lunes, 31 de julio de 2017

Esta semana leo...

Terminamos el mes de julio y yo sigo con las mismas lecturas de la semana pasada. Creo que voy al revés del mundo y ahora que estoy de vacaciones es cuando menos leo.

Esta semana seguiré con la lectura de...


Novela histórica con altas dosis de misterio. Me está gustando muchísimo a pesar de que creía que iba a ir por otros derroteros. Aunque no la he terminado, ya os adelanto que merece la pena su lectura.


Sigo con las historias de los Stark, los Lannister, los Baratheon o los Targaryen. Aunque he visto hasta la segunda temporada de la serie en televisión, por lo que sé qué les pasa a los personajes de esta primera novela, no puedo evitar leer este libro con ganas. Aunque eso sí, voy muuuuyyyy lenta con esta lectura.


Seguramente comience otra nueva lectura. De Fuego Oscuro no me queda mucho por leer, así que tendré que elegir otra novela. ¿Cuál? Eso ya os lo cuento la semana que viene ;)

miércoles, 26 de julio de 2017

El judío de Shanghai


Título: El judío de Shanghai

Autor: Emilio Calderón

Género: Histórico, Drama

Edición: Planeta, 2008

Número de páginas: 330

ISBN: 978-84-08-08151-7



Sinopsis…

Corre el año 1943 y el ejército japonés, que controla la ciudad de Shanghai en su totalidad, establece el único gueto judío del mundo que no está en manos de los nazis. Leon y Norah Blummenthal, un matrimonio de judíos llegados a Shanghai en 1939, cuando la ciudad era puerto franco y aún conservaba intacta toda su fascinación, son recluidos en esta “área determinada para apátridas”. 

Sin embargo, no todo está perdido, puesto que cuentan con la ayuda del cónsul de España en Shanghai, el doctor Martín Niboli. Éste tiene que enfrentarse al coronel Fukuda, el jefe de la policía secreta japonesa. Para ello cuenta con Nube Perfumada, una antigua esclava sexual del ejército japonés, quien se convertirá en la clave de esta emotiva y apasionante historia.


Sobre el autor…

Emilio Calderón (Málaga, 1960) es historiador, escritor y editor. Durante diez años se dedicó exclusivamente a la literatura infantil y juvenil, y publicó, entre otras, las obras Continúan los crímenes en Roma, Julieta sin Romeo, El último crimen de Pompeya y El misterio de la habitación cerrada.

Su primera novela para adultos, El mapa del creador, fue editada en 2006, tras disfrutar de una beca de creación literaria en la Real Academia de España en Roma. Esta obra se convirtió inmediatamente en un éxito internacional vendiéndose sus derechos de traducción en veintitrés países. En septiembre de 2007 publicó El secreto de la porcelana.


Mi opinión…

Tengo esta novela dando vueltas por mi casa desde hace años. No me llamaba la atención pero hace unos días me acordé de ella y decidí que le había llegado su turno. He de seros sincera y deciros que iba totalmente a ciegas pues no sabía de qué iba realmente la historia. Y os adelanto que es una novela que me ha sorprendido para bien. Me ha gustado bastante.

La trama de la novela se sitúa en la ciudad china de Shanghai en plena Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945. Aunque el conflicto se desarrolla en suelo europeo, en China también se vive un infierno. Y es que desde 1931, los japoneses han invadido China; invasión que se agudiza más con la entrada del Imperio del Sol Naciente en el conflicto internacional.

En medio de esta caótica situación se encuentran los personajes de la novela. El médico y cónsul español, Martín Niboli, quien permanece en la ciudad y goza de cierta inmunidad gracias a la relación de amistad que mantienen en ese momento la España de Franco con los países de corte imperialista (como es el caso de Japón) o fascista (como es el caso de Alemania e Italia)

No tienen la misma suerte los otros personajes de la historia. Y es que leyendo este libro me he enterado de que en Shanghai existió el único gueto de judíos fuera de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Sí, hasta la ciudad china llegaron miles de judíos huyendo de los horrores a los que eran sometidos en Europa. Sólo que ellos no sabían que en la lejana China las cosas no iban a ir mejor. Tal es el caso de Leon Blumenthal y su joven esposa, Norah, quienes pasan de vivir plácidamente a ocupar el sector de apátridas de la ciudad. O lo que es lo mismo: el gueto judío que han creado los japoneses.

