lunes, 29 de febrero de 2016

Esta semana leo...

Comenzamos, mañana para ser exactos, un nuevo mes y llegan nuevos libros para leer. Como todos los meses, me centraré en el mes temático en curso (marzo estará dedicado a la familia) y he decidido leer...


Primer libro elegido para el mes temático de la familia.

Además, me gustaría terminar dos lecturas que tengo a medias...




domingo, 28 de febrero de 2016

Sorteo El faro del silencio de Ibon Martín

Laky, del blog Libros que voy leyendo, nos trae la oportunidad de conseguir una novela que tiene buena pinta : El faro del silencio, de Ibon Martín


Si os animáis a participar, AQUÍ os dejo los requisitos para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 11 de marzo. 

¡Suerte!

viernes, 26 de febrero de 2016

Saga Valeria


Título: Saga Valeria

1. En los zapatos de Valeria (Número de páginas: 480; ISBN: 9788483655504)

 2. Valeria en el espejo (Número de páginas: 448; ISBN: 9788483655580)

3. Valeria en blanco y negro (Número de páginas: 456; ISBN: 9788483655641)

 4. Valeria al desnudo (Número de páginas: 552; ISBN: 9788483655658)

Autor: Elisabet Benavent

Edición: Suma de letras, 2013


Sinopsis…

#1. Valeria es escritora de historias de amor. Valeria vive el amor de forma sublime. Valeria tiene tres amigas: Nerea, Carmen y Lola. Valeria vive en Madrid. Valeria ama a Adrián hasta que conoce a Víctor. Valeria necesita sincerarse consigo misma. Valeria llora, Valeria ríe, Valeria camina... Pero el sexo, el amor y los hombres no son objetivos fáciles. Valeria es especial. Como tú.

#2. Valeria está inmersa en una vorágine emocional. Valeria acaba de publicar su novela y tiene miedo a las críticas. Valeria se está divorciando de Adrián y no es fácil. Valeria no sabe si quiere tener una relación con Víctor. Y mientras Valeria teme, llora, disfruta, sueña... ... Lola no sabe qué hacer con Sergio. Se siente sola. ... Carmen se ha despedido y lucha por comprender a Borja, su novio y antiguo compañero de trabajo. ... y Nerea se levanta cada mañana con náuseas.

#3. Valeria encuentra un sujetador que no es suyo en la casa de Víctor. Valeria se siente humillada, engañada, estúpida... Y de pronto aparece Bruno, ¡peligro! Y mientras el mundo se pone patas arriba... Lola conoce a Rai en sus clases de chino. ... Carmen tiene problemas en la organización de su boda. ... y Nerea se ha cansado de ser Nerea la Fría.

#4. Valeria está con Bruno pero, ¿por qué no deja de pensar en Víctor? Valeria ha elegido no sufrir y Víctor ser sincero, ¿podrán ser amigos? Valeria titubea, calla, respira, siente... Valeria no sabe que su vida dará un giro en su próximo cumpleaños... Y desconoce que Lola, Nerea y Carmen buscan su propio final de cuento, ¿o no?


Sobre el autor…

Elisabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas En los zapatos de Valeria, Valeria en el espejo, Valeria en blanco y negro, Valeria al desnudo, Persiguiendo a Silvia, Encontrando a Silvia, Alguien que no soy, Alguien como tú y Alguien como yo se ha convertido en un éxito total de crítica y ventas con más de 400.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. 

En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocupa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.


Mi opinión…

Desde luego que a estas alturas traeros la reseña de la saga Valeria no es ninguna novedad. Más bien la novedad es que la he leído ahora, siendo una de las pocas personas que no habían sucumbido antes ante esta exitosa saga.

Lo primero aclarar que la reseña va a ser a modo genérico. No voy a reseñar libro por libro ya que, en primer lugar, me he leído la saga de un tirón y en segundo lugar, creo que se disfruta más la lectura de todos los libros que ir analizando uno por uno.

Valeria, al igual que sus amigas, tiene veintisiete años. Está casada desde hace unos cinco con Adrián, su novio de toda la vida, fotógrafo de profesión. Viven en un pequeño piso en Madrid. 

