miércoles, 27 de septiembre de 2017

Fresas en almíbar


Título: Fresas en almíbar

Autor: María José D. Lucas

Género: Romántico

Edición: Ediciones Dauro, 2015

Número de páginas: 422

ISBN: 978-84-16340-27-9



Sinopsis…

Lucía y Malena son dos chicas jóvenes con vidas y caracteres muy diferentes que se sumergen en una historia de amor con todos sus pormenores.

Lucía es la segunda hija de Laura, una mujer con un pasado un tanto turbio. Ella es sensible, romántica y enamoradiza; mientras que Malena es de una apariencia fría y segura de sí misma, hija única de un matrimonio aferrado a la religión católica que quiere mucho a su hija pero no acepta su orientación sexual.

Las vidas de las dos se entrecruzarán en una fiesta a la que serán invitadas por muy diferentes cauces y a partir de ahí nacerá un amor con todos los ingredientes de los que todo principio de amor consta y ambas lo vivirán acorde a sus vidas e ilusiones.


Sobre el autor…

María José D. Lucas es una escritora nacida en Alicante donde estudió Filología Hispánica. Con el propósito de enseñar español y aprender idiomas, residió en el Reino Unido y en Alemania. A su vuelta a España se ha dedicado a la enseñanza tanto de la lengua como de la literatura española. 

También se dedica a la enseñanza de idiomas.

Su primera novela publicada fue Como un mundo aparte, a la que le siguieron el ensayo La difícil tarea de ser feliz y el libro de cuentos Cuentos para todos. Con La otra cara de la realidad, plasma su experiencia en un voluntariado realizado en el Tercer Mundo. Fresas en Almíbar, es su última novela.


Mi opinión…

No sé porqué pero cuando vi esta novela entre las novedades de la editorial me llamó la atención. Supongo que fue el hecho de narrar una historia de amor homosexual lo que me llevó a leer algo “diferente” a la vez que atrevido. Aunque la historia pintaba bien, os adelanto que es una novela que me ha dejado un sabor agridulce.

La historia se centra en dos chicas jóvenes, veinteañeras. Lucía tiene veinticuatro años y trabaja como dependienta en un supermercado. No esconde su homosexualidad pero tampoco se siente muy segura hablando de ella. La relación con su madre, Laura, es de un tira y afloja constante. Relación tensa que tiene una explicación en la complicada vida sentimental de su progenitora.
Malena tiene veintisiete años, es abogada de cierto prestigio e hija única de un matrimonio conservador y católico. La homosexualidad de Malena es algo que distancia a padres e hija pues no aceptan esta condición sexual de la chica máxime cuando ella ha mantenido una relación sentimental en el pasado, durante años, con un chico.

La vida de las dos chicas se cruzará de forma casual en una fiesta y a partir de este momento iniciarán una relación sentimental.

La novela se estructura en tres partes. Las dos primeras se centran en cada una de la protagonistas de la novela con el propósito de conocerlas, mientras que la última ya habla de la relación que mantienen. La narrativa es muy fluida, tanto que resulta una novela  de lectura ágil.

El espacio temporal de la historia se sitúa en Alicante, tierra natal de la autora de la obra.
Mientras que las dos primeras partes de la novela me han gustado bastante pues creo que son entretenidas (quitando alguna que otra conversación trivial entre los protagonistas que no aportan nada), la tercera parte se me ha hecho más pesada. La relación entre las chicas se me ha hecho muy aburrida, prácticamente siempre tenían los mismos temas de conversación y las mismas actitudes. Lo bueno es que la narración es tan sencilla que ayuda a que se lea mejor.

En cuanto a los personajes, Lucía es más tranquila, más corazón. Busca una relación romántica con una mujer porque tiene más que clara su tendencia sexual. Pero también llega a ser un pelín obsesiva con el tema de que Malena tuvo anteriormente un novio. Lucía es la que va a remolque en la relación ya que Malena es más arrolladora, más cerebral, y es quien va marcando las pautas y los ritmos en la historia. Precisamente este es el personaje que menos me ha gustado…no sé porqué pero no he llegado a conectar totalmente con ella.

