El blog Cosas Mías sortea un ejemplar de una novela que precisamente conocí a través de él. Me gustó tanto lo que decía de este libro que no dudo ni un momento en participar en este sorteo.
¿Os animáis vosotros? Si es que sí, AQUÍ dejo cómo hacerlo. Tenemos de plazo hasta el próximo 9 de octubre. ¡Suerte!
viernes, 30 de septiembre de 2016
Sorteo de un ejemplar de Quien pierde paga de Stephen King
lunes, 26 de septiembre de 2016
viernes, 23 de septiembre de 2016
Memorias de Leticia Valle
Título: Memorias de Leticia Valle
Autor: Rosa
Chacel
Edición: Seix
Barral, 1985
Número de páginas:
172
ISBN: 84-
322-2020-5
Sinopsis…
A punto de cumplir los
doce años, Leticia, huérfana de madre, se traslada con su padre, un militar que
acaba de regresar de la guerra de Marruecos, y con su tía Aurelia a Simancas
(Valladolid). Allí, la niña, dueña de un talento extraordinario y de sorprendente
madurez, recibirá clases de música en casa de Luisa, una mujer hermosa y
“mundana” –en palabras de Leticia–, con la que entablará una estrecha amistad.
Daniel, marido de Luisa, entra en la vida de Leticia cuando comienza a darle
clases para no desaprovechar el gran talento de la niña.
En Memorias de Leticia
Valle, Rosa Chacel desarrolla de forma magistral la capacidad de seducción de
la pequeña Leticia, quien, con perversa ingenuidad, juega con su propia pasión
y con las pasiones que desencadena.
Esta novela fue galardonada con el Premio Castilla y León de
las Letras en 1991.
Sobre el autor…
Nació en Valladolid en 1898 pero desde los diez años vivió
en Madrid donde ingresó en la escuela de Bellas Artes en 1915. Contrajo
matrimonio y se fue a vivir a Roma, desde donde comenzó a colaborar con la
Revista de Occidente y La Faceta Literaria. Regresó a Madrid pero en 1938 tuvo
que exiliarse ante el cariz que tomaba la Guerra Civil española. Marchó
entonces a Atenas, Ginebra, Río de Janeiro y Buenos Aires y no volvió a Madrid
hasta 1974, ciudad en la que permaneció hasta su muerte. La obra de Rosa Chacel
se caracteriza por su introspección e intimismo a través del cual se juzga el
mundo exterior. Murió en 1994.
Mi opinión…
Escogí esta lectura para cumplir un reto pues la verdad, a
pesar de que el título me llamaba la atención, no es un libro que me hiciese
ojitos. Y no me equivoqué en esa primera impresión ya que os puedo adelantar
que se trata de una lectura que no me ha gustado nada.
Como el propio título nos indica, se trata de las memorias
de la protagonista, Leticia Valle,
las cuales comienza cuando cumple doce años.
Intuimos que Leticia es huérfana de madre y su padre, un
hombre propenso a la melancolía y a la depresión, acaba de regresar de la
guerra de Marruecos (lo que me lleva a pensar que la trama se sitúa en la
década de los años veinte del siglo pasado)
Leticia, desde sus primeras líneas, ya nos muestra que es
una chica bastante espabilada y madura para su edad, que tiene los problemas
típicos de un adolescente a los que se les añade el hecho de que la chica no
entiende su vida. Se siente incomprendida, sola, aislada. Quiere ir
contracorriente y por ello se rebela contra el destino que los demás creen el
mejor para ella.
La muchacha pasa
mucho tiempo con su tía Aurelia, deduzco que es su tía paterna, y como la
situación personal del padre no mejora, deciden abandonar Valladolid para
trasladarse hasta Simancas. Leticia comienza a ir al colegio del pueblo y la
maestra decide que lo mejor para la chica es que reciba clases particulares. Y
es aquí donde entran en juego tanto doña Luisa
como don Daniel, el archivero de
Simancas, ya que la primera se encarga de darle clases de piano y el segundo de
darle clases de repaso. La relación que Leticia establece con sus profesores es
de total unión, tanta que parece que sean familia. Lo cual no implica que se
olvide de la suya propia.
