miércoles, 30 de septiembre de 2015

Tres colores en Carinhall


Título: Tres colores en Carinhall

Autor: Carlos Díaz Domínguez

Edición: Ediciones B, 2011

Número de páginas: 608

ISBN: 978-84-666-4192-0


Sinopsis…

Segunda Guerra Mundial. Goering, lugarteniente de Hitler, ha construido al norte de Berlín la mansión más fastuosa del Tercer Reich, Carinhall, donde exhibe los cuadros que ha robado a lo largo y ancho de Europa. Para gestionar el movimiento de pinturas reclama un restaurador del Museo del Prado. Pronto señalan a Luis Molero como la persona más indicada. Si acepta la oferta, él y Teresa, su bella mujer, conseguirán la libertad del padre de Luis, preso político.

Nicolette es una joven francesa, miembro de la Resistencia, que lucha en París contra la ocupación nazi. Sus jefes le encomiendan la misión más difícil: desplazarse a Alemania y hacerse con unos documentos que están en el interior de Carinhall.

Erika es una ambiciosa mujer alemana casada con un alto oficial nazi. Viven con su hijo en Carinhall y, desde allí, son testigos del desmoronamiento del Reich y el avance de las tropas aliadas. Cree que la única opción de salvación es huir, y deberá convencer a su marido de ello.


Sobre el autor…

Carlos Díaz Domínguez nace en Madrid en 1959. Es licenciado en Ciencias Económicas. Sus primeros pasos en la literatura los da escribiendo relatos de viaje, una de sus grandes pasiones junto con el cine y el teatro. En 2006 publica su primera novela, Los impares de Sagasta (Editorial Arráez) y ve premiado su relato Semiramis en el Certamen Internacional Camilo José Cela. En 2007 publica una novela ambientada en la Cuba contemporánea, Los ascensores dormidos de La Habana, que ha sido reeditada. En 2009 y 2010 publica, respectivamente, dos novelas cortas, Franco morirá en Rodalquilar y La pasmosa herencia de José Belmonte.


Mi opinión…

No es la primera vez que leo una novela de este autor, por lo que ya sabía que no me iba a decepcionar para nada. Es más, me ha mantenido en vilo hasta el final, tanto que he tenido que hacer una cosa que hago siempre que una novela que tiene “atacada” :ir al final de la misma para ver si averiguo qué pasa con determinados personajes.

La narración comienza en el año 1936, el día 14 de julio,  en tres escenarios distintos con las tres protagonistas indiscutibles de la historia.

De un lado, tenemos a una jovencita Nicolette, de apenas catorce años, que vive ajena a lo que ocurre en la vecina España y a los movimientos que se registran tanto en su Francia natal como en el resto de Europa.

En España, en esas mismas fechas, Teresa vive con nerviosismo e incertidumbre los acontecimientos que se están registrando, siendo el más sonado de ellos el asesinato de Calvo Sotelo.

Erika es una joven alemana que ya demuestra desde el primer momento que si hay algo de lo que carece es de escrúpulos pues hace lo que sea y con quien sea con tal de llegar a su objetivo. Vive, de forma cómoda, en un Berlín cada vez más preparado para una guerra que se lleva gestando desde hace bastante tiempo.

De esta línea temporal pasamos a 1940 y a un escenario distinto. Nicolette, vive en la Francia ocupada por los nazis y es miembro activo de la Resistencia Francesa; Teresa sigue en Madrid, llevando una triste y gris existencia en la España de la posguerra, con su marido trabajando como restaurador en el Museo del Prado y con su suegro, un padre para ella, preso por motivos políticos (como miles de personas). Erika sigue su plácida existencia en Berlín y maquinando su futuro.

Si ya en este período de tiempo el interés de la novela es palpable, cuando llegamos a 1944-1945, el interés es mayor. Y es que ya es aquí donde nuestras protagonistas se reúnen, y lo hacen en un espacio común: Carinhall, la gigantesca mansión que Goering, uno de los lugartenientes de Hitler, manda construir al norte de Berlín y que se convierte en el mayor museo de Europa, ya que alberga todas las obras de arte que los nazis han ido expoliando por todo el continente.  

