lunes, 31 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Pocas novedades os traigo hoy con respecto a mis lecturas para la semana. Sigo con ...



No sé si me dará tiempo a leer algo más, de ser así optaré por...




miércoles, 26 de octubre de 2016

El color del perdón


Título: El color del perdón

Autor: María Suré

Edición: Autopublicado, 2015

Longitud de impresión: 478

ASIN: B014OJVIK8


Sinopsis…

Los pilares que han sustentado hasta el momento la existencia de Jane, se derrumban cuando aparece el cadáver de su padre desaparecido durante su infancia. A partir de ese momento, Jane compagina la búsqueda de la verdad sobre su pasado con el intento de sobrevivir a un amor, que el tiempo ha ido transformando en una pesadilla de la que no puede despertar.

Con la ayuda de su amiga Serena, que posee un extraño don que le permite percibir la vida de una manera muy peculiar, Jane intentará urdir un arriesgado plan para huir de una vida, que nada tiene que ver con la que siempre soñó.

Pero quizá tenga que pagar un precio demasiado caro a cambio de su libertad...


Sobre el autor…

María Suré  nació en Salamanca en 1973.

Su primera novela, EL COLOR DEL PERDÓN, se ha publicado en formato digital y papel en septiembre de 2015.

Apasionada de la lectura de todo tipo de género desde niña, siempre soñó con dar vida a los personajes e historias que surgían de su fértil imaginación.

Actualmente su meta es mantener vivo ese sueño y continuar disfrutando de la escritura.

Mi opinión…

Este es el mes temático de la novela autopublicada y por este motivo, tuve la suerte de que la autora de la novela que hoy os traigo, María Suré, se pusiese en contacto conmigo y me ofreciese su novela. 

Y en buena hora que lo hizo porque ya os adelanto que la novela me ha gustado y me ha sorprendido muchísimo.

La protagonista de la historia es Jane, una joven que vive en Shelton (Washington) con su marido, Jason, y su hija Ashley. Un día, Jane recibe una llamada de la policía de Ketchum (Idaho), localidad natal de Jane, en la que se le comunica que han encontrado el cadáver de su padre, Moses, desaparecido cuando Jane era sólo una niña. La existencia de Jane, hasta ese momento más o menos estable, se tambalea por completo pues sale a la luz este triste episodio de su infancia. Y es que no sólo Moses desapareció de la noche a la mañana; siendo Jane un bebé, su madre, Cassey, también se marchó. Y un día antes de desparecer su padre, su hermano Robert también los abandonó.

Jane tiene que volver a su ciudad natal para intentar esclarecer qué pasó con su padre y su familia en general y dar sepultura a los restos de su progenitor. De paso, también visitará a su abuela materna, con quien Jane se crió y vivió hasta que se casó con Jason.

Por otro lado, Jane nos mostrará cómo es su vida en Shelton, su convivencia con Jason y con la madre de éste, Theresa. También nos hablará de su amistad con Serena, una mujer que se muestra leal a su amiga pase lo que pase y que se desvive por ella y por su hija. Y hará repaso de cómo conoció a su marido, un hombre (más bien un impresentable) que pronto dará muestras de ser un auténtico desequilibrado mental más cerca de un psicópata que de un hombre normal.

No quiero contar más sobre la trama, más allá de lo que se puede intuir en la sinopsis de la novela,  pues el riesgo de soltar algo inconveniente y estropear la novela es grande.

El argumento se alterna entre el presente, en la vida de casada de Jane y en la investigación sobre la muerte de su padre y el paradero del resto de su familia; y el pasado de la protagonista, tanto de niña, cuando desaparece su padre, como cuando conoce a Jason.

Mediante una trama bien construida y una narración fluida, María Suré nos ofrece una historia que engancha desde el principio. Una historia que posee su dosis de intriga con el caso de la familia de Jane, y una dosis de drama en el caso de la vida actual de la protagonista. Y es que Jane vive en una jaula de oro, su vida es más que acomodada, pero tiene un carcelero: su marido. Jason enseguida nos muestra su verdadera identidad, aunque será al final de la novela cuando se vea realmente qué tipo de persona es, un auténtico demonio.