Y poco más que contar. La narración es liosa, muy liosa. Se
pasa de una cosa a otra y de repente, aparecen personajes sin venir a cuento,
no aportan nada a la historia y desaparecen. No he conseguido seguirle el hilo
a la trama en ningún momento y no ha ocurrido nada de interés. Es más, toda la
historia transcurre de forma plana, sin sobresaltos y sin hilo. Lo poco que he
conseguido sacar en claro de todo es lo que ya os he contado. Lo único que sé
es que esta lectura me ha resultado soporífera y siento decir esto de una
lectura que tiene muchos defensores, pero tengo que ser franca.
En ningún
momento he percibido esa pasión que dice la sinopsis que Leticia desencadena en
quienes le rodean (imagino que, sobre todo, será en don Daniel donde se muestre
más seductora) Aunque sí es cierto que se percibe que la muchacha es bastante espabilada para su edad y muy
curiosa.
Sé que existe una adaptación cinematográfica de esta novela (Memorias de Leticia Valle, de Miguel Ángel
Rivas, 1980) y no descarto verla un día. Quizás con ello consiga entender
la esencia de esta novela y sacarme el mal sabor de boca que me ha dejado.
- Imágenes tomadas de Google
- Datos de la sinopsis y del autor, tomados de la página de La Casa del Libro
miércoles, 21 de septiembre de 2016
¡Quemad Barcelona!
Título: ¡Quemad Barcelona!
Autor: Guillem
Martí
Edición:
Destino, 2015
Número de páginas:
576
ISBN: 978-84-233-4911-1
Sinopsis…
UNA CIUDAD EXHAUSTA.
UN HÉROE INESPERADO. UN GRAN AMOR. UNA APASIONANTE NOVELA BASADA EN HECHOS
REALES. 1939
Más allá del deber. En
una polvorienta estación de autobuses, en Ciudad de México, Miquel espera la
llegada de su mujer, Teresa, a quien no ve desde hace diez años, y de su hija,
a quien no conoce.
Mientras las espera, rememora con amargura los
acontecimientos que le han llevado hasta ese lugar.
Sus recuerdos lo llevan a
enero de 1939, días antes de que el ejército rebelde entrara en Barcelona. La
República agoniza y la guerra está perdida, y la ciudad es ya una sombra de lo
que era: el que puede huye a la frontera y el que no, espera resignado la
suerte del vencido. En estas condiciones llega la orden del Komintern de arrasar
la ciudad, destruir las vías de comunicación y centros neurálgicos de energía,
agua y transporte, para no dejar nada en pie al enemigo. Miquel Serra, miembro
del PSUC y conseller de la Generalitat, es el encargado de llevar a cabo esa
orden de tierra quemada. Pero Miquel, en alianza con Corbacho, un sargento
madrileño veterano del ejército republicano, y jugándose la vida, boicotea esos
planes y salvaguarda la ciudad.
Sobre el autor…
Guillem Martí (Barcelona, 1988) es licenciado en
administración de empresas y derecho. Un trabajo de investigación iniciado
durante el bachillerato le descubrió la oculta y fascinante historia de un
tío-abuelo que había sido conseller de la Generalitat y murió exiliado en
México. Después de años de indagaciones, decidió escribir una novela con la
estrecha colaboración del escritor Jordi Solé, que se enamoró de la historia
desde el primer momento. Así nació ¡Quemad
Barcelona!, el libro destinado a sacar a Miquel Serra i Pàmies del olvido y
dar a conocer la heroica aventura de cómo salvó Barcelona, su ciudad.
Mi opinión…
Leer este libro ha sido una aventura a “ciegas” pues ni lo
conocía ni había leído ninguna impresión sobre el mismo. Si me decidí a leerlo
fue porque necesitaba un libro ambientado en una guerra y salió este título.
Pero ya os adelanto que ha sido una gran elección pues la novela me ha gustado
mucho.