Al principio de la reseña os he dicho que me ha resultado una lectura agridulce. La parte agria viene por las conversaciones un poco tontas que hay en la novela, al igual que una serie de situaciones bastante estereotipadas para mi gusto (la primera cena que tienen las dos chicas en un restaurante no me ha convencido del todo…no sé porqué todo el mundo sabe, con verlas, que son lesbianas y tampoco entiendo la actitud de “babosillo” del camarero al intuir la tendencia sexual de las chicas.) 

Como ya he comentado, el ritmo lector cae (o al menos eso me ha pasado a mí) desde la tercera parte de la novela, la historia de amor entre Lucía y Malena se vuelve un poco aburrida.

La parte dulce se la lleva la narración. La prosa de la autora es sencilla, directa, delicada. Agradezco muchísimo  la delicadeza con la que detalla las escenas más íntimas y es que no hay nada que me guste menos que el lenguaje ordinario y chabacano que se emplea a veces para explicar la parte sexual de una historia. También me ha gustado cómo muestra ese rechazo religioso hacia los homosexuales y lo difícil que es hacerles entender a determinadas personas que el amor simplemente no entiende de sexos. Y es precisamente esto lo que más me ha gustado de la novela: la intención de normalizar la homosexualidad.


Aunque a mí no me haya terminado de convencer del todo por los puntos que ya os he comentado, creo que es una novela que sí tiene su público lector. Se lee muy fácil, es sencilla, directa y respetuosa y muestra un claro intento de mostrar la homosexualidad como una forma más de amar. 

Algo que en pleno siglo XXI debería de ser visto con otros ojos, pero ya sabemos que hay cosas que cuestan de aceptar. 

  • Gracias a la editorial por el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

La gangrena


Título: La gangrena

Autor: Mercedes Salisachs

Género: Drama

Edición: Planeta, 1984

Número de páginas: 439

ISBN: 84-320-8224-4



Sinopsis…

La Gangrena narra la historia de un hombre, Carlos Hondero, desde su niñez en los años de la dictadura de Primo de Rivera hasta la época actual (años 70) en que se ve convertido en un hombre rico y poderoso.

Son dos las líneas paralelas de este relato que abarca cincuenta años: por una parte, la compleja historia personal del protagonista, sus ambiciones, sus amores, su experiencia vital; por otra, la historia agitada y convulsa de España, centrada en la ciudad de Barcelona.


Sobre la autora…

Mercedes Salisachs (1916-2014) recibió una educación esmerada y liberal-conservadora. Estudió peritaje mercantil en la Escuela de Comercio y en 1935 se casó. Tuvo cinco hijos, el segundo de los cuales, Miguel, murió en un accidente automovilístico en Francia con tan solo 21 años; siendo la fuente de inspiración para una de sus más conocidas novelas, La gangrena, con la que obtuvo el Premio Planeta en 1975.

Durante la Guerra Civil Española estuvo refugiada, con su familia, en San Sebastián.

Trabajó como directora editorial de Plaza & Janés y como decoradora.

Escribió algunas historias románticas durante su adolescencia, aunque su primera novela publicada –de la que no se retractó- fue Primera mañana, última mañana (1955), que la escribió con el seudónimo de María Ecín. Sufrió la intransigencia de la censura durante la dictadura franquista. En 1956 ganó el premio Ciudad de Barcelona con la obra Una mujer llega al pueblo, en 1983 el premio Ateneo de Sevilla con El volumen de la ausencia y en 2004 el premio Fernando Lara con El último laberinto. Cuenta también en su haber con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1999).

También ha sido importante su aportación a la literatura infantil.

Fue una de las escritoras en activo más longeva del mundo. ​


Mi opinión…

La gangrena es la segunda novela que leo de Mercedes Salisachs. Hace ya algunos años leí Goodbye, España y recuerdo que me dejó buen sabor de boca. Un día de estos, haré la reseña de esta novela.

Cómo llegué hasta esta novela fue gracias a la recomendación que se hizo en un grupo de lectores al que pertenezco en una red social. Ahí se elogiaba a esta escritora y en concreto, a su novela La gangrena. Me quedé con el dato pues ya había leído a Mercedes Salisachs y su prosa me había convencido, así que un buen día de esos que dedicaba a dar un paseo por tiendas de segunda mano, apareció ante mí esta novela. Y la compré a un precio casi de risa.