Los personajes están muy bien gestados. Todos ellos son creíbles y aunque todos me han gustado mucho por este motivo, incluso la pérfida Judith, la muchacha que tienen Jason y Jane en casa para las tareas de limpieza; me quedo con la evolución de uno de ellos: Theresa, la madre de Jason. Al principio de la novela se intuye cierta armonía entre suegra y nuera, pero conforme Jane nos va mostrando los comienzos de  su vida con Jason, vemos que eso no era así. La animadversión de Theresa hacia su nuera es más que palpable, pero a raíz de un asunto que no voy a desvelar, Theresa  cambia  mostrando  a una señora que ha sufrido, y mucho, en su matrimonio y es consciente de que su hijo no está bien, sabe que es un auténtico monstruo. Pero… ¿estará Theresa a la altura de las circunstancias o decidirá esconder la cabeza debajo del ala por el qué dirán tan temido para algunas personas de clase alta?

El personaje de Serena me ha gustado, al margen por lo que ya os he comentado , su integridad , su lealtad y su amor incondicional hacia su amiga, por una característica que la hace peculiar y de la que yo había oído hablar hace tiempo : la sinestesia. Serena es capaz de oír colores, de ver sonidos o de percibir sabores al tocar una superficie o experimentar una sensación. Es por eso que Jane, un día, le pregunta a su amiga de qué color es el perdón…porque otra cosa que nos muestra la novela es la necesidad de perdonar, de olvidar, de cerrar episodios o etapas de nuestra vida que no nos aportan nada bueno.

Sé cuando una novela me está gustando por las sensaciones que me provocan sus personajes. Y Jason…me ha sacado de mis casillas más de una vez. Esa particular manera que tiene él de entender el amor, me descoloca (como imagino que descolocará a la mayoría de las personas) He rabiado con este personaje hasta lo indecible, incluso le llegué a pedir a una compañera bloguera que me adelantase qué pasaba con determinada cuestión porque me tenía de los nervios. Jane también me ha hecho sufrir precisamente por la relación que mantiene con su marido.

Otra cosa que me ha gustado mucho de la novela han sido las frases o citas con las que comienza o termina cada capítulo. 



Para ir terminando, sólo os puedo decir que esta novela me ha gustado mucho. Ha sido un gran descubrimiento que me ha mantenido en vilo desde el principio hasta el final y estoy convencida de que estamos ante una muy buena novela. Un drama con toques policiacos que me ha resultado adictiva.  

  • Agradezco profundamente a la autora el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Si queréis comprar un ejemplar de esta novela, lo podéis hacer AQUÍ. Podéis conocer más sobre la autora en su página web
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 24 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Esta semana me voy a centrar en la lectura de un único libro


Tengo mucho por hacer esta semana, así que poco más voy a poder leer...


sábado, 22 de octubre de 2016

Noviembre : mes de la no novela y de la novela infantil y juvenil

Ya nos queda poco para liquidar el mes de octubre y Laky nos vuelve a proponer un nuevo mes temático. Noviembre estará dedicado a la no novela (ensayo, teatro, poesía, relatos...) y a la novela infantil y juvenil.



Si os animáis y nos acompañáis durante este mes temático, AQUÍ os dejo cómo hacerlo.

Por mi parte, leeré...




Queda pendiente el título del infantil. Buscaré entre mis libros de pequeña y si ninguno me apaña, asaltaré la biblioteca de mis sobrinos.

Mis reseñas




viernes, 21 de octubre de 2016

Sorteo La hija del sepulturero

Ya tenemos cerca la noche de Halloween o el Día de Todos los Santos (festividad más nuestra) y para ambientarnos más en esa noche de  fenómenos paranormales , Laky (Libros que hay que leer), Albanta (Adivina quién lee) y Mª Ángeles (Bookeando con Mª Ángeles) nos traen la oportunidad de conseguir una novela que pinta muy bien...


Si os animáis a participar, lo podéis hacer AQUÍAQUÍ y AQUÍ. Tenemos de plazo hasta el próximo 31 de octubre. 

¡Suerte!

miércoles, 19 de octubre de 2016

Brujas, La Ciudadela. Libro 1 : años de sueños


Título: Brujas: La Ciudadela. Libro 1: años de sueños

Saga: Brujas, la Ciudadela

Autor: Juan Llorens

Edición: Autopublicación, 2014

Número de páginas: 322


Sinopsis…

En la Ciudadela, una pequeña fortificación habitada por brujas, Mireille se prepara para la Gran Ceremonia, presidida por las Siete Sabias, con la intención de participar en la Valía, la gran prueba que toda bruja debe superar para ser nombrada Iniciada. Contará con su amiga y compañera Tae para superar no sólo los retos que la magia plantea a las alumnas de la Academia, sino para salir con vida de los peligros que acechan en la Ciudadela. Vive el primer volumen de la saga, sigue de cerca el día a día de Mireille y de Tae y adéntrate en un mundo donde hechizos, batallas y alquimia son la única forma de sobrevivir.