Podría seguir hablando de las tres protagonistas y de los sucesos que viven, pero eso chafaros a novela. Lo que si os puedo decir es que, cuando he terminado su lectura, he sentido una historia tan real como injusta. Un desenlace que no me ha gustado por eso, porque es real y no siempre las cosas salen como queremos. Un final totalmente fiel a los hechos tal y como sucedieron.

He disfrutado esta lectura muchísimo. El desarrollo de la II Guerra Mundial lo he visto desde tres puntos de vista distintos, puntos de vista ofrecidos por las protagonistas y que dejan patente una cosa: nunca hay vencedores en un conflicto bélico, siempre hay vencidos.

La narrativa es muy fluida, el autor se centra en la historia de las tres protagonistas pero no deja a un lado el desarrollo del conflicto. Ofreciendo una explicación sencilla e interesante del mismo, en ningún momento se hace pesada la lectura. Y sobre todo, el ritmo trepidante de la trama que es patente casi desde el comienzo de la misma.

Una novela histórica ambientada en uno de los episodios más negros de la Historia de la Humanidad que nos atrapa desde la primera línea.

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco profundamente a Ediciones B el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 



jueves, 24 de septiembre de 2015

Una fuente junto al camino


Título: Una fuente junto al camino

Autor: Susana R. Miguélez

Edición: Editorial Nazarí, 2013

Número de páginas: 179

ISBN: 978-84-941585-3-7

Sinopsis…

Cuando Irina llega al pueblo sola, vencida y sin esperanza, no imagina que se va a ver envuelta en la aventura de su vida. En este lugar los paisajes y muros esconden mucho más de lo que parece, y los secretos de siglos aún laten esperando a que alguien los saque a la luz. Un muchacho desesperado y lleno de problemas, un niño en blanco y negro, una antigua promesa aún incumplida y un gato callejero van echando abajo los prejuicios de alguien que pensaba que, para empezar de nuevo, solamente hace falta pararse a admirar una fuente junto a un camino.

Sobre el autor…

Susana R. Miguélez nace en León en 1972. Hija de un catedrático de latín y de una gran aficionada a la lectura, los libros han sido una constante en su vida, así como en la de sus hermanos mayores.
Los distintos lugares de residencia por las que fue pasando a lo largo de su niñez y adolescencia, tanto en el norte como en el sur de España y las islas, determinan el carácter abierto y la diversidad de paisajes que se reflejan en muchos de sus escritos; así también la música, su otra gran pasión cultivada desde temprana edad, se asoma a sus relatos con frecuencia.

Ha participado en concurso de cuentos y novela en numerosas ocasiones, descartando ese canal como arranque de su carrera literaria, y optando finalmente por la autoedición de su primera obra, Los cuentos, como yo los entiendo.

En la actualidad colabora con textos en clubes de lectura independientes y revistas de ámbito local. Publica asimismo cuentos cortos en un blog que es visitado diariamente por decenas de lectores.

Mi opinión…

Siempre tenemos alguna lectura que nos sorprende, para bien o para mal, que lleva tiempo esperando su turno pacientemente en nuestra biblioteca y un buen día nos acordamos de ella. Pues esto es lo que me ha pasado con el libro que hoy os traigo, sólo que el pobre ha estado en mis manos más de una vez y no me ponía con él. Hasta ayer, sí he tardado menos de un día en leerlo, que no sé porqué me dio por aparcar la interesante lectura que tengo entre manos y ponerme con esta historia. Y bendito el momento en el que lo hice, porque me atrevería a hablar de una de las  mejores lecturas que he podido disfrutar en tiempo.

La historia tiene como protagonista a Irina, una mujer de cuarenta y pocos años que está pasando por el peor momento de su existencia. Su marido la ha abandonado después de varios abortos y muchísimos tratamientos de fertilidad, su jefe es un tirano que la desprecia constantemente y la vida en general parece que le ha dado la espalda. Pero no, Irina no está sola ya que cuenta con la inestimable ayuda de su buena amiga Emma quien un buen día la obliga a subir en un autobús que la llevará rumbo al pueblo sus abuelos con la esperanza de que la destrozada Irina se recupere cuanto antes.