Junto a ellos se encuentra la criada china de Niboli, Nube Perfumada, una joven que ha vivido en carne propia el horror de ser mujer y ser rebajada por eso hasta convertirse en esclava sexual del invasor.

Bajo la voz narrativa de Martín iremos conociendo el avance de la guerra a nivel internacional y lo que ésta supone para el pueblo chino. Y es que en un principio, ventajas de estar lejos del escenario del conflicto, la vida social en Shanghai sigue como si nada. La gente, a pesar de estar en una situación bastante comprometida, sigue con su vida y qué mejor que hacerlo con una sonrisa en la boca y disfrutando.

Sin embargo, todo termina por torcerse y nuestros protagonistas sufren más de una calamidad. No quiero contar más de lo necesario pues os invito a leer esta novela y a disfrutarla.

El autor refleja muy bien lo que fue la invasión japonesa en China y cómo ésta se basó en un adoctrinamiento y en una propaganda de corte fascista. Y es que los japoneses fueron, durante este período, muy belicosos y al igual que ocurría con los alemanes en Europa, ellos también tenían una red de contrabando artístico en China.

El judío se Shanghai es una novela histórica que mezcla intriga, misterio, drama y dolor. Mucho dolor. Y amor. Porque ya se sabe que este sentimiento no conoce de momentos difíciles y surge cuando menos se lo espera. Y prueba de ello es el amor que se profesan dos de los personajes y que estará sometido a mil una situaciones a cual más complicada. El final de la novela me ha dejado boquiabierta y he de deciros que ha sido un punto y final, desde mi punto de vista, redondo.

Me ha gustado mucho leer esta novela. Sobre todo porque me ha permitido conocer a otro de los protagonistas del conflicto internacional que se llevó a cabo entre 1939 y 1945. Las casualidades han querido que vuelva a leer otra vez sobre China y su historia más reciente, aunque eso incluya una serie de escenas muy duras pero tan necesarias como lo es la propia verdad.


Con un lenguaje fluido, una historia atractiva que engancha desde el principio, una sólida base histórica y un final que me ha fascinado, Emilio Calderón nos trae una maravillosa novela que nos acerca otra vez a la barbarie que conlleva cualquier conflicto bélico. Una novela que no debéis de dejar pasar.  





  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 19 de julio de 2017

El bastardo recalcitrante


Título: El bastardo recalcitrante

Autor: Tom Sharpe

Género: Humor

Edición: Anagrama, 1990

Número de páginas: 340

ISBN: 84-339-2334-X


Sinopsis…

Lockhart Flawse, hijo ilegítimo cuya madre murió al darle a luz sin confesar jamás quién era el padre (y que tal vez sea el producto de un incestuoso encuentro a oscuras entre padre e hijo), vive con su abuelo (y quizás padre), vejete intensamente verde y torturado por impulsos sexuales generalmente incontenibles. Lockhart no existe legalmente pues no está inscrito en ninguna parte, y su abuelo ni siquiera le llama por su nombre, sino que le denomina " el bastardo"

El niño crece inocente de cuerpo y alma en las montañas de Escocia, amparado por un extraño mayordomo, pastor y único sirviente de la mansión. Pasan los años, y el abuelo decide hacer un crucero con un doble objetivo: conseguir una mujer (la última ama de llaves y compañera de cama le ha abandonado) y, si es posible, deshacerse del bastardo.  El viaje resultará un éxito, pues el abuelo conseguirá casar a Lockhart con la bella Jessica Sandicott y él mismo (a los noventa años bien cumplidos) se casará con la ambiciosa y despiadada madre de la joven.