Mi opinión…

Hace ya un par de años que Juan Llorens se puso en contacto conmigo para ofrecerme esta novela. Por circunstancias que no vienen a cuento, la he ido postergando hasta ahora, momento en el que he decidido darle la oportunidad que se merece.

Como os podéis imaginar por el título, se trata de una novela de fantasía que perfectamente se puede encuadrar también dentro del género juvenil.

La historia arranca en Ciudadela, una especie de ciudad que únicamente es habitada por mujeres, destacando a hechiceras, alquimistas o magas. No aparece ni un solo personaje varón en toda la novela.

Lo primero que nos encontramos en la lectura es un prólogo que nos presenta a Mireille y a Tae, las dos protagonistas de la novela, de niñas.  Unas líneas después ya nos ofrece la imagen de las dos chicas en torno a los veinte años y a cómo se preparan para formar parte de la ceremonia de Iniciación (por lo visto, algo obligatorio para todas las habitantes de la Ciudadela y que demostrará la valía o no de las mismas en el mundo de la magia) Ya en estas primeras líneas percibimos que Mireille es más seria y está más centrada en su papel como futura bruja, mientras que Tae es más un espíritu libre, al que le da igual lo que se supone que son sus obligaciones como ciudadana.

La Ciudadela está dirigida por un grupo de ancianas que se conoce como las Sabias y que viven en un castillo.

Antes de que dé comienzo la ceremonia de Iniciación, las chicas tienen que convivir en la Academia durante unos días para poder prepararse adecuadamente. Y es camino a este lugar donde Mireille y Tae sufren lo que parece ser un accidente pero que tiene tintes de ser algo más. Delante de ellas, se cae un andamio que si les llega a dar, termina con sus vidas. Un poco con la mosca detrás de la oreja, las chicas se dirigen hacia sus habitaciones en la Academia cuando se encuentran con una compañera, Mahra, quien les advierte que vayan con ojo…Además, otra amiga de Mireille y Tae, Mive, dice que ella también ha recibido esta advertencia, a la que se suma la noticia de que alguien las está vigilando…Para hacer la situación más tensa, la noche de la cena de Iniciación, desaparecen dos alumnas, para más tarde desaparecer también Mive. Y como aún no terminan las sorpresas desagradables, Mireille encuentra el cadáver de una compañera (y no será la única fallecida en lo que resta de historia) en lo que parece ser un brote de la extraña enfermedad del corazón corrupto.

¿Qué es lo que está pasando en la Academia con las alumnas? ¿Por qué están desapareciendo chicas y además se encuentran a una alumna fallecida?

Hasta este punto, la novela me tenía bastante enganchada pues la dosis de intriga era muy fuerte. Sin embargo, hacia la mitad de la narración decae esa dosis y se centra la trama en el desarrollo de la prueba de la Valía de las aspirantes y todo el argumento gira ya entorno a la magia. He de reconocer que el autor ha mostrado una gran dosis de imaginación y las descripciones de las pruebas y de los conjuros que hacen las chicas es muy imaginativo. Pero a mi es la parte que menos me ha gustado, pues ni la descripción de los combates a los que se enfrentan las aspirantes ni la magia que emplean es algo que me llama la atención.

Otra cosa que no me ha gustado ha sido el final abierto de la novela. No os lo voy a contar para no destrozar la trama a futuros lectores, pero a pesar de ser consciente de que se trata de una saga, no me ha gustado el final tan abierto que tiene.

Por lo demás, es una novela que está bien escrita, con un lenguaje sencillo y fluido que hace que se lea en nada. Es muy entretenida y el autor ha dejado clara la enorme imaginación que posee.

Aunque el final me ha decepcionado (pero seguramente es culpa mía pues no me gustan los finales abiertos, sea saga o no) es una novela que no está mal. Creo que es ideal para los chavales, a los que me consta las historias de magia y hechizos les gustan bastante.

Una lectura fluida en la que la dosis de magia e imaginación es enorme.

Si queréis comprar un ejemplar de esta obra, AQUÍ podéis hacerlo.

  • Agradezco profundamente al autor de esta novela el envío de un ejemplar de la misma para su lectura y posterior reseña, así como la infinita paciencia que ha demostrado hasta que la he leído.
  • Imágenes tomadas de Google 



lunes, 17 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Nueva semana y nuevas lecturas entre manos.Así, esta semana voy a empezar a leer...