La historia arranca en septiembre de 1946, en la terminal de
autobuses de México D.F; donde Miquel
Sierra i Pàmies, exiliado español de la Guerra Civil, espera la llegada de
su esposa, Teresa y de la hija de
ambos (a quien no conoce) tras una forzosa separación de seis años. Es durante
esta tensa espera cuando Miquel recuerda su último mes en su ciudad, Barcelona,
en plena Guerra Civil y sobre todo recuerda cómo evitó un desastre sobre la
misma.
A continuación nos trasladamos hasta Barcelona, en enero de
1939. El avance de las tropas rebeldes es enorme y son ya varias las capitales
de provincia y las áreas que han caído en manos de los nacionales. Barcelona es
una de las pocas ciudades que todavía resiste bajo control republicano, pero
saben que es cuestión de días que esto cambie. Se sabe que la guerra está
perdida para la República.
Ante semejante panorama, llega desde Moscú, desde el
Komintern, una orden clara y directa: hay que destruir la ciudad antes de la
llegada de los nacionales para cuando ellos lleguen no encuentren nada de
provisiones ni de infraestructuras importantes. El gobierno soviético, quien no
se fía del todo del PSUC, envía, para asegurarse que la misión se lleva a cabo,
a Yuri Lazarev, hombre muy peligroso.
El motivo de esta determinación por parte de los soviéticos es porque creen que
la Ciudad Condal no ofrece la misma férrea resistencia que en su día se vivió
en Madrid. Simplemente creen que los habitantes de Barcelona se han entregado
ya a los rebeldes.
Miquel Serra, quien trabaja como conseller en la Generalitat,
se ofrece para realizar esta misión.
Desde luego que no tiene intenciones de
que ésta se lleve a cabo y es que Miquel tiene clara una cosa: los mandatarios
han perdido toda credibilidad en esta guerra y es el pueblo quien se ha
sacrificado realmente, mientras que los mandamases no han sabido estar a la
altura. A partir de este momento, la misión de Miquel será despistar a los
rusos, en especial a Lazarev, y evitar que Barcelona vuele por los aires.
Además de estos dos personajes, en la trama aparecen otros
que cobran protagonismo. Por un lado se encuentra Teresa, esposa de Miquel y que regenta una pensión en la ciudad.
Hasta la misma llega un día un sargento republicano, quien dice llamarse Corbacho y que tiene intenciones de
huir dirección a Suiza. Y es que a este muchacho, como a la mayoría, la guerra
le obliga a dejar de lado su vida y sus sueños.
Los del sargento Corbacho están claros: quiere ser actor de cine y desde luego
su labia y su descaro le sirve para conquistar el cariño de Teresa y más tarde
de Miquel. Pero sobre todo, Corbacho conquistará el corazón de Trini una cantante en un local de
varietés al que acude cada noche un buen número de personas intentando olvidar
que viven en un país en guerra. Y para rizar más el rizo, Trini es la pareja de…Lazarev,
a quien le tiene pánico desde que descubre cómo se las gasta el ruso.
Junto a estos personajes ficticios encontramos otros reales
como Lluís Company, presidente de la Generalitat durante el gobierno de Negrín,
al mismo Negrín, Hemingway, Capra o Antonio Machado; todos ellos testigos de
una España que se desgarra sin remedio.
La narración de la novela corre a cargo de un narrador omnisciente
y de una manera fluida. Tan fluida que os puedo decir que la novela se lee
prácticamente de un tirón a pesar de la cantidad de páginas que tiene. Los
personajes están muy bien construidos e incluso el malo malísimo de la
historia, el ruso, tiene un lado tierno que hace que el lector, o al menos ese
ha sido mi caso, le coja cierta simpatía. Aunque he decir que los personajes de
Corbacho y Trini no me convencían al principio, al final me han gustado mucho.
Como ya he comentado, la historia arranca con Miquel en la
estación de autobuses de México D.F mientras espera la llegada de su esposa e
hija y finaliza en el mismo lugar con el reencuentro entre ellos. Durante tres
horas, Miquel recuerda qué pasó durante el mes de enero de 1939 en Barcelona,
por lo que toda la acción que se produce en la capital catalana pasa en ese
mes, hasta que la ciudad es tomada por los rebeldes.