A partir de este momento, emergerá la verdadera naturaleza de Lockhart, que a la manera de sus remotos antecesores, sin sentido alguno de la moral y absolutamente falto de escrúpulos, emprenderá una cruenta y desternillante batalla contra todo y contra todos (incluidos los inspectores de Hacienda) los que quieren despojarle de lo que él cree que legítima (o ilegítimamente) le pertenece.


Sobre el autor…

Escritor inglés, Thomas Ridley Sharpe, más conocido como Tom Sharpe, se licenció en Antropología en la Universidad de Cambridge. Tras su servicio militar en la marina, en 1951 marchó a Natal, en Sudáfrica, trabajando como asistente social y profesor, y posteriormente a Pietermaritzburg, en donde trabajó como fotógrafo, su gran afición.

En 1961, Sharpe fue expulsado del país por sedición, tras haber sido encarcelado, y retornó al Reino Unido, trabajando como profesor de Historia Europea en el Cambridge Collage of Arts and Technology. Algunas de sus obras han sido llevadas al cine o como series de televisión, y en 1986 obtuvo el Gran Premio de Humor Negro.

Fue autor de novelas con grandes dosis de humor, críticas y satíricas. De entre su obra habría que destacar las novelas protagonizadas por el cínico académico Wilt, como Wilt, Las tribulaciones de Wilt o ¡Ánimo Wilt!, entre otras.

Mi opinión…

No es la primera vez que me aventuro con las historias de Tom Sharpe. En total, con el libro que hoy os traigo, habré leído unas tres novelas suyas y he de confesar que a pesar de la distancia que me separará siempre de este escritor, demasiado ácido para mí, la novela que hoy reseño es la que más me ha gustado de las que he leído. Incluso os confesaré que en más de una ocasión me ha hecho reír.

La historia comienza en un solitario castillo de Escocia, en una de sus interminables praderas en las que se erige la mansión de los Flawse. En estos parajes solo viven tres personas: el patriarca, el señor Flawse; su nieto, Lockhart y un personaje que hace la función de mayordomo, pastor, guarda de la finca y confidente del señor de los dominios, Dodd.

El señor Flawse es un anciano de noventa años con un apetito sexual casi exagerado que tiene dentro de él una espinita: no sabe quién es el padre biológico de su nieto Lockhart, ya que su difunta hija se negó a decirlo en vida y falleció durante el parto del muchacho. Tal es la rabia que corroe al anciano por este hecho, y es que el hombre tampoco tiene muy claro si él mismo pudiera ser el padre de su propio nieto, que se negó a presentar oficialmente al chico por lo que éste ni tiene partida de nacimiento, ni identidad, ni tan siquiera existe, al menos de forma oficial, para el resto del mundo. 

Además, Flawse opina que su nieto es un bruto ignorante que no vale para nada, por lo que se pasa la vida entera ignorando al pobre chico. Chico al que ella llama “el bastardo”

Un día, aconsejado por su médico personal y su abogado, el señor Flawse decide realizar un crucero en compañía del muchacho. Quizás nuevos aires consigan que el señor Flawse se despeje un poco y quizás consiga que su nieto deje de ser ese chico tan apocado y callado, desconocedor de lo que es en realidad la vida pues jamás ha abandonado la finca familiar.

Y desde luego que les cambia la vida…a los dos. Y es que en el crucero conocen a la señora Sandicott y a su bella y dulce hija, Jessica. Mientras Lockhart y Jessica se enamoran perdidamente uno del otro (podríamos decir que son tal para cual pues son simplones a morir), la señora Sandicott ve una oportunidad de oro de hacerse con la fortuna del viejo chiflado de Flawse. Por lo que, durante el crucero, las dos parejas contraen matrimonio.

Y es en este momento cuando realmente las cosas cambian…aunque no de la manera que algunos de sus protagonistas hubiesen querido.

