viernes, 29 de abril de 2016

Los dioses dormidos


Titulo: Los dioses dormidos

Autor: Enrique Gallud Jardiel

Edición: Kiwi, 2016

Número de páginas: 256

ISBN: 978-84-16384-36-5


Sinopsis…

Antigua India…

A una joven bailarina y cortesana del palacio se le encomendará la tarea de seducir a un asceta que, con los poderes que ha adquirido mediante la meditación, será el único que pueda realizar el ritual de sacrificio que salvará al reino de la hambruna y la sequía.

Intrigas de palacio, secretos, luchas políticas y un amor a cuatro bandas, serán los ingredientes principales de esta exótica novela que nos transportará a un mundo en el que las bayaderas de la corte son instruidas en las artes amatorias y las diferencias entre hombres y mujeres marcarán el devenir de la historia.


Sobre el autor…

Enrique Gallud Jardiel nació en Valencia en 1958. Es nieto del comediógrafo Enrique Jardiel Poncela e hijo de los actores Rafael Gallud y María Luz Jardiel.

Se ha dedicado al estudio y la docencia de la literatura española, especializándose en teatro cómico. Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi y también por la Universidad Complutense de Madrid. Ha enseñado en diversas universidades y otras instituciones de España y del extranjero. Aparte de su actividad académica, es autor de más de setenta libros  y de más de doscientos artículos. Dirige la Compañía Teatral Barbieri. Es socio fundador del Instituto de Indología, dedicado al estudio y difusión de la cultura india. En la actualidad reside en Madrid.


Mi opinión…

Hace unas semanas, el autor de este libro se puso en contacto conmigo para ofrecérmelo. Lo incluí como lectura para este mes pensando que, al transcurrir en la India, podía catalogarlo como novela exótica o landscape. Pero, en mi humilde opinión, es más bien una novela con tintes espirituales y dosis de intriga.

La historia se sitúa en el norte de la India, en el reino de Saytapur. Un reino en el que abunda la paz, el bienestar y la dicha hasta el momento en el que se produce una terrible sequía que conlleva una hambruna que asola al país. La única solución que contemplan los gobernantes del reino, con el rey Vir Sen  a la cabeza, es convencer a un misterioso asceta ,que es considerado como un hombre santo; para que, mediante su intervención, pueda aplacar el supuesto enfado de los dioses, capaces de provocar esta terrible situación.

El problema está en que este asceta, llamado Dev, no es accesible. Ha vivido toda su existencia aislado en el bosque, es un alma pura que no ha tenido contacto con sus semejantes. Y es precisamente por ello por lo que se le considera santo, un intermediario entre los simples mortales y los dioses. El rey y sus consejeros creen que la única forma con la que Dev pueda escucharles es a través de los encantos de una mujer. Y la elegida es Maya, una jovencita hermosa, bailarina, que siempre ha vivido en la Corte.

Básicamente, este es el argumento de la novela. La búsqueda del asceta y la supuesta seducción de la chica con el objetivo de paliar el complicado momento que se vive en el reino. Pero antes de llegar a ello, se destaparán intrigas palaciegas que tendrán como protagonistas al primer ministro, Aksahy, y al sumo sacerdote, Omnaht. A través de estos personajes se plasma algo tan antiguo y que perdura en el tiempo como la ambición, la envidia o los celos.

Si en un principio, las intrigas en la Corte es lo que abunda en la novela, más adelante se dará paso a un ambiente más espiritual.

Cuando encuentran a Dev, en el bosque en el que vive, y Maya se traslada hasta allí para cumplir su misión, el lector se transporta hacia este mundo espiritual y de meditación tan propios de la cultura india.

El mundo de los ascetas me ha llamado la atención. Ese propósito de alcanzar la paz espiritual a través de una profunda meditación y renegando de los placeres materiales, es algo que me atrae. Dev, como el resto de ascetas, es capaz de pasarse horas enteras en una misma postura de yoga; algo que a la pobre Maya le va a costar lo suyo. 

El autor, nieto del inolvidable Jardiel Poncela, posee una narrativa fluida y en esta novela nos demuestra su gran conocimiento de la cultura india. No sólo nos adentraremos en esta exótica cultura, también participaremos de ciertos secretos familiares que nos sorprenderán.

Una novela interesante, de lectura rápida y entretenida, con la que nos adentraremos en la misteriosa India y en sus creencias, mitos y leyendas. Si os gusta este tipo de lecturas, con cierto poso espiritual, aderezada con dosis de intriga e incluso de amor, este libro os va a gustar.