Poco a poco Irina irá resurgiendo de sus cenizas, gracias en parte a la compañía de una gata callejera a la que adopta, Okupa, y a la sensación de tranquilidad y paz que se respira en la zona. Zona que le proporcionará su lugar de inspiración: una fuente que se encuentra en mitad de uno de los caminos rurales que rodean al pueblo. Y será en esta misma fuente, a la que Irina no duda en plasmar en un lienzo, recuperando con ello su vieja afición a los pinceles, donde conozca a un muchacho más abatido y  desorientado que ella. Guillermo vive de okupa en una vieja piscifactoría y guarda un secreto que lo atormenta. A partir de ese momento, Irina y Guillermo se harán inseparables, ayudándose mutuamente (aún sin ser conscientes de ello) y viviendo la aventura de sus vidas al amparo de las leyendas de la zona.

He de reconocer que cuando en su día leí la sinopsis de esta novela creí que me encontraría con algo distinto a lo que me he encontrado. Y esa sorpresa ha sido positiva al cien por cien. La historia en sí me ha atrapado desde la primera palabra, la narración te envuelve de tal forma que he sentido ser yo la misma Irina. La sensibilidad está presente en todo el escrito y he de reconocer que esta historia me ha calado hondo. No puedo ni quiero decir más porque haría la reseña más larga de la historia, al margen de que me es difícil plasmar con palabras qué ha supuesto esta lectura para mí. Tan sólo os puedo decir que si tenéis la oportunidad de leer este libro, lo hagáis. Es una verdadera maravilla.

  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco profundamente a Editorial Nazarí el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 



miércoles, 23 de septiembre de 2015

El faraón negro


Título: El faraón negro

Autor: Christian Jacq

Edición: Planeta, 2001. Colección Biblioteca Christian Jacq

Número de páginas: 322

ISBN: 84-395-8984-0


Sinopsis…

Han transcurrido cinco siglos desde los tiempos esplendorosos de Ramsés II y el imperio se ha visto abocado a una situación insostenible. Pero un nubio, Pianjy, el faraón negro, se enfrentará a dicha fatalidad. El precio que deberá pagar para conseguirlo será tal vez demasiado elevado.
Pianjy tendrá que enfrentarse al libio Tefnakt, un príncipe autoritario y ambicioso que pretende reinar tras unificar el país con las armas. La guerra es inevitable, y de la victoria de uno u otro depende la supervivencia de un mundo sabio y milenario.


Sobre el autor…

Christian Jacq nació en París en 1947. Se doctoró en Egiptología en la Sorbona. Obtuvo el Premio de la Academia francesa con El Egipto de los grandes faraones. Gran conocedor y enamorado de Egipto, ha escrito numerosas obras de divulgación histórica que ponen al alcance del gran público la civilización egipcia, como es el caso de Las egipcias y La sabiduría viva del antiguo Egipto. Ha publicado también con un éxito rotundo la trilogía El juez de Egipto, compuesta por las novelas La pirámide asesinada, La ley del desierto y La justicia del visir, así como la pentalogía dedicada a Ramsés.

Mi opinión…

Aprovechando un reto al que me apunté a comienzos de año y que trata de rescatar del olvido a aquellos autores con los que siempre nos queremos poner pero que nunca lo hacemos, rescaté a Christian Jacq. Y es que ya son años que algunas de las obras de este más que conocido escritor aguardan pacientemente su turno en mi biblioteca.

Y la novela elegida para ello es esta que hoy os traigo y que ya adelanto que no me ha dejado del todo satisfecha.

La acción transcurre hacia el año 730 a. C, en el Tercer Periodo Intermedio de la historia del antiguo Egipto. La situación del país es más que complicada ya que no existe una unión sólida entre el Bajo y Alto Egipto y son muchos los problemas que acechan al faraón, el nubio Pianjy, uno de los faraones de la XXV dinastía. El principal de ellos es la cuestión acerca de la legitimidad de su reinado.