Para empezar, Lockhart da muestras de su verdadero carácter y nos sorprende pero a base de bien. No voy a contar nada para no chafaros la historia pero es increíble la transformación que sufre este chico quien sigue conservando su fondo infantil e ingenuo. Pero si hay algo que tiene Lockhart es que se lo toma todo al pie de la letra y no va a consentir que nadie entorpezca sus objetivos. : encontrar a su padre biológico y conseguir echar a los inquilinos de las viviendas que su esposa tiene alquiladas cerca de Londres.

El señor Flawse tampoco se queda atrás. Si la señora Sandicott pensó que el vejete se iba a ir al otro barrio en un visto y no visto y que ella iba a heredar su fortuna, estaba bastante equivocada. No sé quién le hace más la puñeta a quién pero es de película las mil y una barrabasadas que se hacen estos dos.

Con respecto al resto de personajes, Jessica sigue con su carácter dulce y tranquilo durante toda la novela y prácticamente no se entera de nada. Dodd es un ser de lo más extraño que no sabes por dónde te va a salir, una sombra de su señor y del nieto que controla a una jauría de perros digamos genéticamente creados por el señor Flawse.

Aparecen otros personajes como el médico y el abogado del señor Flawse y un taxidermista italiano al que le encargan un trabajo que lo deja patidifuso.

El humor de Tom Sharpe no me suele gustar. Las anteriores novelas suyas que he leído no me han dejado buen sabor de boca. Su humor es demasiado negro, satírico e incluso cruel para mi gusto y no terminaba de convencerme porque en lugar de hacerme reír, me dejaba con una sensación…extraña.

Sin embargo, El bastardo recalcitrante no me ha generado nada de eso. Me ha gustado bastante y me ha hecho reír con muchas de las ocurrencias de abuelo y nieto. Aunque se sigue conservando el mismo humor ácido del autor, creo que en este caso se suaviza un poco y no es tan brutal como en otras novelas. Desde luego que sigo sin tener a Tom Sharpe como a uno de mis autores favoritos, pero sí he de decir que a partir de ahora no seré tan reacia a leer sus escritos.

El bastardo recalcitrante es una lectura simpática, divertida con mucho humor. Una novela que a mí me ha sorprendido pues me ha hecho pasar un buen rato. Una novela que os recomiendo.




miércoles, 12 de julio de 2017

Operación Black Death


Título: Operación Black Death

Autor: Fernando García Pañeda

Género: Histórico

Edición: Me gusta escribir, 2016

Número de páginas: 327

ISBN: 978-8-4911-2323-1



Sinopsis…

Verano de 1944. Monique de Bissy, una joven de la resistencia belga, ha logrado escapar de los alemanes y ha sido rescatada por la red de evasión Comète. Con un estado de salid precario, es acogida por Martín Inchauspe, un aristócrata de dudosa reputación, sospechoso de traficar con obras de arte expoliado por los nazis.

Entre ellos se forjará una conmovedora relación, fruto de una atracción irrefutable, que se verá azotada por la complejidad y la ambigüedad de las circunstancias, ya que nada ni nadie es lo que parece. Inmiscuidos en dos complejos entramados, el del contrabando de arte y el del armamento biológico promovido por los alemanes, finalmente deberán mostrar sus cartas y descubrir sus verdaderos propósitos.


Sobre el autor…

Fernando García Pañeda nació en Bilbao en 1964. En 2002 publicó su primera novela, Viento de Guerra (reeditada en 2007 con el título de Las lágrimas de Eurídice), a la que siguieron la intriga contemporánea de Kismet (2005), y las intimistas Tres Gymnopedias (2008) y Sueño y azar, con la que resultó ganador del Premio Alhóndiga de Narrativa Breve 2014. También ha publicado el libro de relatos de humor british-style, Gentes del Club (2012)

La crítica le ha señalado como un escritor polifacético que maneja con destreza distintos géneros, y que posee un estilo propio, culto y elegante.


Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela histórica que se encuadra dentro de la Segunda Guerra Mundial pero que tiene como principal escenario del norte de España.