  • Sinopsis de la obra, tomada de la editorial 
  • Datos sobre el autor, sacados de su página web 
  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 27 de abril de 2016

El ensueño de Zanzíbar


Título: El ensueño de Zanzíbar

Autor: Michaela Jary

Número de páginas: 448

ISBN: 978-84-666-5761-7


Sinopsis…

En 1888, a bordo de un barco de vapor de camino al este de África, tres chicas traban una bonita amistad. Las tres buscan probar suerte en Zanzíbar, la exótica isla de las especias comparada con el paraíso. Sin embargo, pronto se verán arrastradas por una vorágine de sentimientos perturbadores, en un doloroso conflicto entre el sueño oriental y las sombras de la trata de esclavos, disturbios sangrientos y el horror del cólera…


Sobre la autora…

Micaela Jary (Hamburgo, 1956) trabajó durante muchos años como editora y directora adjunta de un periódico alemán antes de dedicarse a la escritura a tiempo completo. A partir de 1993 empezó a publicar novelas históricas con el seudónimo Gabriela Galvani, antes de volcar su fascinación por África en El ensueño de Zanzíbar, su primera novela publicada en castellano, convertida en un rotundo éxito de ventas en Alemania, donde alcanzó los primeros puestos de la lista de best sellers de Der Spiegel. Tras una larga estancia en París, hoy vive entre Múnich y Berlín.


Mi opinión…

Confieso que me decanté por leer esta novela llevada por su llamativa portada. Buscaba una novela de género landscape y vi esta, la cual me sedujo con esos colores (me encanta el naranja) y esa llamada que me invitaba a viajar a la lejana África Oriental.

Y puestos a ser sincera, se ha quedado en eso…en una portada llamativa, pues la novela en sí no es que no me haya gustado (es bastante entretenida) es que me ha parecido floja…

La trama arranca en 1888 con el viaje en barco desde Alemania de tres jovencitas de origen distinto y con intenciones desiguales que se embarcan rumbo a la desconocida África.

La primera de ellas es Viktoria Wesermann a quienes sus padres envían a Zanzíbar como escarmiento ante su negativa de contraer matrimonio con un señor elegido por sus progenitores y con la esperanza de que su idea de ser maestra se le borre de la cabeza.

Juliane Von Braun es una jovencita huérfana de madre que viaja junto a su padre, comerciante de vinos. De muy buena familia, Juliane se codea incluso con la realeza.

La tercera muchacha es Antonia Geisenfelder, ayudante del doctor Max Seibolt a quien acompaña en una expedición, subvencionada por el duque de Sajonia, para conocer las enfermedades tropicales. Antonia sueña con ser médico, algo complicado para una mujer en esta época, y está enamorada del doctor Seibolt, quien no parece hacerle mucho caso.

Teniendo en cuenta que la travesía en barco, cruzando el Mediterráneo y llegando a Zanzíbar a través del Canal de Suez, dura por lo menos un par de meses; las jóvenes entablan una sincera amistad que se mantiene una vez llegan a su destino.

Cada una de ellas vivirá una situación distinta, pero siempre conservarán la amistad que fomentaron en el barco.

Desde luego que la autora ha sido capaz de hacer que yo también viaje hasta Zanzíbar con las descripciones de sus playas, sus aguas cristalinas, sus sofocantes noches tropicales…pero no ha sido una lectura que pueda denominar como redonda. Los personajes me han parecido planos, la suerte que sufren dos de ellas (porque he de confesar que con una de las protagonistas me he llevado una sorpresa) es previsible casi desde el principio. El final tampoco me ha convencido del todo, me ha parecido que se ha zanjado la historia de un modo rápido, con prisas.

Desde luego que no quiero ni puedo hacer una reseña negativa pues la historia es bastante entretenida (ya os he comentado que me ha sorprendido el final de una de las protagonistas), además de que la narrativa de la autora es muy fluida por lo que la lectura es rápida y ligera.

Aunque no profundiza en ello, la misma autora nos lo explica en el epílogo al decirnos que no se entretiene en estos asuntos pues no se trata de una obra de divulgación, sí se trata el tema del tráfico de esclavos, de los problemas que hubieron entre los colonos y los comerciantes de la metrópoli (aunque no llega a ser una colonia en el más estricto de su significado de Alemania) que comercializan con las especias (sobre todo con el clavo) a través de la Compañía Alemana del África Oriental. También hace mención de la conocida Ciudad de piedra, reconocida como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, al ser considerada como una de las urbes más importantes de la cultura swahili.