Valeria ha conseguido cierta fama con la publicación de su primera novela, Oda, y se encuentra en pleno proceso de gestación de la que será su segundo retoño literario. Pero la verdad es que la chica se encuentra con que la inspiración no le llega, unido a que se siente sola porque su marido va a lo suyo, cuando en una salida con su amiga Lola conoce a Víctor. A partir de este momento el mundo de Valeria se pone patas arriba.

No hace falta que os cuente más pues con leer la sinopsis de las novelas ya más o menos se adivina por dónde van los tiros.

Esta saga ha creado una serie de sensaciones contradictorias en mí mientras la leía. A Valeria no la soporto. Y que me perdonen sus seguidoras, pero es que no soporto ni lo infantil que es, es que no madura nada en toda la historia, su egoísmo ni su tendencia al victimismo. Es el personaje que menos me ha gustado en toda la saga. Me ha parecido hasta aburrido.

Víctor tampoco me ha convencido, aunque sí que he de decir que en el último libro me ha ido gustando más. Al menos lo he percibido como un hombre que ha ido madurando y aunque no se ha convertido en uno de mis personajes favoritos, ha dejado de ser un pesado engreído.

El personaje que más me ha gustado es el de Lola. Es divertida, sincera, sin pelos en la lengua y vive su vida como le da la gana. Quizás en el último libro se ha vuelto un poco pesada con el tema de Víctor, pero sigue siendo el personaje que más me ha convencido de toda la novela.

Las otras dos amigas de de Valeria, Nerea y Carmen, son personajes más planos. Sobre todo Nerea, pues Carmen creo que aporta un poco más.

Y bueno, el otro personaje masculino en esta saga, Bruno, pues que queréis que os diga…que me ha gustado mucho más que Víctor. Más maduro, centrado y con los pies en la tierra.

Os decía que ha sido una saga que ha generado sensaciones contradictorias en mí porque aunque los dos personajes principales, Valeria y Víctor, no me han gustado mucho, no podía dejar de leer sobre ellos. Sí, quería saber qué les iba a pasar. Reconozco que aunque me ha puesto de los nervios Valeria por sus continuas tonterías, no podía dejar de pensar en cómo iba a terminar la historia.

Historia que tiene mucho de novela erótica, la cual está tratada con una gran elegancia. A pesar de lo explícito de las escenas y de que la autora dice las cosas como son, no se torna en pasajes vulgares. Al contrario, son escenas que dan gusto de leer. Y eso, al menos por mi parte, es de agradecer pues a mí que se emplee la vulgaridad y un lenguaje obsceno en un escrito no me gusta nada de nada. Se puede decir lo mismo y ser elegante sin ningún problema.

La narrativa de Elisabet Benavent me ha gustado y convencido. Tanto que seguiré leyendo el resto de sus novelas. Lo único que tengo que decir negativo de esta saga es que el último libro se me ha hecho aburrido. Creo que se ha estirado mucho el desenlace de la historia. El final también me ha parecido como metido a toda prisa para finiquitar la cosa. A pesar de ello, y aunque esperaba más de la saga, no me disgusta haberla leído. Me ha gustado y prueba de ello es que cada libro tiene más de cuatrocientas páginas (el último más de quinientas) y prácticamente me han durado entre las manos unos días. Se lee casi de un tirón, porque sí, Valeria es desquiciante… pero engancha. 

  • Imagen tomada de Google 



martes, 23 de febrero de 2016

Sorteo de un ejemplar de Yo también fui Jack el Destripador

Un lector indiscreto nos trae la posibilidad de conseguir una novela que me apetece mucho leer :
Yo también fui Jack el Destripador de Fernando García Calderón,



Si os animáis a participar, AQUÍ os dejo las bases para ello. El plazo finaliza el próximo 8 de marzo.

¡Suerte!

lunes, 22 de febrero de 2016

Esta semana leo...

Última semana de febrero y me gustaría (porque rara vez lo cumplo) leer lo siguiente...