Durante este conflicto bélico, se llevaron a cabo numerosos expolios de obras artísticas (principalmente a manos alemanas) que tenían como principal objetivo un enriquecimiento personal. Este hecho desencadenó en una auténtica red de contrabando artístico que tenía ramificaciones en nuestro país. Uno de estos contrabandistas es uno de los protagonistas de la novela, Martín Inchauspe, un aristócrata que nos dará más de una sorpresa a lo largo de la novela.

Además de realizarse estas actividades, en toda Europa existían redes de Resistencia promovidas por civiles de diversas nacionalidades que tenían el objetivo común de minar a los alemanes. Monique de Bissy, una joven belga que se hace llamar Nelly, es una de estas personas que se mueven por Europa intentando llevar información que socave los cimientos del ejército alemán.

Un día de 1944, uno de esos grupos de la Resistencia, entre los que se encuentra Monique, consigue evadir una emboscada y llegar al norte de España. Tras una trepidante huida, la joven consigue caer en las manos de Martín, marqués de Santa Clara, quien con la inestimable ayuda de su hermana Ana Eugenia, consiguen cuidar a la joven belga.


A partir de este momento, la trama de la novela se centra en el contrabando de arte (muy interesante, por cierto) y en los intentos por parte de la resistencia para vencer a los alemanes. Ni que decir tiene que ninguno de los personajes principales se fía de nadie y si hay algo que abunda en la novela es acción e intriga.

El autor ha sabido mezclar a personajes ficticios como son los protagonistas de la novela, con otros reales como Carmen de Icaza, Aline Griffith o el mismísimo Francisco Franco.

Aunque la novela en sí no me ha atrapado del todo, y la verdad es que no sé porqué ya que posee unos ingredientes de lo más atractivo; tengo que decir que es una lectura que recomiendo. Al margen de que me haya entusiasmado o no, merece la pena ser leída por disfrutar de un lenguaje exquisito. Pocas veces he leído un escrito que me haya encandilado por su elegancia y su fino lenguaje. Es algo que me ha gustado muchísimo y que hace que nos metamos más en los personajes. Porque todos ellos se mueven en las altas esferas de la sociedad española del momento y a pesar de la pésima situación en la que vive en país, la novela se sitúa en 1944, en plena posguerra española,  siguen manteniendo sus modales y educación, rasgos característicos de su estatus social.

Otra cosa que me ha gustado mucho es la intriga que se palpa en toda la novela. Poco a poco iremos descubriendo quién es quién y la verdad es que alguna que otra sorpresa nos llevamos.

El autor ha sabido captar perfectamente la grave situación que vivía España en esos años. Recién salidos de una guerra civil, la población pasa hambre y miedo. Mucho miedo. Los pocos personajes de a pie que salen en la obra son un fiel reflejo de ello.

Igual que lo son aquellos que han podido conservar su plácida existencia…pero que guardan celosamente sus propias creencias o inclinaciones políticas. Una tensa y complicada situación la que se vive en nuestro país en la que la sensación de que no se puede uno fiar de nadie está a la orden del día.

Aunque de forma más superficial, el autor también toca el tema del suministro de wolframio (o tungsteno) por parte de España a los alemanes. Y es que este mineral tuvo un papel muy importante en la Segunda Guerra Mundial y otorgó a España un papel importante.



Para ir concluyendo, Operación Black Death es una novela de espías, de intrigas políticas y de amor en la que el autor ha reflejado muy bien la situación de nuestro país en los últimos coletazos de la Segunda Guerra Mundial. Una novela que si la leéis, quedaréis maravillados por la exquisita prosa del autor.  



  • Agradezco al autor de la novela el envío de un ejemplar de la misma para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

martes, 11 de julio de 2017

Esta semana leo...

Otra vez estoy por aquí para hablaros de mis nuevas lecturas. A pesar de estar de vacaciones, no estoy leyendo tanto como quisiera. Y es que son mil y una las cosas que me surgen para hacer, con lo que avanzar con la lectura es casi imposible. 