El autor ha sido capaz de dejar patente la desesperación de
la población civil cuando se percatan de que los nacionales están ya en la
entrada de la ciudad, lo cual conlleva a huir a toda prisa de la misma. Guillem Martí ha conseguido que seamos capaces
de trasladarnos a Barcelona en plena Guerra Civil.
No hace falta que termine diciendo que la novela me ha
gustado mucho y que la recomiendo. Otra excelente oportunidad para conocer un poco
más sobre uno de los episodios más tristes de nuestra Historia reciente: la
Guerra Civil.
- Imágenes tomadas de Google
lunes, 19 de septiembre de 2016
miércoles, 14 de septiembre de 2016
Octubre : mes de la novela autopublicada
En la mitad del mes de septiembre, Laky nos recuerda cuál será el mes temático del próximo octubre : el mes de la novela autopublicada.
Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Yo no tengo claro qué novelas leeré, tengo tantas pendientes que me es complicado elegir.
Mis reseñas
lunes, 12 de septiembre de 2016
viernes, 9 de septiembre de 2016
El pintor de Altamira
Título: El pintor de Altamira
Autor: Juan
Fernández Castaldi; José Luis López Linares
Edición:
Espasa, 2016
Número de páginas:
315
ISBN:
978-84-670-4706-6
Sinopsis…
En el otoño de 1878 el
pintor Paul Ratier debe abandonar apresuradamente París rumbo a Santander. Al
joven lo aguarda un auténtico reto: será contratado por Marcelino Sáenz de
Sautuola, un hidalgo cántabro aficionado a las ciencias naturales y a la
arqueología, para realizar la copia de las pinturas rupestres que acaba de
descubrir en Altamira.
Paul, discípulo de
Delacroix y amigo de Baudelaire, un genuino romántico al que su sordera lo ha
dotado de una sensibilidad especial, sabrá percibir en los animales milenarios
pintados en la cueva una muestra del latido secreto que tienen las obras
maestras. Solo un verdadero artista como él fue capaz de entender el misterio
de la pinturas rupestres más asombrosas del mundo.
A medida que se
sumerge en su trabajo, y mientras mantiene por correspondencia la llama de su
amor por la inalcanzable Adèle, se forjará una profunda amistad entre Ratier y
Sáenz de Sautuola.
Amistad que se afianzará cuando tengan que enfrentarse a los
prejuicios religiosos de su tiempo y, sobre todo, cuando la autenticidad de las
pinturas sea puesta en duda por toda la comunidad científica, con el eminente
Émile Cartailhac a la cabeza.
Sobre los autores…
Juan Fernández Castaldi (Madrid, 1968) Su interés por
la escritura surgió al ser testigo de la vocación literaria de su padre, Jesús
Fernández Santos, escritor de la generación de los cincuenta del pasado siglo
en España. Ha trabajado en el departamento de dirección en películas de Mario
Camus y Carlos Saura y, durante ocho años, en el área de Ficción de Tele 5. En
la actualidad es guionista en López-li films. Los documentales más destacados
de esta etapa son Roberto Bolaño, el último
maldito; Gregorio Marañón, médico,
humanista y liberal; ¡Campeones! La Roja;
Jerez y el misterio del palo cortado
y la serie sobre fotógrafos españoles La
voz de la imagen. También ha cursado estudios de crecimiento personal en el
Instituto Hune, de Madrid.
José Luis López Linares (Madrid, 1955) Director de
fotografía en películas de Víctor Ericem Carlos Saura, Fernando Trueba, Jaime
Chávarri y Alain Tanner. Desde 1994, a producido y dirigido más de cuarenta y
dos documentales, entre los que destacan Asaltar
los cielos (Premio Ondas, 1997) , Un
instante en la vida ajena (Goya al Mejor Documental 2004) o Extras (Goya al mejor cortometraje
Documental 2005). Por su trabajo en Iberia,
de Carlos Saura, obtuvo el Goya a la Mejor Fotografía en 2005. Entre sus
últimos trabajos se encuentra la dirección el documental El maestro de Altamira así como la escritura del guion, junto a
Olivia Hetreed, del largometraje Altamira-dirigido
por Hugh Hudson y protagonizado por Antonio Banderas- y la producción de El Bosco, el jardín de los sueños con el
Museo del Prado, y de Jerez y el misterio
del palo cortado que se estrenó en el Festival Internacional de Cine de
Berlín 2015.