Sí, lo lleváis viendo varias semanas pero es que lo estoy leyendo a ratos. Es una maravilla de novela histórica, de lo mejor que he leído hasta ahora. Y quiero leerlo con calma

Último libro de la saga. Espero terminarlo esta semana y poder reseñar la saga entera para el mes temático del amor.


viernes, 19 de febrero de 2016

Senderos de gloria


Título: Senderos de gloria

Autor: Humphrey Cobb

Edición: Capitán Swing Libros, 2014

Número de páginas: 303

ISBN: 978-84-942213-8-5


Sinopsis…

Ambientada en la Primera Guerra Mundial, la guerra de trincheras donde cada palmo de terreno se gana con la sangre de cientos de hombres, la historia basada en acontecimientos reales, narra la ejecución, por insubordinación y cobardía, de cuatro soldados del 181 Regimiento del frente del Ejército Francés.

Un ataque suicida contra las posiciones alemanas en un punto de vital importancia estratégica acaba siendo un fracaso estrepitoso. El general Assolant, uno de los principales responsables del desastre, convoca un consejo de guerra. Para escarmentar a las tropas, tres soldados elegidos al azar con acusados falsamente de cobardía ante el enemigo, enfrentándose así a la pena de muerte por fusilamiento.


Sobre el autor…

Hijo de la médica Alice L. Cobb y el artista Arthur M. Cobb, Humphrey, que había pasado su infancia en un internado en Inglaterra y más tarde fue expulsado de una escuela secundaria estadounidense (nunca llegó a graduarse), decidió alistarse en el ejército canadiense a los diecisiete años.

Tras servir en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, regresó a EEUU para trabajar en el comercio de acciones de la marina mercante y en la Oficina de Información de Guerra (precursora de la OSS y predecesora de la CIA), dedicado principalmente a escribir propaganda en el extranjero.

De sus novelas, destacan Senderos de gloria (1935), posteriormente llevada al cine por Stanley Kubrick, y Todos fueron valientes (1938)

También fue el guionista principal de la película San Quintín (1937), protagonizada por Humphrey Bogart.

Mi opinión…

Esta novela llegó a mis manos de casualidad. Una de mis alumnas la tenía que leer para la asignatura de Historia y decidí leer el libro con ella, consciente de que no es una novela fácil de leer y que además, me venía de perlas para mis retos lectores.

La novela narra unos hechos reales, tal y como el propio autor nos cuenta al final en una nota. Tras el fracaso de una acción militar por parte del ejército francés durante la I Guerra Mundial, se decide dar un escarmiento a los soldados, acusándolos de cobardía y eligiendo a unos inocentes (cinco en la realidad, tres en la novela) que terminan siendo fusilados.

La novela consta de tres partes. La primera nos presenta a los protagonistas de la misma: el 181 regimiento del ejército francés, quienes se dirigen a disfrutar de un merecido descanso cuando son llamados de nuevo para participar en una campaña en la que se intentará tomar la zona de la montaña del Pimple; zona en la que se encuentra un regimiento alemán.

El encargado de llevar a cabo esta misión es el capitán Assolant, un ser egoísta que sólo busca la gloria personal y resulta ser tan incompetente que gesta una misión suicida. Para encubrir su tremendo error, pierden a un gran número de hombres y los alemanes casi les caen encima,  es cuando se saca de la manga una supuesta cobardía de sus hombres para con ello eludir su culpa.

La segunda parte de la novela se encarga de mostrar el desarrollo del desastre de campaña y en la elección de los culpables, para lo cual se decide que se tome de cada una de las cuatro compañías, un culpable. Al final sólo son tres los elegidos, pues uno de los capitanes tiene tanto peso político que deciden no contrariarlo en su negativa a elegir un cabeza de turco…

La tercera parte, y última de la novela, habla de la elección de los desafortunados, del juicio al que son sometidos (una pura pantomima) y la ejecución.

No es una novela fácil de leer. A mí me ha costado lo mío terminarla (imaginaos lo que le habrá costado leer a un adolescente de dieciséis años) pero es una novela que me ha gustado. Hay que dejarla reposar unos días para asimilar lo que narra. Y lo que en realidad la novela transmite es la injusticia de la guerra, la cual sólo trae desesperación, miedo, incertidumbre, dolor a quienes menos culpa tienen de participar en ella. En este caso, son tres soldados elegidos o al azar o por odios personales, quienes pagan las consecuencias de sus superiores, quienes sólo sueñan con colocarse una absurda medalla que les premie unos méritos que creen personales.