A pesar de eso, esta semana he podido empezar nuevo libro. Sigo fiel a mi idea de vaciar estanterías, por lo que estoy recurriendo a lecturas que ya tienen un tiempo y que tengo arrinconadas en casa. No estoy siguiendo un criterio en cuanto a género, simplemente me pongo delante y el que más me llame la atención es el que leo. Selección muy simple ;)

Esta semana leeré...



Una lectura que me está resultando muy fluida a la vez que triste. Ya os contaré...



Sigo con esta lectura desde hace unas semanas. No me estoy dedicando exclusivamente a ella porque la tengo en el kindle y éste no me lo llevo nunca ni a la playa ni a la piscina. Solo leo en él cuando estoy en casa, de ahí que casi siempre vaya con libros en papel. De todas formas, es una lectura que me está gustando muchísimo, cosa que no me sorprende pues soy fan de esta serie. 


Y vosotros...¿qué leéis?

miércoles, 5 de julio de 2017

Adiós a mi concubina


 Título: Adiós a mi concubina

Autor: Lilian Lee

Género: Drama

Edición: Ediciones B, 1997

Número de páginas: 303

ISBN: 84-406-7071-0


Sinopsis…

El mundo de la ópera de Pekín propició el encuentro entre Xiao Douzi y Xiao Shitou, los dos protagonistas masculinos de Adiós a mi concubina. Eran los años 30 y ellos, todavía unos niños, iban a iniciarse en la escuela del teatro. Durante cuatro décadas, Douzi y Shitou interpretaron el papel de amantes sobre el escenario y fuera de éste, convirtiéndose en estrellas respetadas y en partícipes de un recorrido por la vida marcado por la pasión, las traiciones, los celos y la muerte. La fragilidad de esa línea que separó su vida artística de la personal supo resistir incluso la entrada en escena de la joven Juxian, quien abandonó el mundo del prostíbulo para pasar a ser el tercer vértice de ese oscuro amor.


Sobre la autora…

Lilian Lee (Hong Kong, 1959), es el pseudónimo de la autora de Adiós a mi concubina y otras novelas como Rojo, La tentación de un monje o Serpiente verde llevadas al cine. También es la autora de La última princesa de Manchuria.


Mi opinión…

El título de esta novela me sonaba por su versión cinematográfica, la cual no he visto, así que cuando me llegó este libro entre el grandísimo montón que me regaló una conocida, me lo quedé. Me picaba la curiosidad por saber de qué iba esa obra, de la cual había oído elogios sobre su versión en el cine.

La historia arranca con dos niños de unos diez años que se encuentran como aprendices en la escuela de la Ópera de Pekín. Esta institución  es muy importante en China encontrando su origen a mediados del s.XIX. Su máxima popularidad se alcanzó bajo la dinastía Qing. Para que nos hagamos una idea de su importancia, decir que en el año 2010 la Ópera de Pekín fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Hasta la Revolución de 1911, solo podían participar varones en las representaciones de la ópera. Hasta la escuela de la misma acudían muchos padres, sobre todo madres, con el deseo de que su pequeño pudiese formar parte de la institución. Esto significaba un problema menos para ellos, era una boca a la que ya no tenía que alimentar y a la que podía esperarle un futuro mejor. Este es el caso de uno de los protagonistas, Xiao Douzi, quien es llevado hasta la escuela por su madre, una joven que no tiene más remedio que ejercer la prostitución para poder sobrevivir. Para el pequeño Douzi, su madre simplemente lo abandona. Para su madre, su hijo ya no es un problema para ella y cree que con esta decisión le está dando una vida mejor. Como ocurre con el resto de los chavales, madre e hijo ya no se volverán a ver nunca más.

Douzi, un niño muy femenino y delicado con una voz y maneras exquisitas, entabla una relación de amistad con uno de sus compañeros, Xiaou Shitou. Ambos serán los elegidos para representar a la Dan (heroína) y al Sheng (héroe) en varias obras; de las cuales sobresale Adiós a mi concubina.

