrido por distintos lugares de la geografía española, desde los campos de Castilla hasta las tierras del sur.


Sobre el autor…

V.S. Pritchett nació en Ipswich, Suffolk, Inglaterra, en 1900. Abandonó sus estudios a los dieciséis años. En 1923 comenzó a escribir para The Christian Science Monitor, y, a partir de 1926, publicó críticas en el New Statesman, del que luego sería director literario durante muchos años. Fue también un asiduo colaborador del New Yorker y el New York Review of Books.

Con Alfred Hitchcock trabajó en el guion de la película Los pájaros.

Murió en Londres en 1997.


Mi opinión…

De vez en cuando me gusta alternar mis lecturas con algún ensayo (generalmente de corte histórico) con el que poder seguir mi formación humanística. Esta vez le ha tocado el turno a una obra que trata sobre los libros de viajes, esa especie de diarios de viajeros en el que se plasma las sensaciones, opiniones y peripecias de los protagonistas cuando visitan un lugar concreto.

En el caso del libro que hoy os traigo, la zona visitada en nuestro país.

El autor, V.S. Pritchett, visitó dos veces España. En la década de los años veinte, recibió el encargo  de visitar el país, de recorrerlo, cuando España vivía en plena Dictadura de Primo de Rivera.

Tan prendado quedó de lo que vio en este primero viaje que no dudó, años después, volver por su cuenta y visitar de nuevo nuestras tierras. Producto de este nuevo viaje es el libro que hoy os traigo, una obra totalmente personal de autor en la que plasma sus sensaciones durante la visita.

V.S. Pritchett  confiesa que España fue el país que más le cautivó.

La opinión del autor, ya he comentado que es una opinión totalmente personal, no deja indiferente al lector. Y es que V.S.Pritchett opina que los españoles somos gente de excesos, con un temperamento a flor de piel y con contrastes entre el norte y el sur de lo más palpables.

El viaje del autor comienza en Irún, conociendo parte del norte peninsular, para ir bajando hacia el sur vía Castilla. El retorno hacia el norte lo hará por la costa este del país, y en cada lugar que visita se asombra de las diferencias culturales y sociales (por no hablar de las económicas) que observa. 

Cabe decir que este segundo viaje lo emprende en la década de los cuarenta, en pleno Franquismo. Por lo que la España que conoció era muy distinta a la primera vez que la visitó.

Lo interesante del libro es la propia visión de autor. Una visión imparcial que habla del particular carácter de los españoles, un carácter de “fuego” que nos ha llevado a tener una historia de lo más particular. Porque tal y como dice el autor “este es uno de los males de España. Los españoles son decadentes, meapilas, taimados, bárbaros, corruptos, ingobernables…” frase que choca por algunos calificativos pero que es acertada con otros.

El temperamento español es una obra de ensayo muy interesante que nos habla de la visión de los españoles desde el punto de vista de un extranjero. Es interesante leerla por esa misma aportación y por descubrir las diferencias y singularidades de nuestra geografía y nuestra cultura. Y es que de vez en cuando es bueno ver las cosas desde otro punto de vista totalmente diferente. ¿No creéis?

  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar.
  • Fotografía realizada por Carlos Saura en 1956. 


jueves, 8 de marzo de 2018

Morir no es lo que más duele



Título: Morir no es lo que más duele

Autor: Inés Plana

Género: Novela negra, Policíaco

Edición: Planeta, 2018

Número de páginas: 448

ISBN: 978-84-67051490


Sinopsis…

Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. 
En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa. El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas. A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.


Sobre el autor…

Inés Plana nació en Barbastro (Huesca). Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el principio desarrolló su carrera profesional en Madrid. 
Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y, en el terreno editorial, ha creado y coordinado distintas colecciones de títulos relacionados con la divulgación de la historia y el arte. Actualmente es directora del periódico-magacín Vivir Bien, en la Comunidad de Madrid.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela que me llamó tanto la atención cuando la vi que le hice un hueco para leerla casi en el momento. Atrajo mi atención su título, Morir no es lo que más duele, pues creo que es de lo más acertado si analizamos el sentido de la muerte (sí, me estoy poniendo filosófica) 

Además, viendo que es del género de novela negra o policíaco, todavía tenía más claro que la tenía que leer. Y he de decir que el balance no es tan positivo como creía…

La trama arranca con el hallazgo de un cuerpo colgado de un árbol. Lo que parecer ser un triste caso de suicidio, pronto se destapa como un asesinato ya que al difunto le han arrancado los ojos. Como única pista, se cuenta con un papel que se ha  encontrado en uno de los bolsillos del pantalón de la víctima en el que se ha escrito un nombre: Sara Azcárraga.

Lógicamente, la Guardia Civil (con el teniente Julián Tresser a la cabeza) tira de este único hilo para esclarecer este hecho aunque la cosa no pinta fácil pues Sara Azcárraga (una mujer solitaria, casi ermitaña, con multitud de problemas personales) no conoce de nada a la víctima.

Y hasta aquí cuento sobre el argumento. Estamos ante una novela policíaca con un caso muy misterioso por en medio que nos conducirá a una serie de personajes quienes irán arrojando luz sobre la situación.

El comienzo de la novela es casi adictivo. La prosa de la autora me ha gustado mucho y os confieso que he estado pegada al libro desde el principio…hasta la mitad. Sí, a partir de aquí (y es mi opinión, ojo) la historia comienza a perder fuerza y he tenido la sensación de estar leyendo dos libros en uno. 

Demasiados giros y voz a personajes que poco o nada aportan a la historia, con diálogos y descripciones que, francamente, creo que han servido únicamente de relleno (como la visita que hace Gastón, uno de los personajes que aparece en la historia, a un polígono industrial)

La evolución de los personajes tampoco me ha convencido. Julián Tresser ha evolucionado de forma negativa. Al principio me ha gustado mucho, pero se ha ido revelando como un ser maleducado, insoportable, borde, y homófobo. Su ayudante, Coira, pasa por la novela como un ser sumiso, sometido totalmente a su superior, Tresser, y con una vida personal que tampoco sé qué aporta de interés a la novela. El malo de la novela, cuya identidad no pienso revelar, no me ha gustado. 
Demasiado malo, tan malo que no me ha resultado para nada creíble.

No todo ha resultado negativo en esta novela. Como ya he comentado, la narrativa de la autora me ha gustado mucho. Inés Plana posee una pluma ágil, fluida, que hace que la novela se lea en nada. La pena es que no se haya podido cohesionar mejor la historia, evitando esas pinceladas sueltas de datos, diálogos, descripciones, etc. que lo único que consiguen es desconcentrar al lector.

La ambientación espacial también me ha gustado. En los dos últimos años he estado de pasada por la zona en la que suceden los hechos (entre Madrid y Ávila, en la sierra de Gredos) y es una zona que me llamó mucho la atención y que espero visitar algún día con calma.

Tenía el listón muy alto con esta novela y lamentablemente no se ha cumplido. A pesar de ello, no creo que sea una novela que haya que desestimar de entrada (al margen de que ya sabemos: para gusto colores) ya que la función de entretener la posee y la narrativa de la autora es buena.



El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...