La narrativa que el autor ha empleado en la novela es muy densa. Esto hace que seguir con la lectura se vuelva tedioso pues hay muchos pasajes que no sabes qué es de lo que te está hablando. Eso sí, al final, sobre todo en la tercera parte de la obra, la narración se vuelve más fluida y es ahí donde realmente empezamos a darle forma a la historia.

Sí, es una novela que recomiendo leer. Pero con calma y paciencia. Es una novela espesa, de lectura lenta, pero creo que merece la pena ser leída por su capacidad de transmitir los sentimientos que se viven en una guerra; el miedo de los soldados de saber que pueden morir en cualquier momento y que llevan con resignación, la cual se transforma en puro  horror cuando son conscientes de que ese momento ya ha llegado; la prepotencia de unos pocos que con sus órdenes deciden la suerte de otras personas y el dolor, la desesperación y la injusticia que siempre trae consigo cualquier conflicto bélico.

Si os animáis, hay una película sobre esta novela : “Senderos de gloria”, dirigida por Stanley Kubrick en 1957 y protagonizada, entre otros, por Kirk Douglas.


jueves, 18 de febrero de 2016

Sorteo de un ejemplar de En tiempo de halcones

El búho entre libros y Leyendo en el bus nos traen de nuevo otro sorteo. En esta ocasión se trata de una novela a la que le tengo muchas ganas : En tiempo de halcones, de Fran Zabaleta. 



Los requisitos para participar son muy simples. Los podéis encontrar, y de paso apuntaros, AQUÍ y AQUÍ.

Tenemos de plazo hasta el próximo 13 de marzo

¡Suerte!

martes, 16 de febrero de 2016

Marzo : mes temático de la familia

A menos de dos semanas de terminar febrero, Laky nos trae el mes temático de marzo; el cual estará dedicado a la familia



Se trata de leer y reseñar libros centrados en historias de familias. Si queréis más información, AQUÍ os podéis apuntar.

Por mi parte, he pensado en leer tres libros que tengo por casa dando vueltas :




Mis reseñas 

viernes, 12 de febrero de 2016

¿Y si no es casualidad?


Título: ¿Y si no es casualidad?

Autor: Sara Ventas

Edición: Diéresis, 2016

Número de páginas: 311

ISBN: 978-84-943627-3-6


Sinopsis…

Celia lleva una vida ordenada en Madrid, que comparte desde hace cuatro años con Rubén, su novio, un abogado guapo y trabajador, aunque poco espontáneo y nada detallista. El día que cumple treinta años sus amigas le regalan un precioso vestido verde que recibe junto a una noticia: tienen la dirección de Marco Ferlini, un antiguo amigo con el que Celia mantuvo una estrecha relación con derecho a cama y a quien perdió la pista.

Marco vive ahora en Verona y Celia, intrigada, se decide a escribirle una carta. La respuesta que recibe despertará todavía más su curiosidad e interés por el remitente y se verá atrapada en una continua correspondencia.

¿Quién se esconde tras esas cartas?

¿Podrá el destino cruzar sus vidas de nuevo?


Sobre el autor…

Sara Ventas nació en Madrid aunque reside en Málaga. Cursó estudios como técnico en imagen fotográfica, aunque solo se dedicó profesionalmente durante tres años. Su interés por la escritura surgió a raíz de un blog titulado Sueños a contraluz, en el que están registrados sus comienzos y primeros compases como autora.

Su anterior novela, Treinta postales de distancia, de género romántico contemporáneo, inició su andadura como ebook en Amazon en 2012, y pronto logró una gran acogida, situándose en los primeros puestos de ventas durante más de un año, gracias a sus lectores y seguidores en las redes sociales.

A raíz de este éxito, los derechos en inglés de la novela fueron adquiridos por una editorial norteamericana, Montlake Romance, que la publicó en inglés en 2013 con el título Thirty postcards away.

En 2015, Diëresis publicó por primera vez Treinta postales de distancia en formato papel y en castellano. ¿Y si no es casualidad? Es su segunda novela


Mi opinión…

La verdad es que no sé por dónde empezar esta reseña. No quiero contaros más de lo que leéis en la sinopsis porque os chafo la historia seguro. Y es una historia preciosa.