Aprovechando este clima hostil en el que los complots y las intrigas están a la orden del día, el gobernador de una de las provincias egipcias, Sais, se alza en contra del emperador con el firme propósito de conquistar para sí Egipto. Comienza una lucha entre las dos facciones, los aliados de Pianjy y los del rebelde libio Teknakt que terminarán con la victoria del faraón.

Mientras que Pianjy se nos muestra como un ser espiritual que confía en el dios Amón quien le proporcionará una justa victoria sobre sus enemigos y como un ser justo y magnánimo con sus enemigos; Teknakt es todo lo contrario. Más belicoso, terrenal y tirano que el faraón, Teknakt se rodea de dos ambiciosos consejeros, Yegeb y Nartreb, y de una muchacha, la intrigante Aurora.

Desde luego que la trama en sí es más que interesante ya que se centra en una etapa de la historia del antiguo Egipto en la que se intenta a toda costa recuperar el esplendor de tiempos pasados (sobre todo, del reinado de Ramsés II) Sin embargo, no ha sido una lectura que me haya seducido al cien por cien. La narración, desde mi punto de vista, es aburrida, sin apenas acción y se  salta de un asunto a otro casi sin relación. No sé si será la forma habitual de escribir de este autor (francamente, espero que no) pero ha sido una lectura demasiado liviana. Y me sorprende mucho al tener de fondo un tema tan apasionante, a la vez que atractivo, como la historia egipcia.

A pesar de ello, no rechazo futuras lecturas de Christian Jacq. Ya me habían advertido que esta novela que hoy os traigo es un pelín floja, pero tiene lecturas mucho mejores. Volveré a leer a este autor. Seguro.


Sorteo 4º aniversario

El blog Copiando libros celebra su cuarto aniversario con un sorteo muy interesante. A los ganadores, Isa, la administradora, le mandará unos libros que tiene en casa destinados al intercambio.

La lista de libros es muy amplia e interesante, asi que os animo a participar.


Aquí os dejo las BASES para participar. Tenemos de plazo para ello hasta el 13 de octubre.

¡Suerte!

lunes, 21 de septiembre de 2015

Sorteo Tercer Aniversario del blog Entre mis libros y yo

El blog Entre mis libros y yo está de aniversario (cumple tres añitos) y ha decidido celebrarlo con un sorteo de cuatro libros muy interesantes




¿Os animáis?  Aquí os dejo las BASES  y os recuerdo que sólo tenemos hasta el día 2 de octubre para participar.

¡Suerte!

Sorteo de Interregno, de José Vicente Pascual

El blog Un lector indiscreto sortea un ejemplar de la novela Interregno, de José Vicente Pascual



Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 30 de septiembre. 

¡Suerte!

viernes, 18 de septiembre de 2015

Octubre : mes temático de la novela autopublicada

Nuevo mes temático a la vista. Octubre será el mes de la novela autopublicada, tal y como nos propone Laky en su blog, Libros que hay que leer




Si os apetece participar, AQUÍ os dejo cómo hacerlo.

Por mi parte, he elegido dos títulos que me remitieron en su día los autores y que tengo ganas de leer desde hace tiempo:






Mis reseñas 

martes, 15 de septiembre de 2015

Cécile : amoríos y melancolías de un joven poeta


Título: Cécile: amoríos y melancolías de un joven poeta

Autor: Carlos Malillos Rodríguez

Edición: Galeonbooks, 2014

Número de páginas: 180

ISBN: 978-84-85735-66-2


Sinopsis…

A pesar de su juventud, Álvaro, el protagonista de “Las lamentaciones de mi primo Jeremías”, está determinado a llevar a cabo su vocación poética. Para ello deberá vencer a obstinada actitud de su padre y los condicionamientos adversos de la época (años 50) Animado por un espíritu quijotesco y alentado por su particular Dulcinea (Cécile), el joven poeta irá sustituyendo gradualmente la inicial melancolía por el sentimiento de amor puro que la muchacha le transmite.

“Cécile” es la lucha por el primer amor de la tierna adolescencia, un relato escrito con maestría por la inigualable pluma de Carlos Malillos Rodríguez, donde no falta el fino humor y la ironía, ingredientes que convierten la lectura en una experiencia inolvidable.

