jueves, 20 de abril de 2017

El libro de los muertos


Título: El libro de los muertos

Autor: Patricia Cornwell

Edición: Ediciones B, 2010

Género: Policíaco

Número de páginas: 440

ISBN: 978-84-9872-356-4


Sinopsis…

La brillante y mordaz doctora Kay Scarpetta se ha instalado en Charleston, donde ha establecido un moderno laboratorio forense en el que trabaja con su equipo: su sobrina Lucy Faranello, Rose y Pete Marino.

En esta ocasión, Scarpetta viaja a Italia para investigar la cruel muerte de Drew Martin, una joven y famosa tenista cuyo cuerpo mutilado ha aparecido en el venerable centro histórico de Roma. El asesino es apodado el Hombre de Arena por el macabro residuo que deja, en una de las escasas pistas halladas en la escena del crimen. Las contradictorias pruebas dejan estupefactos a Scarpetta, a Benton Wesley (psicólogo forense amante de la doctora) y a los carabinieri italianos. Pronto, Scarpetta y Wesley descubren una inquietante conexión entre la muerte de la tenista y el cuerpo no identificado de un joven en Carolina del Sur. Todo indica que se enfrentan a un asesino más mortífero de lo habitual.


Sobre la autora…

Patricia Cornwell (Florida, 1956) comenzó escribiendo crónicas policiales, pero  pronto dio el salto de la ficción, en la que demostró una genial desenvoltura. Actualmente, es directora de Ciencia Forense Aplicada en la National Forensic  Academy.

Entre los múltiples galardones que ha recibido su obra, destacan los premios Edgar, Creasey, Anthony, Macavity y el británico Gold Dagger. En 1999, la doctora forense Kay Scarpetta, protagonista de muchas de sus novelas, recibió el premio Sherlock al mejor detective creado por un autor estadounidense. El libro de los muertos quedó finalista de los British Book Awards 2008 en la categoría Crime Thriller of the Year.


Mi opinión…

Hoy os vuelvo a traer la reseña de uno de esos libros que tengo por casa desde hace mucho tiempo y al que por fin le ha llegado su turno. Hoy os hablo de una novela policíaca que me ha parecido diferente.

La trama comienza con el asesinato, en Roma, de una joven promesa del tenis estadounidense. La víctima, Drew Martin, tiene tan solo dieciséis años y ha sido hallada asesinada y mutilada en un solar del centro histórico de la capital italiana. Esta triste noticia produce un gran impacto internacional ya que la chica era muy conocida, muy joven y su muerte es atroz.

Hasta la Ciudad Eterna se desplazan Kay Scarpetta, en calidad de investigadora y médico forense, y Benton Wesley, como psicólogo forense. Junto a ellos, en el equipo de investigación del caso, se encuentra el capitán Poma quien desde el principio no congenia con los americanos.
Sin ninguna pista fiable y con pocas posibilidades de resolver el caso, la pareja (que también lo son a nivel personal) norteamericana vuelve a su casa.

Scarpetta se ha trasladado a vivir a Charleston donde ha instalado su vivienda y una clínica en la que realiza su trabajo. Junto a ella trabajan su sobrina Lucy, una fiera en cuanto a informática y sistemas de seguridad se refiere;  Rose, su secretaria y Pete Marino, su ayudante desde hace años y que muestra una forma de ser bastante extraña. Marino se está convirtiendo en un ser un tanto violento, con problemas de alcohol y con un odio especial hacia su jefa.

Y a todos ello hay que sumar a otro personaje que a mí por lo menos me ha desquiciado: la psiquiatra Marilyn Self. Esta persona tiene una fijación especial por la doctora Scarpetta, digamos que la odia a muerte. La doctora Self busca atención mediática sea como sea, tiene un programa de televisión de esos que sacan las miserias de las personas y las exhiben sin pudor con el objetivo de conseguir audiencia. Pero es que a la doctora Self le ha pasado algo que la hace entrar en el caso de la tenista americana: el Hombre de Arena, supuesto asesino de la chica, bautizado así por la policía por el rastro que deja en sus víctimas, se ha puesto en contacto con ella y le ha contando ciertas cosas que ponen los pelos de punta.