Mi opinión…
Fue ver el título de esta novela y saber que la quería leer.
Si hay algo que me llama la atención es la Prehistoria; es más, me especialicé
en esta etapa en mi licenciatura de Historia. El arte prehistórico es una de
las disciplinas que más me gustan y recuerdo haber cursado asignaturas
específicas dentro de este campo artístico del cual destaca, sin lugar a dudas,
la cueva de Altamira. Cueva que tuve el placer (su réplica pues la original es
imposible de visitar, al menos para el ciudadano de a pie) de visitar el año
pasado.
Así que con estos antecedentes no es de extrañar que los
ojos me hicieran chiribitas cuando vi esta novela. Sin embargo, he de reconocer
que me he llevado un pequeño chasco con ella. Ahora lo explico.
La trama arranca presentándonos a los dos protagonistas, con
permiso de María, de la novela. Marcelino
Sáenz de Sautuola es un caballero cántabro que aspira a convertirse en
arqueólogo. Esto no es tan raro teniendo en cuenta que nos encontramos en la
segunda mitad del s. XIX, momento en el que se produce un auge, descontrolado
totalmente, de excavaciones arqueológicas. Prácticamente, todo aquel que
tuviese un mínimo de cultura deseaba con todas sus fuerzas convertirse en
arqueólogo y rescatar de las entrañas de la tierra aquellos vestigios ocultos
de culturas y civilizaciones pasadas. A esta fiebre arqueológica también
contribuyen los viajes que realizaban por estas fechas los muchachos
pertenecientes a familias pudientes, quienes obsequiaban a sus hijos con un gran
viaje, que solían durar meses, en los que recorrían toda Europa y descubrían sus
maravillas histórico-artísticas.
Así pues, el señor Sáenz de Sautuola, quien poseía una
amplia formación en Ciencias Naturales y en Historia, no iba a ser menos y en 1878 se trasladó hasta
París con motivo de la Exposición Universal que se celebró en la capital gala. Este
viaje sirvió para que Sáenz de Sautuola regresase a España con un mayor
conocimiento sobre el material prehistórico ya que en París coincidió con
Edouard Piette, quien le mostró su extensa colección prehistórica.
Paralelamente, encontramos en el mismo lugar a Paul Ratier, joven pintor francés,
sordo y discípulo de Delacroix.
Un día de 1879, mientras Marcelino se encontraba buscando
vestigios arqueológicos de la Prehistoria en compañía de su hija María. La niña
comienza a jugar y de forma casual descubre una cueva que alberga unas pinturas
de animales que llaman poderosamente la atención por el realismo con el que
están realizadas. Marcelino sabe que ha dado con una auténtica joya arqueológica,
algo que va a remover los cimientos de la arqueología en ese momento.
Un año más tarde publica una obra, Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de
Santander, en la que da a conocer la existencia de la cueva y de sus
pinturas en lo que él encuadra a nivel cronológico como la Edad del Reno. Para
poder analizar bien las pinturas cuenta con la ayuda de Paul Ratier quien había
llegado hasta Santander huyendo de un amor conflictivo.
Ni que decir tiene que la noticia del hallazgo no es
recibida con agrado. Son muchos, entre los que se encuentra Èmile Cartailhac,
quienes dudan de la autenticidad de las figuras e incluso van más allá al
afirmar que es un montaje del propio Marcelino quien no ha dudado en contratar
a Paul Ratier para que realice esas figuras. El hecho de que el pintor francés
sea sordo no hace más que acrecentar estas afirmaciones, las cuales podríamos
decir que se basan en el socorrido “quien calla otorga”
Finalmente, y como ya es más que sabido por todos, se admite
la autenticidad de las pinturas de la cueva y se acepta que se encuentran ante
uno de los mayores descubrimientos a nivel artístico de todos los tiempos.