También me gustaría comenzar la lectura de...


sábado, 15 de octubre de 2016

Sorteo + LC de La maldición de los Montpensier

Los blogs Libros en el petate y Books & Co. nos traen el sorteo de cinco ejemplares de una novela que a mí por lo menos me llama mucho la atención : La maldición de los Montpensier, de Francisco Robles.



Si os animáis a participar, podéis hacerlo AQUÍ y AQUÍ. Tenemos de plazo hasta el 21 de octubre. ¡Suerte!

jueves, 13 de octubre de 2016

Sorteo El Carbonero

¿Os gustaría leer una novela que está teniendo unas criticas estupendas? Si es que sí, estáis de suerte pues hay cuatro blogs que sortean un ejemplar, uno en cada uno de ellos, de El Carbonero, de Carlos Soto Femenía.


Os dejo el enlace a uno de esos blogs AQUÍ pero si queréis tener más posibilidades de ganar, podéis participar en los cuatro (aunque sólo podréis ganar en uno)

Tenemos de plazo para participar hasta el 1 de noviembre. ¡Suerte!

miércoles, 12 de octubre de 2016

Doce años y un día


Título: Doce años y un día

Autor: Nora Ortiz

Edición: Nova Casa Editorial, 2014

Número de páginas: 310

ISBN: 978-84-16281-10-7


Sinopsis…

En 1942 Elena acaba de llegar a España, deportada desde la Francia ocupada por los nazis. Sus tíos, única familia que le queda, la han acogido en su casa de Ávila donde vive con el temor de ser de nuevo detenida. Apenas transcurridos unos meses, un comisario de policía acude a su domicilio con una orden de detención. Se la acusa de pertenencia a la masonería. A partir de ese momento se enfrenta a la dureza de la represión, a la angustia e buscar una salida que le permita eludir la cárcel y al dolor por todas las pérdidas que se han acumulado en su vida.

La novela navega entre el presente de la protagonista, inmerso en la oscuridad, y la miseria de la postguerra, y sus años de juventud transcurridos en el Madrid de la República, un espléndido escenario para dar rienda suelta a sus expectativas de mujer moderna que no renuncia a nada.


Sobre el autor…

En la actualidad, Nora Ortiz trabaja como profesora de Historia en Enseñanza Secundaria, ero su vida profesional se inició precisamente en el Archivo de la Guerra Civil donde trabajó como archivera en la Sección de Masonería. Se doctoró por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre las mujeres en la masonería española por la que obtuvo el Premio Extraordinario e Doctorado del curso 2003/2004. Ha participado en Proyectos de Investigación en la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca, como el publicado por el Instituto de la Mujer en 2003: Historia de las Mujeres en el siglo XX. En 2005 obtuvo el premio “Victoria Kent” de la Universidad de Málaga por el libro Las mujeres en la masonería

Es autora, además, de la obra Mujeres masonas en España: Diccionario biográfico (1868-1939); así como de numerosos artículos relacionados con la Historia de las Relaciones de Género.
En 2011 fue publicada su primera novela, Hijas de la luz.



Mi opinión…

Tengo este libro desde hace un poco más de un año, si no me falla la memoria, en casa. Lo gané en un sorteo que se hizo en un blog y aunque me llamó la atención cuando lo recibí, lo dejé estar en la estantería. Hasta ahora que he decidido leerlo para completar un reto en el que tengo que leer un autor cuyo apellido comience por la O.

La historia arranca en 1943 en la ciudad de Ávila. Allí reside desde hace unos meses, Elena, una joven que fue deportada de la Francia ocupada después de la Guerra Civil y que sólo cuenta con el amparo que le ofrecen sus tíos, Hipólito y Remedios. El que la guerra haya finalizado no significa que haya caído en el olvido viejos rencores y rencillas, ni que tampoco se haya perdonado a aquellos que, de una forma u otra, se oponían al régimen imperante.
Elena es una joven de ideas propias, de pensamiento libre que no quiere permanecer en un segundo plano por su condición femenina. Ve con mucha pena cómo los logros que se consiguen durante la Segunda República, sobre todo los relacionados con las mujeres, caen en saco roto con el nuevo régimen. Pero no son tiempos para ir alzando la voz en contra, por lo que Elena, una vez es devuelta a España, opta por callar y hacerse casi invisible. Al fin y al cabo, no le queda otra…

Pero las cosas no van a serle favorables y como es tiempo de sacar a flote los viejos rencores del pasado, Elena será víctima de un proceso  en el que se le acusa de ser masona. Y para más inri, el encargado de vigilar a la chica es un comisario, viejo conocido de ella y de su familia, que volcará toda su frustración personal en la propia Elena.