La gangrena abarca desde mediados o finales de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) hasta la mitad, aproximadamente, de la década de los setenta. El protagonista de la novela es Carlos Hondero quien cuando arranca la misma es un niño de unos diez años como mucho, huérfano de padre y con una madre de origen aristocrático quien perdió esos derechos que posee esta clase social al contraer matrimonio con el fallecido doctor Hondero.

Carlos nos irá contando, a lo largo de la novela, su propia historia personal y la historia del país. Porque ambas trayectorias tienen en común una evolución de deterioro, de desintegración, que culminará en un estado de paz y de libertad.

La evolución del carácter de Carlos a lo largo de la novela es patente desde el principio. Este cambio tiene nombre de mujer  y deseo de prosperar. Carlos pronto averigua que no todo es lo que parece y que debajo de determinadas personas, acciones, o situaciones encontramos lo que realmente es.  O lo que es lo mismo: se espabila a base de golpes.

La novela se estructura en una serie de capítulos de larga extensión que tienen nombre de mujer. De todas aquellas mujeres que marcaron la existencia del protagonista. Cada tropiezo que Carlos tiene con el género femenino, hace que se encierre en sí mismo y cambie su forma de ser hasta el punto de que ya apenas queda del Carlos niño que conocemos al principio de la novela.  

El espacio temporal de la obra se sitúa en Barcelona  y se divide en dos. De una parte, aquella que ocupa prácticamente toda la novela, es el pasado y las vivencias de Carlos enmarcadas en la evolución político-social del país. De otra parte, tenemos el presente. Algo ha pasado con Carlos, algo grave, que se sabrá a su debido tiempo y dará por concluida la historia.

En el aspecto político, la autora plasma la corrupción de las altas esferas, la decepción de parte de la población con la República por el poco cambio que ésta supuso para la parte menos pudiente (a pesar de los intentos de reforma que se llevaban a cabo) Veremos como poco a poco la situación política de España se va complicando cada vez más, igual que ocurre con la parte privada del protagonista. Se podría decir que la evolución personal y del país son paralelas.

Aunque la novela me ha gustado en todo su conjunto y soy consciente de que no soy capaz de transmitir todo aquello que ha supuesto para mí esta lectura pues son muchas cosas, lo que más me ha gustado es la forma de narrar. La obra tiene frases muy buenas con las que me he sentido muy identificada y que me han hecho pensar. Podría citar varias de ellas, pero me quedo con un diálogo que mantienen Carlos y Lolita (su auténtico amor) al comienzo del libro.

Otra cosa que me ha llamado la atención es el atrevimiento de la autora al escribir este libro. Recuerdo que se publicó en 1975 (ese mismo año ganó el Premio Planeta) fecha final de la etapa del Franquismo. Pero aunque a los historiadores nos guste poner fechas para marcar principios y finales, hay que tener en cuenta que el impacto social, cultural, ideológico de determinadas etapas perviven más tiempo. Así pues, que la autora exponga en la novela un caso de lesbianismo o que hable de la hipocresía de la época al hacer oídos sordos ante la infidelidad (sobre todo la masculina, mejor vista en determinados ambientes) me parece de un gran atrevimiento. O incluso de los “cambios de chaqueta” que se llevan a cabo cuando soplan aires políticos distintos a los que nos gustarían.

La gangrena es uno de los mejores libros que he leído. Uno de esos libros que terminas de leer y cierras con pena. Una de esas lecturas que se quedan mucho tiempo con el lector pues su esencia penetra hasta lo más profundo del que la lee. La gangrena es una novela que, a pesar de tener una lectura pausada, no es fluida en determinadas ocasiones, nos hace pensar. Pensar en aquello que nos corroe por dentro y que termina cambiándonos, hasta que llega un día en el que todo cambia y tenemos que limpiarnos el alma. Al fin y al cabo eso es lo que, desde mi humilde opinión, le pasó al protagonista e incluso al mismo país.

Una grata lectura que os recomiendo. Simplemente, una novela redonda. De diez.

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la biografía de la autora, tomados de Wikipedia



lunes, 18 de septiembre de 2017

Esta semana leo...

Otra semana más y nuevas lecturas por delante. La semana pasada me cundió bastante y pude leer enteros dos libros. Ya os hablaré de ellos...

Para esta semana he pensado en seguir con la lectura de ...