Sobre el autor…

Carlos Malillos Rodríguez (Valladolid, 1947). Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Hasta el momento de su jubilación ejerce como profesor de Física-Química, matemáticas y Biología-Geología en el colegio de los P.P Dominicos de Arcas Reales de su ciudad natal.

Escritor vocacional, colabora primeramente en la revista Dominicos. Cofundador del Boletín de Equipos de Nuestra Señora, donde publica artículos en verso y en prosa, escribe también para las revistas Iglesia en Valladolid y ¡Aleluya!, de la Asociación Belenistas de Valladolid.

De carácter inquieto y polifacético, es autor de letra y música de la canción ganadora en el II festival de la Canción Testimonio Castellano-Leonesa, año 1989. Ganador de varios premios, entre otros, del concurso de elección del soneto del Sermón de las Siete Palabras de la Cofradía del mismo nombre de Valladolid, año 2012; del concurso Campo Grande, organizado por el diario el Norte de Castilla; 1º premio del I Concurso de relato breve “Gómez Manrique” organizado por el Ayuntamiento de Villamuriel de Cerrato (Palencia), diciembre de 2013.

Cécile es su segunda novela.

Mi opinión…

No es la primera vez que leo algo de este autor. Ya hace un par de años tuve el placer de leer la primera novela de Carlos Malillos (Las lamentaciones de mi primo Jeremías ) y me dejó tan buen sabor de boca que no dudé en repetir con este autor cuando la editorial me ofreció su segunda novela.

De nuevo tenemos como protagonista a Álvaro, el primo de Jeremías. Sólo que ahora el chaval está en plena adolescencia y  por ello tendrá que enfrentarse a la rígida autoridad paterna y a la llegada del primer amor.

Si en la primera novela la trama transcurre en el pueblo, ahora se centra en la ciudad de Valladolid, lugar de residencia de la familia González-Hontañera; con un breve escenario vacacional en el norte de España (Zarautz) y en el pueblo de la familia (para vender la casa del abuelo)

Álvaro descubrirá su vocación de poeta, para terrible disgusto de su padre quien sueña con verlo estudiar Derecho y heredar la notaría. Don Álvaro es el típico cabeza de familia de la época, siempre ceñido a unas bases sociales que casi no lo dejan respirar y lo que es peor, no deja respirar a su propia familia. De carácter un pelín tirano, en el fondo es un blando a quien se le pilla cariño.

Álvaro, debido a su bajo rendimiento académico, conoce a Daniel, un compañero de clase al que le encomiendan la misión de encauzar al joven poeta. Entre los dos surgirá una gran amistad que llevará a Álvaro a conocer a la familia de su amigo, especialmente al objeto de sus desvelos: Cécile. El muchacho conocerá el primer amor y fruto de ello será su amplia producción poética.  

Se trata de una lectura ligera, divertida (el personaje de Petra, la cuidadora del abuelo Tino en el pueblo, es divertidísima) y ágil. La narrativa del autor es tan fluida que prácticamente el libro se lee solo. Refleja muy bien cómo era la vida en la mitad de los años cincuenta para la clase media española, constreñida en una serie de normas sociales arcaicas de las que el joven Álvaro quiere salir. De ahí las continúas discusiones con su padre.


Una lectura ideal para incitar a los chavales a la lectura. Una buena lectura para pasar un rato entretenido.  

  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar para leer y reseñar.

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Por quién doblan las campanas?


Título: ¿Por quién doblan las campanas?

Autor: Ernest Hemingway

Edición: Planeta, 1976

Número de páginas: 392

ISBN: 84-320-2701-4

Sinopsis…

Ésta es sin duda la más célebre de todas las novelas inspiradas en la Guerra Civil Española. Hemingway nos da impresionantes imágenes de la gran tragedia colectiva, tomando partido de un modo claro, pero situándose en cierto modo por encima de las motivaciones políticas, ya que el mensaje último de la obra queda iluminado por las frases del poeta inglés John Donne que sirven de epígrafe al libro y que le dan título : “Cada vez que muere un hombre, muere con él una parte de nosotros, porque todos formamos parte de un mismo todo de humanidad; cuando doblan las campanas doblan también por cada uno de nosotros”
Los temas de la novela culminan así en una reflexión sobre la condición humana y el destino del hombre.