Durante toda la narración, asistiremos a la evolución de este proceso en el que Elena tendrá que sufrir más de una humillación y ser tratada como una cualquiera para al fin y al cabo, cosa que ella misma sabe, terminar siendo condenada. Paralelamente, la narración nos irá llevando al pasado, al mismo momento en el que nace la República, en abril de 1931, y veremos cómo Elena va creciendo como persona. Gracias a un puesto de trabajo en el periódico El Heraldo, en Madrid, Elena irá conociendo los avances republicanos y a personas que irán dejando huella en ella, como Carmen de Burgos, Clara Campoamor y a su amiga Consuelo, quienes le irán mostrando el camino de una mujer libre, dueña de su propio destino. Gracias a estas amistades, Elena conocerá el mundo de la masonería y aunque no se convierte en un miembro activo, sí forma parte de las reuniones de uno de estos grupos. Algo que, tiempo después, la condenará.

Además de estos personajes, Elena conocerá a Ernesto, un compañero suyo del periódico con el que inicia una relación sentimental. Ernesto, cuando se produce el alzamiento (en julio de 1936), tomará parte activa de la defensa de la República, por lo que Elena, para su desesperación le pierde la pista.

De narración ágil, directa, sencilla y gracias a un narrador omnisciente, Doce años y un día es una buena lectura para conocer, aunque sea por encima, qué es lo que ocurrió durante aquellos tumultuosos años en los que se buscó un país democrático y se terminó en una guerra civil.  Se nota que la autora es licenciada en Historia y especialista en el tema de la masonería pues nos da una estupenda clase en este sentido. Igual que se nota que se trata de una persona que se dedica a la docencia de esta hermosa disciplina (lo siento, no soy imparcial en este sentido) como es la Historia pues esta novela es ideal para que la lean los chavales de Bachillerato.

Aunque al principio me atrapó bastante la lectura, hubo un momento en que se quedó un poco estancada. Muchos diálogos de la narración yo los hubiera suprimido en ese momento, pero ahora lo veo desde un punto de vista distinto. Esta novela, que insisto la veo ideal para los chavales, tiene que mostrar ciertas cosas que aunque hoy en día son visibles, en aquella época, por mucha libertad con la que se soñara, eran complicadas de mostrar.

He de reconocer que el final me ha sorprendido muchísimo y el balance total de la novela es muy bueno.


Para ir terminando, Doce años y un día es una novela sencilla que habla de una época complicada en la Historia de nuestro país. Ideal, sobre todo, para los más jóvenes que por primera vez se interesan por una etapa de nuestro pasado que no ha logrado cerrar del todo sus heridas. 

  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 10 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Pocas variaciones en cuanto a la lectura os traigo para esta semana. Seguiré leyendo..



No me queda mucho con esta lectura, por lo que posiblemente comience con...


Tengo dos lecturas a medias que me gustaría ir rematando también durante esta semana...




Como veis una semana de lecturas pendientes. ¿Terminaré alguna? ;)

miércoles, 5 de octubre de 2016

Costanza del silencio


Título: Costanza del silencio

Autor: Mario Barra Jover

Edición: Dauro, 2016

Número de páginas: 604

ISBN: 978-84-16340-56-9


Sinopsis…

Venecia. Principios del XVIII.
Jóvenes virtuosas de la música, ocultas tras las rejas de un orfelinato, se convierten en la anónima atracción musical de la época al servicio de los grandes Maestros.

Esta es la historia de Costanza, flautista de talento abandonada a su suerte por Vivaldi.


Sobre el autor…

Mario Barra Jover (Madrid, 1965) Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctoren Lingüística Romance por la Universidad de Estrasburgo, es catedrático de Lingüística General, con la especialidad en Historia del Español y del Francés, en la Universidad de París desde el año 2000, universidad en la que ha ocupado el cargo de Vicerrector de Investigación de2012 a 2014.

Es Premio Menéndez Pidal de la RAE en 2000 y Chevallier de l’Ordre des Palmes Académiques en 2015.

Dedicado a la escritura desde su juventud, tiene varias obras inéditas y Costanza del silencio es su primera novela publicada.