Cuando los chicos ya son adultos y han completado su formación artística en la escuela, se independizan de ésta y montan su propio espectáculo con una compañía teatral itinerante. También se cambian los nombres, ahora serán Cheng Dieyi (Douzi) y Duan Xiaolou (Shitou).  Los dos protagonistas se convierten en auténticas estrellas y siguen representando la obra que mejor se les da: Adiós a mi concubina.

Pero la vida personal de los dos amigos no puede ser más distinta. Mientras que Cheng Dieyi sufre en silencio su amor por su amigo y se convierte en un gigoló con el objetivo de recoger cada vez más riquezas y poder; Duan Xiaolou conoce a la que será su esposa, una joven prostituta llamada Juxian

Este último personaje es el tercer vértice de este triángulo amoroso que hará de la vida de los protagonistas casi un infierno.

Toda la vida tranquila que pudieran llevar hasta entonces comienza a truncarse con la llegada de los japoneses y años más tarde, finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la implantación de la Revolución Cultural de Mao Tse Tung.

Esta es precisamente la parte que más me ha gustado de la novela. Aunque sé algo de este terrible período en la historia reciente de China, no podía ni imaginarme cuál de terrible fue esa situación. La vida de los chinos cambió radicalmente con la depuración que se ejerció en todos los aspectos de la vida del país,  destacando en este caso a la cultura. Ésta pasa al servicio del régimen y los antiguos actores, como nuestros protagonistas, pierden toda su importancia. Además, pasan a ser considerados como sospechosos de ir en contra de las nuevas autoridades y serán sometidos a auténticas sesiones de tortura que los pondrán al límite en más de una ocasión. Al igual que al resto de la población, Cheng Dieyi, Duan Xiaolou y Juxian pasarán por un proceso de purificación con el objetivo de que olviden sus pérfidas tendencias.

El trato que reciben ha sido horroroso. Me ha causado mucha pena, una gran sensación de injusticia y mucha tristeza. Ese trato vejatorio al que son sometidos, esas humillaciones públicas y el fin de alguno de ellos nos hacen pensar en la terrible situación que se tuvo que vivir en China desde 1949 hasta 1976.

Podría seguir hablando de la novela, de la cual ya nos he comentado que me ha gustado mucho la última parte, la de la invasión japonesa y la de la China comunista. He de aclarar que aunque en la sinopsis se deja caer que los dos protagonistas masculinos parece que tienen una relación sentimental, esto no es así. La relación que mantienen es la de hermanos, de amigos íntimos, pero esto no evita que Cheng Dieyi esté profundamente enamorado de Duan Xiaolou, teniendo una relación odiosa con la esposa de éste, Juxian.

Adiós a mi concubina es la historia de dos grandes estrellas que tienen un triste final. Dos personas que tuvieron la mala suerte de vivir una etapa terrible en la historia de su país. Dos hombres que, como miles y miles de ellos, tuvieron la desgracia de verse despojados de sus derechos humanos.

Adiós a mi concubina es una novela que recomiendo leer para ver, aunque sea brevemente, el horror que se vivió en la China comunista. Una historia de amor, abandono y drama. Una novela que merece la pena ser leída.

  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 3 de julio de 2017

Esta semana leo...

Primer lunes de julio y primer día oficial de mis vacaciones. Después de unas semanas bastante caóticas en cuanto a trabajo se refiere, por fin han llegado mis ansiadas vacaciones. Voy a disfrutar al máximo de mi tiempo libre, de la playa, la piscina, el campo...y de la lectura.

Sigo con la idea de no comprar nada de libros hasta que vaya vaciando estanterías (cosa que ya he empezado a hacer) así que mis lecturas van a ser de libros que ya llevan un tiempo en el mercado. Aún así, alguna que otra novedad caerá...

Esta semana voy a leer...



Y seguir con la lectura de...



El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...