Sobre el autor…

Ernest Hemingway es uno de los más famosos escritores de la literatura norteamericana contemporánea. Nació en Oak Park, Illinois (EEUU) en 1899 y murió en Ketchum, Idaho, en 1961. En 1921 se instaló en París como corresponsal de guerra y en los años siguientes viajó por Europa y frecuentó los círculos literarios de la “generación perdida”. En 126 apareció su primera novela, “Aguas primaverales” y en ese mismo año publicaba “Fiesta”. De regreso a los EEUU escribió otra novela de gran éxito, “Adiós a las armas” (1929) y el tratado taurino “Muerte en la tarde” (1932)
Otras obras suyas son “Las verdes colinas de África” (1932),”Las nieves del Kilimanjaro” (1936), “Tener y no tener” (1937), “¿Por quién doblan las campanas?” (1940, “El viejo y el mar” (1952)

A su muerte dejó varios libros inéditos, como “París era una fiesta” y una recopilación de sus artículos periodísticos con el título “Enviado especial” (1967) En 1970 se publicó otra novela suya, “Islas a la deriva

Mi opinión…
Lo primero que tengo que expresar es la dificultad que voy a tener para realizar esta reseña, ya que el libro que hoy os traigo no me ha gustado nada. Lo siento si estas opiniones “ofenden” a los seguidores del autor o de una literatura más clásica, pero es que esta novela me ha costado horrores terminarla (sólo yo sé la de veces que he estado a punto de dejarla a un lado) y me ha parecido de lo más aburrida.

La trama transcurre en plena Guerra Civil Española, en medio de los bosques y montañas del centro peninsular (más o menos, lo he ubicado entre Madrid y Segovia) El protagonista indiscutible de la novela es un americano, Robert Jordan, quien llega con una misión: destruir un puente que sirve de conexión y comunicación al bando fascista. Y para ello cuenta con la ayuda de unos guerrilleros republicanos que habitan en las montañas. Así, además de al protagonista (quien guarda cierta conexión con los rusos), un profesor de español de la Universidad de Montana, conoceremos a un grupo de huidos del avance nacional como es Pilar, una mujer ruda, poco agraciada físicamente, fuerte como ella sola y que no tiene pelos en la lengua; su pareja, Pablo, una persona de la que no se fía nadie y que es bastante sanguinario; Anselmo, Fernando, el Gitano  y María , entre otros,  que completan esta banda que huye de las tropas franquistas y ofrecen todo tipo de resistencia posible. Es por ello por lo que se unen al plan del americano (al que ellos llaman inglés) para volar el puente.

Tarea que no es nada fácil pues el puente está constantemente vigilado por los fascistas.

Todo el argumento de la novela gira en torno a la destrucción del puente y en analizar a cada uno de los personajes. Todos ellos están juntos y desconfían unos de los otros, cosa que no es de extrañar por los horrores que han tenido que sufrir. El autor nos ofrece una visión descarnada, dura, dolorosa, de lo que es una guerra. De cómo en realidad no se elimina al adversario político, sino que se ajusticia al adversario personal. De cómo, bajo el amparo de una guerra de tintes políticos, salen a la luz viejas enemistades de las que se aprovechan todos para acabar con el objeto de su odio. El pasaje en el que Pilar narra cómo fueron ajusticiando a los principales fascistas de su pueblo, con esa frialdad y una crueldad extrema (dejando a un lado las inclinaciones políticas de cada uno) me ha impresionado mucho. Porque por desgracia, e insisto en que nada tiene que ver la afiliación política de cada uno, esto fue real.

Hemingway ha querido plasmar, aunque en él si se percibe una cierta inclinación política, ese sufrimiento humano propio de una guerra. Guerras en las que no hay vencedores pues en el fondo, todos son vencidos.