Sin lugar a dudas, estamos ante una novela interesante. Pero…no
me ha terminado de convencer. Creo que se le da poco protagonismo a Paul y se
opta por centrarse en otros aspectos o historias que no vienen a cuento. En ese
sentido creo que se divaga demasiado y se aleja del principal objetivo de la
novela.
A su favor diré que se lee fácil, de forma fluida y que a mí
por lo menos me ha servido para conocer a este personaje del cual no sabía
nada. Paul Ratier, sin saberlo, participó en uno de los hitos más importantes
para la Historia de la Humanidad al observar de primera mano, unas
manifestaciones artísticas que tiraban por tierra, para empezar, la supuesta
simplicidad intelectual de nuestros más remotos antepasados. En este sentido
los autores sí han conseguido captar esa sensación que debió de producirse
tanto en Marcelino como en Paul al ver por primera vez las pinturas. A través
de ellos nos hacemos una idea de lo maravilloso que tuvo que ser ese momento.
También me ha gustado, y es quizás lo que me ha parecido más
interesante en toda la novela, la disputa que se produce sobre la autenticidad
o no del hallazgo. La desesperación de Sáenz de Sautuola es más que palpable,
es visible cómo se siente al ser acusado de ser un estafador de forma injusta.
Para ir terminando, aunque creo que es una novela que divaga
mucho y se pierde en detalles que no vienen a cuento, no está de más leerla.
Máxime cuando hace poco se ha estrenado una película (Altamira), en la que por cierto participa uno de los autores de
esta novela, que trata sobre este tema.
- Agradezco a la Editorial Espasa el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar
- Imágenes tomadas de Google
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Balance mensual...agosto
Ya metidos de lleno en septiembre, os traigo qué es lo que he leído durante agosto. No ha sido mucho, pero es lo que tiene el estar oficialmente de vacaciones...
lunes, 5 de septiembre de 2016
Así es como se mata
Título: Así es como se mata
Autor: Mirko
Zilahy
Edición:
Alfaguara, 2016
Número de páginas:
420
ISBN:
978-84-204-1636-6
Sinopsis…
Roma, septiembre de
2008. La ciudad sufre una terrible ola de mal tiempo. Parece que toda el agua
que cae torrencialmente del cielo pretende lavar el mal que hay sobre la
superficie. Lejos de la gran ciudad turística y religiosa, en una Roma
olvidada, aparecen los cadáveres de las víctimas de un asesino en serie. Solo
hay un hombre capaz de liderar esa investigación tan delicada: el comisario
Enrico Mancini, el único policía que ha asistido a los cursos sobre perfiles
criminales en la central del FBI, en Quantico. Mancini atraviesa el peor
momento de su vida, pero aún así es obligado a atrapar a “la Sombra”, asesino
atípico y esquivo que llena los cuerpos de sus víctimas con pistas, no para
satisfacer sus instintos homicidas sino para conseguir un propósito lúcidamente
maquiavélico. Todo en él tiene un significado, todo es un símbolo, y necesita
una última pieza para terminar su rompecabezas: el propio Enrico Mancini.
Sobre el autor…
Mirko Zilahy nació en Roma en 1974. Es licenciado en Lengua
y Literatura extranjera y se doctoró en
el Trinity College de Dublín, donde enseñó Lengua y Literatura Italiana. Ha publicado
ensayos sobre distintos autores irlandeses
e impartido conferencias sobre escritores italianos contemporáneos. Es traductor de, entre otros, Bram Stoker y John Boyne, y en 2014 tradujo El jilguero, de Donna Tartt. Ha
trabajado como editor en las prestigiosas
editoriales Minimum Fax, Fazi y Rizzoli.
Así es como se mata
es su aclamada primera novela, que está siendo traducida a varios idiomas.
Mi opinión…
Hoy os reseño una novela policiaca que me ha gustado
muchísimo. Y esto no es fácil porque aunque el género de la novela negra o
policíaca me gusta, no es uno de mis favoritos.