Celia es una chica de treinta años que vive en Madrid con su novio, Rubén. Ella es decoradora de interiores y él es abogado. Rubén es buen chico pero bastante soso y eso hace que la convivencia sea monótona.

El día del cumpleaños de Celia, sus amigas Natalia y Merche le regalan un precioso vestido verde. Regalo al que Natalia añade una dirección postal de Verona, Italia.

Es la dirección de Marco, un antiguo amigo de Celia con el que tuvo algo más y que un buen día desapareció de su vida sin dejar rastro. ¿Por qué no escribirle y saber qué es de su vida y sobre todo, por qué desapareció de la noche a la mañana?

A Celia no le parece tan mala idea y se lanza a escribirle una carta a Marco con la idea en mente de que éste ni se va a molestar en contestarle. Pero la sorpresa llega cuando Marco sí le contesta, comenzando una relación epistolar que dura un año.

Y hasta aquí os cuento. Sólo os puedo decir que es una novela fresca, que se lee casi del tirón y que encierra una bonita historia de amor en la que el protagonista indiscutible es el destino. Yo, al igual que Celia, creo en el destino y pienso que nada ocurre por azar o por casualidad.

Conoceremos la vida de Marco y de Celia quienes viven más de una situación en la que es el caprichoso destino el que los pone cerca uno del otro pero no se encuentran. He de confesar que deseaba con toda mi alma que se encontrasen, que por fin pudiesen verse las caras porque durante un año, y a pesar de que Marco llega a instalarse en Madrid, no se ven. Pocas veces he empatizado tanto con los protagonistas de una novela como con ésta. Y más cuando se trata de una novela de corte romántico. Soy bastante quisquillosa y cuando no es uno es el otro protagonista que me parece casi una pesadilla de persona y deseo con toda mi alma que no sigan juntos. Pero con Marco y Celia… he deseado con todas mis fuerzas  que se encontrasen.

También me ha gustado el protagonismo que cobra en la historia la ciudad de Verona, lugar en el que Shakespeare ubicó a la pareja de enamorados más famosos de la Historia. Imaginarme paseando por esas calles empedradas o conociendo más sobre la famosa festividad de Santa Lucía ha sido todo un recreo.

La historia, como he comentado, se lee casi de un tirón y es difícil sacarse a los protagonistas de la cabeza pues son tremendas las ganas que entran de saber si se terminan por encontrar o no y qué es lo que sentirán al verse.  

No había leído nada de Sara Ventas, aunque sí conocía de oídas su anterior novela (Treinta postales de distancia) pero ya os digo que voy a buscarla y leerla. Me ha seducido su narrativa ágil y fluida. 

Confieso que me gustan mucho las novelas epistolares y aunque esta obra tiene base de ello, la mayoría de la historia se nos muestra bajo forma narrativa.


No quiero terminar sin agradecer tanto a Laky como a Sara Ventas la oportunidad que me han proporcionado de leer esta novela. Y a vosotros os digo que si os apetece sumergiros en una sencilla, bonita y seductora historia de amor, no os perdáis esta obra. 

  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 10 de febrero de 2016

Deseo Rebelde


Título: Deseo Rebelde

Autor: Julie Garwood

Edición: RBA, 2006

Número de páginas: 253

ISBN: 978-84-473-4617-2


Sinopsis…

De todos los duques de Inglaterra, Jared Marcus Benton, duque de Bradford, es el más rico y arrogante. Y de entre todas las damas de Londres, el duque sólo desea la atención de una de ellas. Se trata de Caroline Richmond una joven de cautivadora belleza que acaba de llegar de Boston.

El pasado de Caroline atrae al apuesto y poderoso duque mientras ella siente el irresistible deseo de domar su presuntuosidad y ganar su amor. Ambos tendrán que luchar contra un enemigo común descubriendo así el poder de la pasión nacida en medio del peligro y destinada a transformar sus vidas.


Sobre el autor…

Julie Garwood es una escritora de novelas románticas, una auténtica superventas dentro del subgénero histórico durante catorce años, aunque desde 2000 ha comenzado a publicar novelas contemporáneas de suspense. También ha publicado novelas para adolescentes, y usado el seudónimo de Emily Chase.