  
Como ya me va a ser complicado llevar más de una lectura pues mis vacaciones ya han terminado, en un principio voy a centrarme en este libro. Pero si pudiera leer algo más, me gustaría empezar con una obra que me mandó su autor hace un mes y que tiene buena pinta : 


Y por supuesto, sigo con la lectura de ...


Me queda muy poco para terminarlo. 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El piso mil


Título: El piso mil (El piso mil #1)

Autor: Katharine Mcgee

Género: Juvenil; Saga

Edición: Molino, 2016

Número de páginas: 476

ISBN: 9788427210325


Sinopsis…

Año 2118. Una supertorre de 1000 plantas se alza sobre Manhattan. Una sociedad en sí misma, cuyas plantas superiores están habitadas por familias inmensamente ricas, mientras que en las plantas inferiores subsisten las familias de clase trabajadora. La caída de una joven desde la planta 1000 desvelará los secretos de las escandalosas vidas de unos personajes que el lector jamás olvidará.

A tres kilómetros del suelo, la chica piensa: «Si no hubiese hablado con él». A dos kilómetros del suelo, piensa: «Si no hubiese sido tan estúpida». A un kilómetro del suelo, piensa: «Si hubiese contado la verdad». Después ya no piensa nada. Sus secretos caen al vacío con ella, pero su historia no acabará con su muerte.

Sobre el autor…

Katharine McGee nació en Houston, Texas. Estudió Inglés y Literatura Francesa en Princeton y tiene un MBA de Stanford. Durante sus años como inquilina de un apartamento en Nueva York, quedó prendada de los rascacielos. La planta mil es su primera novela.


Mi opinión…

Este libro que hoy os traigo ha sido una lectura totalmente a ciegas. Sí, no sabía de qué iba (no he leído ninguna opinión sobre él, aunque sí hay reseñas por la blogosfera) pero me llamó muchísimo la atención. ¿Cómo? Por su portada. No sé porqué pero recuerdo pasar por una librería y verlo en el escaparate y quedarme con él. Me llamó la atención su portada negra con un rascacielos en la misma. 

Así que llevada por un motivo tan banal, pero que nos ocurre a menudo, decidí leerlo.

Ya os he dicho que fue  una lectura a ciegas. No sabía ni de qué iba ni cuál es su género ni si tenía críticas positivas o negativas. Ahora ya puedo decir que se trata de una novela juvenil con tintes futuristas  que me ha gustado bastante.

La historia comienza con una chica cayendo desde el piso mil del imponente edificio. No sabemos ni quién es ni el motivo por el cual cae hacia una muerte segura. Pero sí podemos leer los últimos pensamientos de la muchacha. Porque la chica, mientras cae, se pregunta qué hubiese pasado si no hubiese hablado con determinada persona o si hubiese parado a tiempo determinado asunto.  

Nos situamos en el año 2118 en Nueva York. En la ciudad se ha edificado una enorme construcción, sobre lo que en su día fue Central Park, que podríamos definir como un microcosmos.  A partir del piso 150 está terminantemente prohibido salir al exterior del edificio. Así que imaginaos el tamaño de semejante mole…

Conforme se asciende de piso en la Torre, se asciende de nivel social. Las clases más pudientes ocupan los pisos más altos y una de las protagonistas de la novela, Avery Fuller, vive precisamente en el piso mil. El último piso de la Torre.

Ni que decir tiene que esta chica es riquísima. Y al igual que su existencia material es perfecta, Avery también lo es a nivel genético. Y es que la chica fue concebida por una clínica suiza para poseer los mejores genes de sus progenitores. Avery es  simplemente perfecta.

Todos los protagonistas de la novela tienen unos diecisiete años. Además de Avery, encontramos a su hermano adoptivo, Atlas; a sus amigos Leda, Eris y Cord. Todos ellos representan al típico chaval rico que lo tiene todo a nivel material pero que carece de mucho a nivel personal.

También encontramos a otros personajes como Rylin o Mariel de pisos inferiores o a Watt, un joven talento de la informática que gracias a ello consigue introducirse en las altas esferas.

Todos ellos van a experimentar una serie de cambios en sus vidas. Secretos de familia que salen a la luz, infidelidades, celos, triángulos amorosos, envidias, rencores, diferencias por el estatus social y situaciones muy desesperantes para algunos de ellos.