La acción transcurre en la ciudad de Roma, en el mes de
septiembre. Mientras la ciudad sufre de unas lluvias continuas, aparece el
cadáver mutilado de una joven irlandesa en la plaza de la Basílica de San
Paolo. El encargado de llevar a cabo la investigación de este hecho es el
comisario del destacamento de Montesacro, Enrico
Mancini, quien además está investigando la desaparición del conocido
oncólogo Mauro Carnevali. Lo que parecen ser dos hechos aislados se convierten
en un auténtico dolor de cabeza cuando empiezan a aparecer más cadáveres y la
prensa comienza a hablar de un asesino en serie. Y es que si algo tienen claro
las autoridades es que no se trata de un asesino cualquiera. Quien quiera que
sea el autor de estas macabras muertes,
es alguien que parece responder a un plan marcado por él mismo y prueba
de ello son los correos que comienza a enviar a la policía a través de un
periodista retirado. Y es que el asesino se limita a mandar, una y otra vez, el
mismo misterioso mensaje…
“La justicia solo triunfará cuando el arado trace su último surco.
Usted no me conoce. Nadie me conoce. Cómo me llamo no tiene importancia. Solo
soy una sombra”
Mancini, quien ha realizado cursos sobre perfiles criminales
en Quantico, en la sede del FBI, es la persona idónea para llevar a cabo estas
investigaciones. Pero el comisario no está pasando por su mejor momento ya que
hace tan solo unos meses que ha perdido a su esposa, Marisa, víctima de un
cáncer. A pesar de esta terrible circunstancia y de que es más que obvio que
necesita un merecido descanso, el comisario acepta el reto y se embarca en ,
junto con su equipo, dirigidos por el profesor y psicólogo criminalista, Carlo Biga, una trepidante investigación
que deparará más de una sorpresa.
No voy a extenderme más con el argumento de la novela porque
puedo meter un spoiler. Ya he comentado, al principio de la reseña, que la
novela policíaca no es de mis favoritas. No, no es que no me guste leer sobre
este género (de hecho leo y bastante) es que es una temática que me satura
pronto. Sin embargo, esta novela me ha atrapado desde el principio hasta el
final. El enfoque que el autor le ha dado al tratamiento del asesino, a la
investigación de sus actos, es desde el punto de vista psicológico. Si, se
trata de localizar al criminal no sólo moviéndose por las pistas físicas que va
dejando, sino intentándolo también a través de su mente. ¿Cuáles son los
motivos que llevan a una persona a cometer una serie de asesinatos? ¿Qué
conexión es la que establece entre sus víctimas? ¿Es consciente el criminal de
lo que hace o cree que es algo “comprensible”?
Si hay algo que se saca en claro de esta novela es la
complejidad y la fragilidad de la mente humana. Porque una vez destapada la
identidad del asesino y el porqué de sus aberrantes hechos (se llega a ensañar
con las víctimas con un sadismo brutal) queda la sensación de que nos
encontramos ante un auténtico infeliz. ¿Cómo puede ser que un asesino llegue a
causar esa sensación?
Mediante una narrativa fluida y directa, el autor nos va
mostrando a una serie de personajes que tienen que lidiar contra sus propios
miedos al mismo tiempo que tienen que hacer frente a situaciones casi
terroríficas.
Una novela negra diferente, en la que prima el campo psicológico.
Un ejemplo de cómo una mala situación, un mal gesto o un momento difícil son
capaces de alterar hasta límites insospechados la frágil mente humana. Una
novela que es, sencillamente, adictiva.
- Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar
- Imágenes tomadas de Google
domingo, 4 de septiembre de 2016
Sorteo 4º aniversario Entre mis libros y yo
El blog Entre mis libros y yo celebra su 4º aniversario y por ello nos trae un interesante sorteo.
Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 17 de septiembre. ¡Suerte!
Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 17 de septiembre. ¡Suerte!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Psicoanalista
Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...

-
Título : Misterio en la clínica Autor : Mary Higgins Clark Edición : Plaza&Janés, 1994 Número de páginas : 322 Género : Misterio, In...
-
Títol : Abú Magrib Autor : Manuel Molins Edició : Bromera, 2004 ISBN: 84-7660-632-X Nombre de pàgines : 167 Abú Magrib és ...
-
Título: Trilogía Versos, canciones y trocitos de carne · Memento mori (1) · Dies Irae (2) · Co...