El pero que le tengo que poner a esta novela es la narración. Decir que me ha resultado densa es poco, casi podría decir que soporífera. Muy pocas páginas han conseguido mantener mi atención, la mayoría de las veces me iba perdiendo en las divagaciones de los personajes y la trama se volvía muy pesada. No puedo decir que el libro me haya gustado, más bien todo lo contrario, aunque sí hay pasajes (como el mencionado más arriba) que han conseguido captar totalmente mi atención.


A pesar de ello, me alegro de haberla leído pues era algo que tenía pendiente. Por cierto, hay alguna adaptación cinematográfica de esta novela… y no descarto verla en un futuro no muy lejano.  

domingo, 13 de septiembre de 2015

Sorteo Cuentas Pendientes, de Susana Hernández

Otra vez estoy por aquí anunciando un sorteo. Se trata de un libro que ya se sorteó en un blog amigo días atrás, pero como la suerte me ha sido esquiva, vuelvo a participar.

El blog de Kayena, Negro sobre blanco, nos ofrece la oportunidad de conseguir un ejemplar de la novela de Susana Hernández, Cuentas Pendientes.



¿Os animáis a participar? Aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 15 de septiembre. 

¡Suerte!

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El juramento de Isabel


Título: El juramento de Isabel

Autor: C.W. Gortner

Edición: Bóveda, 2013

Número de páginas: 582

ISBN: 978-84-15497-49-3


Sinopsis…

Isabel de Castilla fue la reina guerrera que culminó la Reconquista y favoreció el viaje a Cristóbal Colón a América, pero poco sabemos de sus primeros años, del aislamiento de su infancia junto a una madre mentalmente inestable, o de cómo desde muy joven se vio obligada a vivir en la corte de su hermanastro, donde los nobles se disputaban el favor del excéntrico rey mientras su envidiosa esposa planeaba destruir a todos sus rivales, entre ellos Isabel y su hermano menor, Alfonso.

Isabel será retenida contra su voluntad, sospechosa de traición durante una revuelta contra el rey,  su decisión de casarse con Fernando de Aragón – del que queda prendada nada más conocerlo, alumbrando una historia de amor que durará toda su vida- conmociona a buena parte de la nobleza castellana. Estos hechos serán determinantes para que emerja como la nueva heredera de Castilla, embarcándose en una cruenta lucha por un trono que nunca antes había deseado.


Sobre el autor…

C. W. Gortner ha sido profesor universitario especializado en el siglo XVI. Ha viajado por todo el mundo para investigar y documentarse sobre sus libros, experimentando la vida medieval en un castillo español y bailando la gallarda en el gran salón de Hampton Court. También se ha enterrado en los archivos de toda Europa y ha intentado ver y tocar (o, al menos, admirar) todas y cada una de las antigüedades que ha encontrado en este período.

Es autor de La última reina: la historia de Juana La Loca y El secreto de los Tudor. Sus novelas cuentan con los elogios internacionales y han sido traducidas a catorce lenguas hasta la fecha. Divide su tiempo entre California del Norte y Antigua, Guatemala.

Mi opinión…

A estas alturas, hablaros de esta novela no supone ninguna novedad pues ya lleva dos años publicada en esta editorial y además, somos muchos los que hemos disfrutado de una magnifica serie televisiva en la que precisamente se narran los hechos que nos trae este libro.

La narración arranca con la propia Isabel de Castilla contándonos su historia. Historia que va, en esta novela, desde su nacimiento (el 22 de abril de 1451 en Madrigal de las Altas Torres- Ávila) hasta el mismo instante en el que Cristóbal Colón parte rumbo a lo que él creía que eran las Indias (verano de 1492)

Durante estos años, Isabel nos irá narrando cómo tuvo que abandonar la Corte al morir su padre, Juan II de Castilla, de forma precipitada, junto a su madre, Isabel de Portugal, y su hermano pequeño, Alfonso. La reina Isabel, al parecer, estuvo involucrada en un oscuro suceso que hace peligrosa su permanencia en la Corte con sus pequeños. Los primeros años de vida de los niños transcurren de forma austera y tranquila hasta el momento en el que la reina Juana, esposa de Enrique IV (hermanastro de Isabel y actual rey castellano) da a luz a una niña, Juana (La Beltraneja)
Enrique manda llamar a sus hermanos a la Corte para asistir al bautizo de la niña pero sus intenciones son otras, ya que retiene en ella a sus hermanos. Comienza a cambiar a vida para los dos, lejos de su madre (recluida en el castillo de Arévalo con unos síntomas cada vez más evidentes de locura) y en medio de una serie de actuaciones por parte de la nobleza castellana, quien ansía tener el control del reino, y usa a los dos hermanos para ello.