Un rasgo que destaca de la novela es el aire futurista que la autora le ha proporcionado. No hay más que mirar la fecha en la que se sitúa la obra para darnos cuenta de este aspecto.  En esta época son muchos los avances informáticos y tecnológicos que se experimentan.

La novela comienza con la caída de la chica desde la cima de la Torre para pasar inmediatamente a dos meses antes de este hecho y terminar de nuevo con el trágico suceso. Es durante este recorrido cronológico cuando iremos conociendo a los personajes y entenderemos qué pasó con la chica que cae. Y quién es, por supuesto.

Final que he decir que me ha sorprendido y mucho pues apostaba por otra de las protagonistas como la pobre desgraciada que termina sus días de tan funesta manera.

Aunque no he visto la serie, son muchos los que dicen que esta novela guarda cierta similitud con Gossip Girl. Algo que pienso averiguar pues ahora me ha picado la curiosidad y voy a ver si es cierto o no.

El piso mil es una novela juvenil entretenida. Posee ciertos estereotipos como el de la chica perfecta rubia y de ojos azules, el consumo de drogas por parte de los adolescentes o los pobres niños ricos con mucho dinero pero más solos que la una. Pero también deja patente la separación social que se produce entre ricos y pobres, algo que pase el tiempo que pase no que consigue erradicar.


El final es totalmente abierto y nos indica que habrá una segunda parte (de hecho, saldrá publicada en breve) La novela mantiene la intriga y la sorpresa hasta el final. Os puedo decir que me ha gustado más de lo que esperaba y leeré su continuación sin lugar a dudas. A pesar de ser una novela más orientada  a los lectores más jóvenes, la he disfrutado. 

  • Imágenes sacadas de Google 

lunes, 11 de septiembre de 2017

Esta semana leo...

Nueva semana, nuevas lecturas. Aprovechando los últimos días de vacaciones,
estoy centrándome más en las lecturas. Llevo mucho atrasado, así que voy a intentar ponerme al día.

Para esta semana tengo previsto leer...


Me queda menos de la mitad de esta novela, así que es muy probable que la termine esta semana. Ya os adelanto que me está gustando bastante, es muy entretenida.

Como tengo el e-reader con varias novelas que me han ido enviando distintos autores noveles, he pensado en leer alguna de ellas. Todavía no sé cuál, así que será algo que no os puedo adelantar.

En papel sí que he pensado en leer...


Tengo esta novela desde que salió publicada y la gané en un blog (ya ni me acuerdo de cuál) pendiente de leer. Esta mañana me he puesto delante de la estantería y ha sido la primera que he visto. Así que la comenzaré esta misma semana.

¿Habéis leído alguno de los libros que hoy os traigo?

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La vida en minúsculas


Título: La vida en minúsculas

Autor: Gabriel Neila

Género: Relatos

Edición: Pigmalión, 2014

Número de páginas: 97

ISBN: 978-84-15916-45-1


Sinopsis…

Alberto Cifuentes, el narrador de La vida en minúsculas, es un escritor sin argumentos que se siente eclipsado después del éxito obtenido con sus obras anteriores. Cuando comienza a escribir su primer libro de relatos, comprende que los vecinos de la ciudad donde vive tienen historias interesantes que pueden servirle de ayuda. No obstante, en Moraleda nada es lo que parece, y todo el mundo tiene algún secreto. Pero, ¿hasta qué punto podemos fiarnos de Cifuentes? ¿Son reales las historias que nos cuenta?


Sobre el autor…

Gabriel Neila (Gijón, Asturias, 1983) es licenciado en Filología Inglesa y máster en Lingüística Aplicada a la enseñanza del español. En la actualidad ejerce como profesor de español para extranjeros en la Universidad de Alcalá de Henares.

Desde hace varios años, participa en el Taller de Escritura Creativa que dirige Clara Obligado. Algunos de sus relatos han aparecido en las antologías Y usted, ¿de qué se ríe? y La isla.

Asimismo, ha traducido a Gilbert K. Chesterton, Kinsgley Amis y ha investigado sobre la recepción de autores de habla inglesa en la España de la posguerra.

En la actualidad, administra regularmente el blog “De letras”, donde aparecen notas de lectura, reseñas, relatos propios y reflexiones sobre el mundo literario.