Self sabe que este personaje es el asesino de la chica, que es un ser verdaderamente cruel y malvado, que tiene rasgos psicópatas y sin embargo, se niega a colaborar abiertamente con la policía. Su actitud es desquiciante, demostrando ser un bicho de cuidado. Pero… ¿por qué Marilyn Self se muestra así? ¿Por qué se niega a colaborar con la policía? ¿Tan grande es el rencor que le guarda a Scarpetta que permite que el asesino de una inocente siga libre?

Además,  hay que sumar el hallazgo, con anterioridad al de la tenista, del cadáver maltratado de un niño en Carolina del Norte. ¿Tienen relación los dos casos?

Y hasta aquí cuento.  No es una novela que me haya gustado mucho, pero sí ha conseguido mantenerme a la expectativa y pegada a sus líneas. Lo que me ha sorprendido bastante pues no he sentido feeling por ninguno de los protagonistas.  La doctora Scarpetta la he visto muy “blanda”, con poca capacidad de reacción al menos de un modo rápido. Aunque he medio entendido su actitud hacia Marino, no la he llegado a comprender del todo. Kay Scarpetta es la protagonista de la novela pero hay otros personajes que le hacen sombra.

El personaje que más me ha gustado, aunque me ha puesto de los nervios, ha sido es el Marilyn Self. Es increíble cómo una persona es capaz de manipular a su antojo, de ser tremendamente cruel y a la vez atraer a los demás. Es mala como un dolor pero con un control absoluto de las voluntades de los demás.

Ya os he comentado que no me ha convencido del todo esta novela. Se nota que la autora sabe de lo que habla pues los tecnicismos relacionados con la medicina forense están a la orden del día y esto precisamente hace que la lectura se convierta en algunos pasajes lenta.  En algunas ocasiones me he perdido pues se cuentan cosas que me dan la sensación que tienen su explicación en una obra anterior. Investigando, he visto que son varias (veinticuatro en total) las novelas en las que Scarpetta es la protagonista; por lo que es posible que tengan cierta relación entre ellas en cuanto a la trama. Lo que viene a decir que no se trata de novelas del todo independientes una de las otras. Ojo, esto es una deducción mía si no es así que alguien me corrija…

A pesar de ello, la novela se lee sin problemas en cuanto a seguir el hilo argumental. Aunque la forma de narrar de la autora a mi no me ha convencido del todo.


Me ha gustado descubrir a una nueva autora y a un personaje que aunque conocía de oídas, no me había aventurado con él. Una novela policíaca un tanto diferente que se centra más en la psique humana que en la violencia física. 

  • Imágenes tomadas de Google 

martes, 18 de abril de 2017

Esta semana leo...

Pasadas las vacaciones de Semana Santa, volvemos a la rutina y a la planificación (con un día de retraso pues en mi Comunidad ayer fue festivo) de la semana lectora.

Para esta semana tengo previsto leer...


Voy por la mitad de este libro y por lo menos lo que llevo hasta ahora me está gustando mucho.


Tengo este libro desde hace tiempo, me lo mandó la editorial, y si no pasa nada lo empezaré esta semana,


Tengo que terminar esta lectura sí o sí. No me está gustando, por lo que me está costando mucho terminarla.

¿Qué estáis leyendo vosotros?

viernes, 14 de abril de 2017

Balance lector...marzo

Con bastantes días de retraso, es lo que tiene tener poco tiempo libre, os traigo mi balance lector del mes de marzo.
Durante este mes pasado decidí ir a mi aire en cuanto a lecturas. Seguiré con los retos a los que me apunté, pero los voy a hacer por libre. Esto quiere decir que ya no me apuntaré a ningún mes temático (aunque os invito a que lo hagáis, realmente es divertido) ni a lecturas conjuntas ni a sorteos. Voy a leer lo que realmente me apetezca. Cosa que me va a venir de perlas a mí a nivel personal (ya dije que estoy viendo muchas cosas feas que no me están gustando) y a mis estanterías (no me cabe ni un libro más)
Aclarado esto, os muestro mis lecturas del mes pasado. Como ya iréis apreciando, son de lo más variadas.










miércoles, 12 de abril de 2017

La corona maldita


Título: La corona maldita

Autor: Mari Pau Domínguez

Género: Histórico

Edición: Grijalbo, 2016

Número de páginas: 347

ISBN: 978-84-253-5324-6



Sinopsis…

Abrumado por el peso de una corona que nunca deseó, Felipe V encuentra en Isabel de Farnesio, su 
segunda esposa, a una mujer inteligente y ambiciosa, además de a una ávida cómplice en sus escandalosos juegos de cama.