Una de sus novelas, “For the roses” (Tiempos de rosas), ha sido adaptada a la televisión como Rose Hill.


Mi opinión…

Siempre he tenido la curiosidad de leer una novela rosa, de esas románticas a más no poder. Y mira por dónde que entre los libros que me regalaron el año pasado, había más de una de estas novelas.
Así que aprovechando el mes temático de amor, me he puesto romántica y he elegido la novela que más pinta de rosa tenía. Y bueno, no me ha desagradado esta lectura.

La historia arranca con un breve episodio que situamos en Inglaterra en 1788. Caroline, que por entonces tiene cuatro años, se ve envuelta en una peligrosa situación que tiene como protagonista a su padre, el conde de Braxton. Para evitar más situaciones peligrosas a la niña, el conde decide mandarla a las colonias, a Boston, con la familia de su hermano.

Padre e hija no se volverán a ver hasta casi quince años después, cuando el conde hace llamar a Caroline a Inglaterra. Ésta acude con su prima Charity, con quien se ha criado, la cual  se traslada hasta Londres buscando a un misterioso hombre del cual se enamoró y desapareció sin más.

A su llegada a tierras inglesas, las chicas tienen un percance en el que terminan socorriendo a un señor que ha sufrido un intento de robo y está herido. Y es en este momento cuando hace acto de presencia Jared Marcus Benton, el duque de Bradford, hombre apuesto y arrogante donde los haya que queda prendado de la joven Caroline y decide hacerla suya como sea.

A partir de ese momento, la trama se centra en la pareja y sobre todo en cómo Caroline se debe de amoldar a las rígidas normas sociales inglesas y al acoso que soporta por parte de la mayoría de los hombres. Sobre todo del duque de Bradford, insistente a rabiar.

Como es de suponer, acaban juntos (al fin y al cabo se trata de una novela romántica) pero las formas en las que terminan a mi por lo menos me han dejado descolocada. Vale, estamos en otra época, son otras normas y las mujeres poco teníamos que decir, pero… no veo normal que llegue un señor y un buen día diga “mañana nos casamos” y así sea. Y tan conformes todos.

El duque de Bradford es un hombre insufrible. Terco como una mula a la par que celoso y mal pensado. Menos mal que en esta ocasión la protagonista femenina no anda desmayándose por las esquinas y tiene un carácter más firme y , a pesar de ser muy jovencita de la época en la que se sitúa la novela, tiene el arrojo suficiente para ir parando los pies a este macho bravío.

Las escenas eróticas, que no románticas, está bien narradas. Cosa que agradezco mucho porque si hay algo que no me gusta es la vulgaridad para describir actos íntimos. Aunque la autora recurre la mayoría de las veces a eufemismos, alguna vez llama a las cosas por su nombre pero siempre con elegancia.

Resumiendo, aunque se trata de un tipo de género que no suelo leer (ya os digo que es primer libro de novela rosa que leo) no me ha desagradado su lectura. La narración es fluida y la historia posee cierta dosis de intriga pues hasta el final no sabemos por qué el padre de Caroline la mandó de niña tan lejos. Resulta una novela entretenida que, al menos a mí, me ha dejado conforme con este género.

  • Imágenes tomadas de Google 



lunes, 8 de febrero de 2016

Esta semana leo...

Segunda semana del mes de febrero y he pensado leer...



Y si me diera tiempo...



Y para los fines de semana...




miércoles, 3 de febrero de 2016

Mis adquisiciones... en enero

Os presento mis nuevas adquisiciones literarias durante el mes de enero. No pongo foto general porque se me pasó hacerla...

Prácticamente todos los libros (excepto uno, el de Kate Morton que lo gané en un sorteo) son compras en una librería de segunda mano. Algunos de ellos los compré gracias al botín del Tarro-Libro, otros porque simplemente estaban tan bien de precio que no los podía dejar escapar.




Ganado en el sorteo inicial del Reto Ciudades con Libro


COMPRAS 









lunes, 1 de febrero de 2016

Esta semana leo...

Aprovechando que iniciamos el mes temático de amor, la mayoría de mis lecturas  van a ser románticas...

Así que esta semana tengo pensado leer...



No es romántica, es puramente histórica

Lectura que dejo para los fines de semana


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...