Interesante el epílogo en el que la autora nos narra, de forma breve y amena, la historia de Zanzíbar (archipiélago formado por tres islas) y que actualmente forma parte de Tanzania.

Una novela que, aunque no se ha convertido en una de mis lecturas favoritas, no me ha disgustado leer. Al menos, ya que me es complicado hacerlo en la vida real, he conseguido hacer las maletas y viajar hasta un destino de lo más exótico: Zanzíbar.



  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos de la sinopsis y sobre la autora, tomados de la página web de la editorial 

lunes, 25 de abril de 2016

Esta semana leo...

Última semana del mes de abril y, con la esperanza de ir retomando poco a poco mi habitual ritmo lector, he pensado leer...


Obra que tuvo el detalle de enviarme su autor, Enrique Gallud Jardiel...


 Y siendo optimistas (más que nada por el escaso tiempo que tengo para leer) retomar la lectura de este otro libro. El cual, por cierto, me está costando acabar...

viernes, 22 de abril de 2016

Mayo : mes temático de la Metaliteratura

Nuevo mes a la vista y nueva propuesta de mes temático. En esta ocasión, mayo estará dedicado al mes de la Metaliteratura 



Ya sabéis que si queréis apuntaros, lo podéis hacer AQUÍ

Por mi parte, he pensado leer...



Mis reseñas 


miércoles, 20 de abril de 2016

Pasaje a Tahití


Título: Pasaje a Tahití

Autor: Eva García Sáenz

Edición: Espasa, 2014

Número de páginas: 479

ISBN: 978-84-670-4125-5


Sinopsis…

1890. Bastian y Hugo Fortuny parten a Tahití en busca de una oportunidad después de perder su trabajo como sopladores de vidrio en su Mallorca natal. Durante la travesía conocen a Laila Kane, la hija de un cónsul inglés corrupto en Menorca al que han desterrado a la isla de la Polinesia. Este encuentro marcará la vida de los hermanos Fortuny y de Laila para siempre.

1930. Denis Fortuny, el heredero del imperio de las perlas de lujo en Manacor decide viajar a Tahití para averiguar un misterio que se oculta tras sus primeros años de vida.


Sobre el autor…

Eva García Sáenz (Vitoria, 1972) vive en Alicante desde los quince años. Diplomada en Óptica y Optometría, durante una década ocupó diversos puestos de dirección en el sector óptico y posteriormente desarrolló su carrera profesional ocupando una plaza de titular en la Universidad de Alicante. En 2012 irrumpe en el mundo de la literatura con su novela La saga de los longevos, un fenómeno de ventas y crítica que ha sido traducido al inglés y publicado con gran éxito en EEUU, Gran Bretaña y Australia.


Mi opinión…

Tercera novela que leo de esta autora y de nuevo me ha vuelto a sorprender. Si ya conocéis la escritura de Eva García Saénz, sabréis que esta novela que hoy os traigo no tiene nada que ver con sus dos obras anteriores. Ahora, nos trasladaremos a la exótica Tahití y seremos testigos de un secreto de familia.

La trama se divide en dos líneas temporales. Una, a finales del s.XIX (concretamente desde 1890 hasta 1900) y la segunda, en 1930. Mientras que en la primera línea temporal los protagonistas son los hermanos Fortuny Bontemps (Hugo y Bastian) y Laila Kane, en la segunda línea el principal protagonista es Denis Fortuny (hijo de Hugo y Laila y por lo tanto, sobrino de Bastian)
Hugo y Bastian Fortuny son dos hermanos mallorquines, huérfanos, que subsisten gracias a su trabajo de sopladores de vidrio en la isla. Pero el mal momento laboral que se vive y los cantos de sirena que le llegan a Bastian tras visitar la Expo de París de 1889, hacen que los dos hermanos se trasladen hasta la exótica y lejana Tahití para probar fortuna. En el barco que los llevará a su nueva vida conocen a Laila Kane, la hija del antiguo cónsul inglés en Menorca quien debido a sus actividades corruptas, ha sido castigado por la corona inglesa al destierro en la lejana Polinesia francesa. El destino de estos tres muchachos irá a la par desde este momento.

