jueves, 29 de enero de 2015

Gris Plata


Título: Gris Plata
Autor: Teresa Viedma Jurado
Edición: Dauro, 2014
Número de páginas: 314
ISBN: 978-84-15940-69-2

Sinopsis…

Alicia Álvarez, una inteligente y atractiva ejecutiva, feliz esposa y madre, resulta gravemente herida al ser atropellada por un vehículo que se da a la fuga. Mientras se debate entre la vida y la muerte, el Inspector Guzmán, con la ayuda de Elena, secretaria de Alicia, investigará el sospechoso accidente, revelando los oscuros secretos, envidias y deseos de venganza de algunas de las personas que rodean a la protagonista.

Sobre la autora…

Teresa Viedma Jurado, natural de Jaén, es Licenciada en Derecho, Postgrado en Gestión de empresas, especialista en Gestión Comercial y Marketing y Master en programación Neurolingüística. Actualmente dirige la sucursal de DKV Seguros en su ciudad natal.
Compagina su profesión con la pasión por la escritura. Ha sido finalista en varios certámenes literarios, es autora de relatos breves y cuentos, mantiene un blog, es columnista de Diario Jaén y coautora de La Odisea de Julia (Ediciones Dauro, 2013)

Mi opinión…

Esta reseña me ha costado escribirla por el sencillo motivo de que el libro no me ha gustado mucho. Me cuesta escribir cuando una lectura no me ha agradado pues no quiero ser excesivamente crítica con el autor, ya que considero que el mero hecho de escribir un libro merece todos mis respetos. Pero, sinceridad ante todo…

La historia parte en el momento en el que un coche, un Audi de color gris plata, atropella a una ejecutiva, Alicia Álvarez. Hasta aquí todo relativamente normal, parece un desafortunado accidente hasta el momento en el que varios testigos comienzan a decir que el atropello ha sido intencionado. ¿Quién ha atropellado a Alicia? ¿Qué motivos tenía para ello?

Comienza una investigación policial en la que, lógicamente, el objetivo es descubrir al autor del atropello y los motivos que tenía para ello. Sobre todo desde el momento en el que alguien intenta secuestrar al pequeño Juan, el hijo de Alicia.

El Inspector Guzmán será el encargado de llevar a cabo la investigación y para ello contará con la ayuda de Elena, secretaria de Alicia.

Paralelamente, en Madrid, una joven ha recibido una brutal paliza por parte de su pareja, un mal bicho llamado Manuel Sedeño. Ambas historias, la de Manuel y Alicia, se cruzarán de forma irremediable…

Y hasta aquí os voy a contar. No voy a seguir más porque con este tipo de novelas podemos meter la pata y dar más información de la que podemos. Así que si os ha picado la curiosidad, tendréis que leer el libro…

A pesar de ser una lectura muy fluida e incluso agradable, ha llegado a un punto en el que la historia se ha quedado estancada. Casi la mitad del libro se ha centrado en ensalzar la figura de Alicia y, francamente, esa imagen de súper woman, de mujer perfecta, no me ha gustado nada. Prácticamente, ningún personaje de la novela me ha resultado atractivo, es más, me han parecido en algunos casos insufribles. Pero sí que es verdad que de vez en cuando, la autora da unos giros interesantes en la narración y consigue mantener la atención del lector en las páginas. Porque aunque he sabido demasiado pronto quién era el culpable del atropello (y eso tampoco me ha gustado, aunque es una percepción personal, nada que ver con la calidad de la novela) no le ha quitado el interés necesario para querer seguir leyendo ante las novedades que iban surgiendo.


Se  trata de una novela de corte policíaco narrada de forma fluida y sencilla. Es un libro que se lee de forma fácil, pero que creo que se debería de haber enfocado de otra manera. La trama policial queda eclipsada por la continua sucesión de alabanzas hacia el personaje principal y por historias de otros personajes que no aportan gran cosa. Aún así, y que conste que es una opinión personal, no es una novela para pasar por alto. La autora ha mezclado historias basadas en el odio, en los celos y en la venganza que muestran cuán ruin puede ser el ser humano en muchas ocasiones.  
  • Muchas gracias a Ediciones Dauro por el envío de un ejemplar de la novela para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 26 de enero de 2015

Lectura Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha

Como ya sabéis, el año pasado fuimos varios los blogueros que leímos la primera parte de la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Este año, el cual coincide con el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte, voy a leer el Libro II de la obra. Si lo dejo estar, no lo leeré nunca; así que me animo y a lo largo del año iré leyendo el resto de aventuras del buen caballero y su fiel escudero.