Mi opinión…

La reseña que hoy os traigo me ha resultado complicada de realizar. Cuando una lectura no me ha convencido del todo, me es difícil decirlo porque si hay algo que no me gusta hacer son las reseñas  poco positivas (que no negativa, ojo)

El argumento de la novela  gira en torno a la figura de Costanza, una muchacha huérfana, en la Venecia del s.XVIII. Costanza forma parte del coro de la Pietà, un centro en el que les dan a las chicas una formación musical que luego es aprovechada por los grandes Maestros de la música. En este caso, será Vivaldi el que se fije en las cualidades musicales de Costanza, como antes lo hizo con otras muchas jóvenes anónimas.

Lo malo de este asunto es el trato que se le da a las jovencitas. Un trato nulo. No tienen ningún tipo de reconocimiento por su arte; es más, son conocidas por su nombre de pila y por el del instrumento que tocan (así, Costanza es conocida como Costanza de la sopranino) Cuando las chicas dejan de ser útiles a sus maestros, pasan al olvido. ¿Y qué ocurre cuando una jovencita, por edad o por cualquier otro motivo, debe de abandonar el coro de la Pietà? La respuesta es sencilla : si son listas y han encontrado marido, tendrán una vida más o menos cómoda; si sienten la llamada de Dios (aunque no sea sincera, pues muchas lo harán por desesperación), terminarán sus días en un convento y si han tenido peor suerte, pueden acabar en el fondo de un canal y dar por terminada su existencia.
Costanza vive unos pocos días de gloria de la mano de Vivaldi. Cuando éste de deshace de ella como si fuese un juguete roto, entra en escena Madame Martigues quien concierta un matrimonio entre la chica con un barón checo, el barón Rimska, para que por lo menos Costanza tenga una familia. Pero el precio que esta muchacha tiene que pagar es caro: nunca, bajo ningún concepto, ni en público ni en privado, Costanza podrá volver a tocar música. ¿Os imagináis cual terrible debe de ser esto para una persona que ama lo que hace? No es de extrañar que Costanza se presente, a partir de este momento, como Costanza del silencio.

El autor de la novela también nos traslada hasta el interior de la Pietà, donde seremos testigos de las envidias, comadreos e intrigas entre las alumnas; conscientes ellas de que la elegida por el maestro vivirá el sueño al que todas aspiran y que pocas consiguen. Eso sí, la “afortunada” tendrá que lidiar con más de una lengua venenosa que hará todo lo posible por hacer que los avances y triunfos logrados por méritos propios queden por los suelos. Ello no es más que el fiel reflejo de unas pobres criaturas que están solas en el mundo y que sienten un miedo atroz ante un futuro incierto.

Os preguntaréis cómo, con esta presentación, puede ser que la novela no me haya gustado. La respuesta la encuentro en la narración. Conforme comencé a leer la novela, creía que no me estaba enterando de nada porque no tengo formación musical. Ni en el colegio ni después en el instituto estudié Música (la verdad es que no sé porqué, pues otros centros de mi ciudad sí lo hacían), así que achaqué esta falta de cultura musical a no saber qué era lo que estaba leyendo o a enterarme a medias. 
Pero conforme he ido avanzando en la lectura me he dado cuenta de que este hándicap no lo era tanto. En realidad, era la narración la que me frenaba en el avance lector y la que impedía que me metiese en la historia. Y no es que esté diciendo que es una lectura mala, es que creo que este tipo de narrativa (rebuscada y con un lenguaje complicado) no es la que a mí me gusta.

Es el único pero que le puedo dar a la novela. No he sido capaz de disfrutarla porque esa forma de narrar no es la que me gusta. No quiero decir que sea una novela mala, a la vista está que la historia en sí es bastante buena y nos ofrece la visión del ninguneo que ha sufrido la mujer a lo largo de la Historia en distintas facetas por su propia condición femenina. Así que creo que lo mejor, es que cada uno juzgue por sí mismo y lea el libro.


Para concluir, creo que a los amantes de la música esta novela les puede gustar. 

  • Muchísimas gracias a la editorial por el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar
  • Imágenes sacadas de Google 

lunes, 3 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Primera semana de octubre y nuevo mes temático en curso que me servirá para elegir las lecturas del mes.

Octubre es el mes de los autores que autopublican (si os interesa saber más, AQUÍ os dejo más información) Asi que he rescatado varias lecturas autopublicadas que tengo en el kindle y he pensado leer...




Y si me diera tiempo, que espero que sí, empezar con esta otra lectura...



El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...