La vida en minúsculas es su primer libro de relatos.


Mi opinión…

Este es el segundo libro de relatos, a pesar de ser el primero que escribió, de Gabriel Neila y he de avanzar que ha terminado por convencerme totalmente la escritura de este autor. Ya había caído en sus redes literarias tras leer Los amores ausentes, algo que me he reafirmado tras esta lectura que hoy os traigo.  

Este libro de relatos comienza con un interesante prólogo a cargo de Helena Corsario que merece la pena ser leído con antelación. En el mismo prólogo ya se nos advierte que estamos ante una novela constituida por una serie de relatos de temática común. La estructura de la obra es circular ya que comienza con un escritor, Alberto Cifuentes, quien busca ideas casi a la desesperada para el que será su próximo libro. Termina con la presentación de ese mismo libro: La vida en minúsculas.

Alberto Cifuentes se nos muestra muy angustiado. Le han pasado muchas cosas y encima tiene la urgente tarea de entregar un manuscrito de su próxima obra de relatos a la editorial.

Alberto vive en Moraleda. Un buen día decide salir a pasear con la esperanza de poder encontrar en ese paseo la inspiración que no llega ni a la de tres y poder comenzar su novela. Y así sucederá porque Alberto se da cuenta de que su ciudad, sus vecinos, son una fantástica fuente de inspiración que le proporciona un valioso material para poder comenzar una serie de fantásticos relatos. Relatos que hablan de secretos de familia celosamente guardados durante años, de la soledad en la que viven las personas mayores, de venganzas de nietos hacia aquellos que dañaron a sus abuelos, de dramas familiares, del cariño que se le toma a algunas personas a las que terminas queriéndolas como si fuesen de tu sangre. También nos habla de actuaciones llevadas a cabo por la más absoluta de las desesperaciones o de la corrupción política.

Inspirado en esos mismos vecinos que lo rodean siempre, el autor nos ofrece una novela escrita con un lenguaje sencillo, ameno. Tal y como se dice en el prólogo, se trata de una obra que posee un “estilo espontáneo, informal, sobrio y rápido”.


Un estilo que hace que esta obra que hoy os traigo se lea en un rato y proporcione una grata lectura. 

No soy mucho de libros de relatos, pero he de reconocer que las dos obras que he leído de Gabriel Neila me han gustado mucho. Su narrativa me encanta, me gusta este estilo tan directo y sencillo que posee y la facultad de poder meterte de lleno en la vida de los personajes. Pocos autores consiguen que el lector establezca lazos de empatía con los protagonistas de los relatos como lo hace Gabriel Neila. Un autor que sin lugar a dudas, no os podéis perder. 

  • Agradezco profundamente al autor el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar
  • Imágenes sacadas de Google 

lunes, 4 de septiembre de 2017

Soy Yincanero

Sí, tenía clara la idea de no apuntarme a ningún reto más de la blogosfera. A ir por libre con el tema de las lecturas, leer aquello que realmente me apeteciese y no depender de lo que debía de leer para cumplir objetivos.

Pero claro, una que es curiosa ve por estos mundos una entrada en la que hay un test y lo hace...y mira tú por dónde que me ha salido que soy Yincanera, cosa que no sabía ...

Así que le voy a hacer caso al test y me voy a unir al grupo de Yincaneras.


¿Queréis descubrir vosotros mismos si sois también Yincaneros? Pues pasaos por AQUÍ y por AQUÍ y las artífices de esta convocatoria os lo contarán de primera mano.

Yo sólo os adelanto que para ir abriendo boca, se ha convocado una lectura simultánea de la última novela de Víctor del Árbol, Por encima de la lluvia. Casi nada... ;)



Mis reseñas

Esta semana leo...

Después del parón vacacional de agosto en el que decidí desconectar del blog y he de reconocer que casi de la lectura pues he leído poco, aparezco de nuevo por aquí para informaros de cuáles van  a ser mis lecturas de esta semana.

He comenzado un nuevo libro que ,de momento, me está gustando


También seguiré con


Lo estoy leyendo poco a poco. La verdad es que me está viniendo bien esta lectura pues me he vuelto a enganchar a la serie y ando muy perdida.


¿Qué estáis leyendo vosotros? ¿Habéis leído mucho durante este verano?

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...