Pero ni siquiera la reina puede vencer los enormes miedos y ataques de melancolía que asaltan a Felipe cada vez con más frecuencia. El rey vive acosado por las sospechas de que una maldición se cierne sobre su figura y su dinastía, la de los Borbones. Cuando la obsesión empieza a hacer mella en su ánimo, acaba por convencerse de que sólo su abdicación podrá salvar a España, y así mismo, del abismo del caos.


Sobre la autora…

Mari Pau Domínguez es periodista. Comenzó en los estudios de Sant Cugat de TVE. Ha desarrollado su carrera profesional en los telediarios y en diversos programas de entrevistas de TVE, Telemadrid, la cadena SER, la radio y la televisión pública de Cataluña, así como en Castilla La Mancha TV. Actualmente colabora como columnista en el ABC y como tertuliana en La Sexta, Telemadrid, TVE, 13TV y Onda Madrid.

Desde que en 1993 escribió su primer libro, ha publicados otras seis novelas : La tumba del irlandés, Dime que no eres tú, El diamante de la reina, su primera novela histórica, La casa de los siete pecados, con la que obtuvo el I Premio CajaGranada de Novela Histórica, Una diosa para el rey y Las dos vidas del capitán, obras abaladas por el público y la crítica y que la han confirmado como una de las voces más originales y valoradas de la narrativa histórica española actual.

Con La corona maldita, Mari Pau Domínguez nos ofrece una historia fascinante del primer Borbón que fue rey en España. Un hombre contradictorio, obsesivo y acosado por los fantasmas del tiempo y de la muerte.


Mi opinión…

Con esta novela me he estrenado en la narrativa de Mari Pau Domínguez, a pesar de haber tenido con anterioridad alguna de sus otras novelas históricas entre las manos.  Al final me decanté por esta novela que hoy os traigo y la verdad es que no me ha dejado un buen sabor de boca.

La novela se centra en el reinado del primer Borbón en España, Felipe V, desde que contrae matrimonio con Isabel de Farnesio. Felipe no quería ser rey. Así de claro. Lo es por imposición de su abuelo, Luis XIV de Francia, el Rey Sol, quien ve una oportunidad de oro de colocar a los Borbones en España tras el fallecimiento del último Habsburgo, Carlos II, sin descendencia.

Pero al joven Felipe eso de gobernar no es lo suyo y no se adapta ni a las tareas propias de su cargo ni al nuevo país que gobierna. Esta situación hará mella en el propio monarca quien cae en las redes de una terrible depresión.

Pero si a Felipe reinar le viene grande, a su  segunda esposa, Isabel de Farnesio, le va como anillo al dedo. Con una ambición exagerada y unas dotes de mando que ya deja patentes conforme pisa suelo español (y que se traduce en la expulsión del reino de la princesa de los Ursinos), Isabel de Farnesio hará todo lo posible por colocar a sus descendientes en todas las coronas posibles a fin de asegurarse una vejez cómoda y tranquila. Como ya sabemos, al final de saldrá con la suya pues su primogénito será rey de España con el nombre de Carlos III.

La autora se ha centrado más en la compleja personalidad de Felipe V para narrar la novela. Al margen de poseer un carácter propenso a la depresión e incluso a la obsesión, el primer Borbón tenía una afición desmesurada…por el sexo. Sí, a Felipe V una de las cosas que más le gustaba en la vida era practicar sexo y en este campo, su ambiciosa esposa estuvo bastante lista y le secundaba en sus ardientes propuestas.

Aunque me ha parecido un acierto tratar la imagen del monarca desde un punto de vista más humano, y ver que como todos tiene sus puntos débiles y que la vida de un rey no es un camino de rosas en la mayoría de los casos, la novela en sí no me ha convencido del todo. La narración no me ha gustado; los diálogos, en algunos casos, me han parecido faltos de contenido.  La imagen que se da del rey sí me ha gustado, creo que la autora sí ha sabido plasmar esa personalidad enferma y débil de Felipe V (imagen por cierto, poco conocida) olvidando la imagen de monarca poderoso.