Denis Fortuny, protagonista principal de la segunda línea temporal, recibe un día una desagradable noticia: sus tres hermanos quieren desheredar a su madre, Laila, y así hacerse con el control de la empresa de perlas que fundó el patriarca, Hugo. Y para coaccionar a Denis le muestran un cuadro que, misteriosamente, ha llegado hasta la familia: un cuadro, de Paul Gauguin (el cual tiene presencia en la novela) pintó en Tahití y en el que aparece un señor muy parecido a Denis. ¿Es realmente Denis hijo de Hugo Fortuny? ¿Qué relación existió entre Hugo, Bastian y Laila? ¿Por qué Hugo y Laila regresaron a España? ¿Qué pasó con Bastian?

Como veis, se trata de una novela que no sólo nos transporta a las paradisíacas islas tahitianas; también encierra una historia misteriosa que ya os adelanto os va a sorprender. Pero lo que más me ha gustado de esta novela es la narración. La autora vuelve a dejar constancia del gran trabajo de investigación que ha realizado para dar a luz a esta obra. La explicación de cómo se forman las perlas en el interior de las ostras de forma natural y cómo se puede alterar este hecho de forma manual y con ello dedicarse al cultivo de perlas  o la relación existente entre los nativos de las islas (principalmente, maoríes) y los colonos franceses. Por no citar más ejemplos que muestran que Eva García Sáenz se documenta muy bien a la hora de escribir. Cosa que, como ya he comentado en alguna otra ocasión, es de agradecer.

Aunque al principio de la novela la historia parece que no termina de asentarse, en realidad podemos decir que la acción arranca hacia la mitad, es una obra que me ha gustado bastante. En parte gracias a la fluida narración de la autora y a una trama consistente y con giros inesperados. Y a unos personajes muy bien definidos. Las diferencias de caracteres entre Bastian, Hugo y Laila queda muy clara; opciones de ser que serán las que configuren su existencia.


Para ir terminando y no hacer una reseña muy larga, sólo me queda decir que si os apetece viajar a Tahití, conocer la industria del cultivo de las perlas y, sobre todo, averiguar un gran secreto de una familia acomodada, tenéis que leer esta novela. Os gustará. 

  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 18 de abril de 2016

Esta semana leo...

Nueva semana lectora, para la cual tengo pensado leer...



Sí, sólo me voy a centrar en este libro porque mi ritmo lector de este mes es muy malo. Si tengo suerte, lo terminaré esta semana.

¿Qué pensáis leer vosotros?

miércoles, 13 de abril de 2016

Mis adquisiciones...mes de marzo

Con un poco de retraso, os traigo las adquisiciones del mes de marzo. Todo es producto de un pedido que hice en la que se ha convertido en mi librería favorita : Librería Alcaná, en Madrid




Vayamos por partes...


Estos dos libros son los que me faltaban para completar la saga Dollanganger. El único que he leído, y fue hace muchos años, es el de Flores en el ático. Recuerdo que me gustó muchísimo, así que lo releeré y continuaré con la saga.



Dos novelas históricas que tienen muy buena pinta. La primera no la conocía, la segunda sí.


Tercera y última entrega de la saga de La emperatriz de la seda, La usurpadora. Ya no tengo excusa para ponerme con ella...

Una dama en juego, de Carla Montero. Novela con la que la autora ganó el Premio Círculo de Lectores y con la que conoceré cómo escribe.

Goodbye, España, de Mercedes Salisachs, creo (pues no estoy segura) que la leí hace unos años. Si no me equivoco, me gustó y como es una autora que me gusta, unido al precio al que estaba la novela, no dude en comprarla.


Los cazadores de mamuts, de Jean M. Auel, tercera entrega de esta saga prehistórica que estoy completando poco a poco.

Las torres de Sancho, de Toti Martínez de Lezea me pareció una novela interesante por la época en la que se ambienta, s. XI

La tribu de la niebla se "coló" en mi pedido. Pensaba que estaba ambientada en la Prehistoria (tengo otra novela por casa de los mismos autores de este género) pero me di cuenta que no, que tiene más pinta de thriller. Mi sorpresa llegó cuando vi que no la había eliminado del carrito de la compra...así que llegó casi por sorpresa.

lunes, 11 de abril de 2016

Esta semana leo...

Pocas novedades en cuanto a la previsión de mis lecturas. Mi ritmo lector no avanza, asi que sigo con la lectura de...




domingo, 3 de abril de 2016

Sorteo Primer Aniversario del blog Bookeando con Mª Ángeles

Pues sí, el blog Bookeando con MªÁngeles está celebrando su primer aniversario (enhorabuena, guapa) y como no, nos trae un interesante sorteo,



Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 29 de abril. 

¡Suerte!

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...