Al igual que hice con el tomo I , seguiré con la edición que en su día publicó RBA




Como los capítulos que componen el II Tomo son 74, echando cuentas salen  a 6 capítulos por mes ; excepto para los dos últimos meses del año que serán de 7 capítulos. . Para que no se haga muy pesada la entrada, los publicaré en dos veces : 3 capítulos por entrada, por lo que habrán dos entradas mensuales.

Aunque sé que hay algún compañero por ahí que ya ha comenzado a leer la obra, este año he decidido ir sola. Utilizaré el hashtag #yoleoquijote 


Mi planificación 

  • Enero : capítulos del 1 al 6
  • Febrero : capítulos del 7 al 12
  • Marzo : capítulos del 13 al 18
  • Abril : capítulos del 19 al 24 
  • Mayo : capítulos del 25 al 30
  • Junio : capítulos del 31 al 36
  • Julio : capítulos del 37 al 42
  • Agosto : capítulos del 43 al 48 
  • Septiembre : capítulos del 49 al 54
  • Octubre : capítulos del 55 al 60 
  • Noviembre : capítulos del 61 al 67 
  • Diciembre : capítulos del 68 al 74



Para comenzar esta lectura, vamos a situarnos un poco...


En 1614 sale publicada la segunda parte de las aventuras de El Quijote. En este caso, el autor no es Cervantes sino un tal Avellaneda seudónimo bajo el que se esconde una identidad desconocida hasta el día de hoy, El motivo que llevó a Avellaneda a publicar esta segunda parte de la obra es que se sintió ofendido por Cervantes y su Quijote y por la critica que el Manco de Lepanto hizo en su día sobre Lope de Vega.

Cuando salió a la luz la obra de Avellaneda, Cervantes estaba enfrascado en su segunda parte del Quijote (la cual sería publicada un año después, en 1615). Así que no es difícil imaginar la respuesta del escritor quien en el capítulo 59 de la novela hace una alusión directa a Avellaneda por lo que parece ser que cuando salió publicado el escrito del primer autor, Cervantes estaba escribiendo ese capítulo.
La guerra entre ambos escritores estuvo servida, mediante la utilización de pullas e introducción de personajes en sus novelas. Así, Cervantes en el capítulo 72 introduce un personaje de la obra de Avellaneda (Don Álvaro Tarfe) teniendo un recuerdo final en el último capítulo cuando Cide Hamete reniega del "otro" Don Quijote.


También es cierto que si Avellaneda no se hubiese atrevido a publicar su novela, quizás Cervantes no hubiese terminado la suya. Y es que apenas seis meses después de publicar el libro, el escritor murió.

Aunque en realidad pasaron diez años entre la I y la II parte, en la historia apenas pasa un mes desde que Don Quijote volvió a su aldea hasta que se recupera y vuelve a las andadas.

A título personal, tengo que decir que tengo muchas ganas de leer el capítulo 23, el de la Cueva de los Montesinos, ya que visité el lugar este verano y me encantó.



Datos generales de la obra 

Título: Don Quijote de La Mancha
Autor: Miguel de Cervantes Saavedra
Edición: RBA, 1999
ISBN: 84-473-1584-3 (Obra completa)
            84-473-1586-X (Volumen II)
 Número de páginas (Volumen II): 578


Autor…

Miguel de Cervantes Saavedra está considerado como una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».


domingo, 25 de enero de 2015

Sorteo de cinco ejemplares de El dios del desierto

El blog Libros que hay que leer os trae de nuevo otro sorteo. En este caso, de cinco ejemplares en papel de la novela de Wilbur Smith, El dios del desierto



Y como el libro tiene una pinta estupenda y por lo visto el autor es muy conocido (aunque servidora no ha leído nada suyo), me animo y participo.

Si vosotros también queréis probar suerte, os dejo las BASES para participar. Tenéis de plazo hasta el próximo 13 de febrero.