Sin comerlo ni beberlo, Isabel (quien hasta ese momento no muestra síntomas de querer aspirar al trono castellano) comenzará a tomar una serie de medidas en las que ella misma irá trazando su destino. Destino que, como ya sabemos, la conducirá al trono de Castilla y como reina consorte tras su matrimonio con Fernando de Aragón.

No hace falta que os siga contando más porque básicamente conocemos la vida de los Reyes Católicos desde este punto. Siempre ha resultado más desconocida la vida de Isabel antes de convertirse en reina de Castilla y es ahí donde se centra gran parte de la novela. El autor nos cuenta qué fue la Farsa de Ávila o los Pactos de Guisando, y vemos como, poco a poco, el carácter de Isabel va cambiando. De ser una joven sumisa, que acepta lo que le imponen, va convirtiéndose en una mujer capaz de tomar sus propias decisiones y luchar por lo que cree.

El autor, al final de la obra, nos da cuenta de una serie de aclaraciones para dejar claras una serie de licencias personales que modifican el curso real de la historia. Aunque cabe decir que la misma es bastante fiel a la realidad.

Me ha gustado mucho esta novela. Si hay personajes históricos que me llaman la atención, los Reyes Católicos son uno de ellos, así que he disfrutado esta lectura. Una lectura histórica que nos acerca de forma amena a una etapa no tan conocida de una reina que cambió el curso de la historia: Isabel de Castilla.


  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Balance lector de agosto y Planificación lectora de septiembre

Otro mes más que estrenamos y toca hacer balance de las lecturas leídas y las que leeré. Allá vamos...

-Balance lector agosto 

Teniendo en cuenta que ha sido el mes de vacaciones por excelencia, con viaje por medio y todo, no me puedo quejar sobre mis lecturas. No he leído todo lo que quería, pero ya sabía que era misión imposible.


  • Amos del MundoRESEÑA
  • Código GénesisRESEÑA
  • El juramento de Isabel, lo tengo casi leído. En breve, reseña 
  • El faraón negro. Ni lo he abierto...
  • La hija bastarda de Dios. Tampoco lo he abierto...

Con los capítulos de El Quijote tampoco he avanzado nada de nada. Me está costando leer este segundo libro mucho más que el primero. 


- Planificación lectora de septiembre 

De nuevo, me he apuntado a un mes temático de los que convoca Laky en su blog Libros que hay que leer Y este mes es el Mes guerrero, por lo que tenemos que leer novelas ambientadas en cualquier conflicto bélico o en la posguerra. Yo he elegido...



Y para no olvidarme del reto histórico...



Y añado un envío editorial...


 Y seguiré intentando avanzar con la lectura de El Quijote. 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Sorteo pack de novelas de Jo Nesbo

Los blogs Leyendo en el bus y El búho entre libros nos hacen más llevadera la vuelta a la rutina con un interesante sorteo.


Sí, han decidido sortear dos novelas de Jo Nesbo



Así que si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Podéis apuntaros en cualquiera de los dos blogs BASES

Tenemos de plazo hasta el próximo 27 de septiembre. ¡Suerte!

martes, 1 de septiembre de 2015

Sorteo Cuentas pendientes, de Susana Hernández

Comenzamos la vuelta a la rutina con un  sorteo que nos llega desde el blog Con el alma prendida a los libros. 


Y se sortean tres ejemplares de la novela...



Sí, se sortean tres ejemplares de Cuentas pendientes, de Susana Hernández.

Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES para ello. Tenemos de plazo hasta el próximo 9 de septiembre. 

¡Suerte!

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...