También me ha convencido la imagen que la autora da de Isabel de Farnesio. Nos la muestra como una persona ambiciosa sin límites, con una idea en mente que piensa llevar a cabo cueste lo que cueste. Una persona fuerte que tiene que lidiar con un marido enfermo que solo sueña con abdicar y vivir tranquilo en su palacio de La Granja de San Ildefonso.

Porque pocos conocen que Felipe V, harto de ser rey, decide abdicar. Y lo hace en la persona de su primogénito, Luis, nacido de su primer matrimonio con la desaparecida María Luisa de Saboya. Pero tras la prematura muerte de Luis I (estuvo tan solo ocho meses en el trono), Felipe vuelve a ceñir la corona de España. Para desesperación suya y regocijo de su esposa.  A partir de este momento, la vida del rey será un auténtico caos quedando más que patente su problema mental y su nulo interés por gobernar. Y aunque Felipe sueña con abdicar una vez más, se mantendrá en el trono hasta su muerte. Algo en lo que tuvo mucho que ver la reina.

Aunque me ha gustado la forma en la que se muestran a los monarcas y el hecho de conocer más allá la figura política de un monarca, la novela no me ha convencido. La narración, como ya he comentado, no me ha resultado fluida ni atractiva. Lo bueno de esta novela es que se puede conocer un poco más al primer Borbón y sobre todo, aunque sea de forma superficial, a un rey del que todos se olvidan, Luis I.

La corona maldita es una novela que nos acerca a la difícil existencia de un rey que tenía sobre sus hombros la pesada carga de instaurar una nueva dinastía en el país. Un rey que no quiso serlo y que añoraba sus paseos de niño por los jardines de Versalles. Un rey que tuvo que lidiar con un demonio interno que no lo dejaba vivir: la depresión.


  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 10 de abril de 2017

Esta semana leo...

Comenzamos la Semana Santa y con ella unos días de las tan deseadas, y necesarias, vacaciones. No sé si podré leer mucho o poco pues tengo por delante días de ocio en los que las salidas serán continuas, pero sí que me gustaría terminar las dos lecturas que tengo pendientes desde la semana pasada. Lecturas que son...



Supongo que comenzaré otra lectura, pero si os soy franca no tengo ni idea de cuál será. 😉


miércoles, 5 de abril de 2017

Largo haiku para un viaje


Título: Largo haiku para un viaje

Autor: Susy Calcina Nagai

Género: Drama

Edición: Algón Editores, 2013; Colección Añil, 7

Número de páginas: 330

ISBN: 978-84-940768-7-9


Sinopsis…

El primer error que cometí fue dejar de llamarme Jaruko. Cuando la gente se enamora es capaz de perder hasta el nombre. Ese fue mi caso.

Lujo, aristocracia, guerra, pasión, hambre, amor, soledad, se unen en este relato de la vida de una mujer extraordinaria. Jaruko, o Anna Rosso, nos invita a la historia de su pasado a una travesía tan apasionante como conmovedora. Un viaje al pasado, recorriendo ciudades como Nagasaki, Shangai, Los Ángeles o Siracusa, ante el horizonte infinito de tres océanos y dos mares, viviendo los contrastes y penalidades en tres continentes, hasta el puerto de la Guaira en Venezuela, que será la puerta de entrada a un destino definitivo. Ese final de una vida en Barquisimeto, la ciudad venezolana de los crepúsculos.


Sobre el autor…

Susy Calcina Nagai, escritora venezolana de origen ítalo-japonés. Nació en Tientsin, China. Pocos meses después de la expulsión de los japoneses de China, tras un largo y penoso viaje a través de medio mundo, vivió gran parte de su infancia en Siracusa, Italia. En los años 50, su familia y ella llegaron a Barquisimeto, Venezuela, donde fijaron su residencia.

Licenciada en administración de empresas, fue hasta mediados de los años 80 asesora de la Contraloría General de la República de Venezuela.


Mi opinión…

Tengo este libro en casa desde que salió publicado y me lo mandó la editorial. Como suele pasar cuando acumulas tantas cosas, al final no te acuerdas de que lo tienes hasta un buen día que reparas en él. Y como me he propuesto leer lo que realmente me apetezca y en el orden que quiera, por fin le ha llegado la oportunidad a esta novela.

Los protagonistas de esta historia son Jaruko Nakayama, una joven japonesa, y Antonio Rosso, un italiano. Los dos se conocen en Shaigon (China). El padre de Jaruko es un alto militar japonés (hay que recordar que en estos momentos los japoneses controlan gran parte de China) destinado a este país, mientras que Antonio ha llegado hasta tierras orientales debido a fines políticos (estamos en la década de los años 30 y en este momento, Japón, Italia y Alemania han firmado el Pacto Anti-Komintern con el que buscan frenar el avance del comunismo) ya que el joven se encuentra realizando el servicio militar.

Y como el amor no entiende ni de nacionalidades, ni de idiomas, ni de religión ni de costumbres, Jaruko y Antonio inician una relación sentimental que va a suponer una serie de cambios, profundos cambios, en la vida de los dos.

Y es que pronto se dan cuenta de los distintos que son. Antonio tiene una mentalidad más cerrada, conservadora e incluso se podría decir que machista; mientras que Jaruko es más abierta, proviene de una familia de clase alta y ha tenido la opción de estudiar y de dirigir su vida más allá de ser un ama de casa y madre. Estas diferencias son palpables desde el principio, pero el amor que se profesan hará que las vayan superando poco a poco.

La línea temporal de la novela abarca desde la década de los años treinta hasta los noventa del siglo pasado. Los acontecimientos históricos que vivirán nuestros protagonistas son numerosos, como el estallido de la II Guerra Mundial y las consecuencias que ésta conllevará o la oleada de inmigración que se produjo tras el conflicto bélico, desde la década de los cuarenta, hacia tierras americanas. Porque si hay algo que viven los Rosso-Nakayama es el continuo transitar de un país a otro, de un continente a otro en busca de una vida más tranquila para ellos y para sus cinco hijas.

Y es aquí donde de nuevo se pueden apreciar las diferencias culturales y de carácter de los dos esposos. Mientras parece que Antonio se toma este periplo de una forma más “centrada” (aunque pasa situaciones muy malas), Jaruko (desde que se casó y se convirtió al catolicismo, será Anna) es quien realmente se lleva la peor parte. Y es que la sensación de desamparo, de desarraigo y de estar en tierra de nadie que tiene es enorme. Porque Jaruko-Anna ha perdido todo. Por perder, ha perdido a su familia y no sabe si sus padres sobrevivieron al bombardeo de Nagasaki. Esa angustia que vive Jaruko-Anna se transmite al lector, o al menos ese ha sido mi caso, y está presente durante toda la novela.

Si leemos la breve biografía de la autora y vemos que al final de la novela hay un par de páginas con fotografías familiares, será fácil enlazar que estamos ante una novela autobiográfica. Algo que me ha gustado mucho porque es digno honrar la historia de nuestros padres o abuelos y más si éstos han pasado penalidades por darnos un futuro mejor.

El único pero que le puedo a dar a la novela es el final. Me ha parecido un poco precipitado, los hechos se han ido narrando de forma muy rápida y algunos de ellos poco tenían que aportar a la historia. Pero como se trata de una novela de recuerdos familiares y personales por parte de la autora, es de entender que esto suceda. La narración es fluida aunque en algunas ocasiones, y debido a que la autora es sudamericana (o al menos ha pasado gran parte de su vida allí) emplea un tipo de lenguaje que a los españoles nos puede resultar un poco chocante. Aún así, es fácil deducir lo que está diciendo.


Largo haiku para un viaje es una novela que aunque en un principio no entra por los ojos, a mí por lo menos es lo que me pasó, merece la pena ser leída. Susy Calcina nos ofrece la oportunidad de conocer un poco más a esas personas que tienen que abandonarlo todo y emprender una nueva vida, la cual se ofrece de manera oscura e incierta en la mayoría de los casos.  Una bonita historia familiar con altas dosis de sentimentalismo. Una bonita novela que sorprende por su sencillez y su continua emoción. Una gratificante lectura. 

  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar.
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 3 de abril de 2017

Esta semana leo...

Comenzamos el mes de abril y también nuevas lecturas. En esta semana, tengo previsto terminar dos libros que ya os adelanto no me están convenciendo del todo





¿Habéis leído alguno de estos libros? Si es que sí...¿qué os parecieron?

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...