¡Suerte!

viernes, 23 de enero de 2015

Noche Eterna


Título: Noche Eterna
Autor: Agatha Christie
Edición: Editorial Molino, 1975 (Colección Selecciones de Biblioteca de Oro, 276)
Número de páginas: 238
ISBN: 84-272-0276-8

Sobre la autora…

(Torquay, Reino Unido, 1891-Wallingford, id., 1976) Autora inglesa del género policíaco, sin duda una de las más prolíficas y leídas del siglo XX. Hija de un próspero rentista de Nueva York que murió cuando ella tenía once años de edad, recibió educación privada hasta la adolescencia y después estudió canto en París. Se dio a conocer en 1920 con El misterioso caso de Styles. En este primer relato, escrito mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, aparece el famoso investigador Hércules Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss Marple, una perspicaz señora de edad avanzada.

Mi opinión…

Los libros de Agatha Christie son muy especiales para mí ya que supusieron mi primer acercamiento a la novela “seria” allá en plena adolescencia. Tanto me fascinó la pluma de esta autora que poco a poco fui adquiriendo varias de sus obras hasta tener una mini colección (ni por asomo llego a tener todas sus novelas) de la que estoy muy orgullosa.

No dudé ni un instante apuntarme al Homenaje a Agatha Christie  ya que era la mejor manera de honrar a esta escritora que tanto me hizo pensar y hacer cábalas sobre cuál sería el final de la historia que me estaba contando.

Sin embargo, a pesar de haber leído muchas de sus novelas, esta que os traigo hoy no la conocía.

Empecé a leerla con cierto reparo pues tal y como comenté a unas compañeras blogueras, me 
recordaba más a una novela de Poe que a una de Christie. Incluso miré varias veces la tapa de libro pensando que me había equivocado de autor… Pero no, ya os digo que la maestría de la gran dama del misterio asomó, casi al final del libro, y me dejó como siempre me dejan sus novelas: con los ojos abiertos como platos.

La historia, narrada siempre en primera persona por parte del protagonista de la misma, se divide en tres partes. En la primera conoceremos a Michael Rogers, un muchacho joven que se ha pasado su corta vida dando tumbos de aquí para allá. La relación con su madre, la señora Rogers, es muy fría. Algo que entenderemos a su debido tiempo. No se le conoce más amigos que un genio de la arquitectura llamado Santonix, un hombre joven pero muy enfermo.  Un buen día, llega a una zona rural, el conocido como Campo de los Gitanos, quedándose prendado del lugar y de la casa que allí se alza. Conseguirla le va a resultar complicado pues él no tiene ni un céntimo y la casa, aún en ruinas, tiene alto valor. Pero a Michael la suerte le sonríe y en ese mismo lugar conoce a una muchacha, Fenella Guteman (Ellie) quien resulta ser heredera de una vasta fortuna en los EEUU. Tras un breve y secreto romance, Mike y Ellie se casan y deciden comprar la casa de los sueños del muchacho. El encargado de llevar a cabo la rehabilitación del nuevo hogar de la pareja será Santonix.

Pero no todo es tan idílico. Según cuentan las gentes de la zona, el lugar está encantado debido a la maldición lanzada hace tiempo por unos gitanos que habitaban la zona. Y para recordárselo a todos, está la señora Lee; una gitana que no duda incomodar a quien ose  visitar el lugar. Especialmente a la sensible y frágil Ellie.
Junto a Ellie, quien no tiene gran relación con su familia, está Greta una joven que ejerce como dama de compañía de la muchacha y que se ha convertido en alguien indispensable para ella. Greta llega a organizar la vida de la chica hasta tal punto que Michael llega a sentirse molesto con la sola presencia de la mujer.

La segunda y tercera parte del libro se centra en la recién estrenada vida en común de los protagonistas y en la reacción (no muy buena) de la familia de Ellie quien teme que Mike sea el típico cazafortunas. Greta termina trasladándose a vivir con la pareja, a pesar de la negativa de Mike, mientras la señora Lee sigue con su particular acoso hacia los recién casados y la familia de Ellie se nos presenta como una panda de sanguijuelas que sólo busca vivir a costa de la inmensa fortuna de la chica.  Hasta aquí todo normal, tranquilo… hasta que un buen día Ellie, una experta amazona, cae del caballo y fallece. ¿Se trata de un desafortunado accidente o de una consecuencia de la maldición que se cierne sobre el paraje? Porque no es Ellie la única que muere…

A partir de aquí es cuando la historia comienza a cobrar fuerza y adquiere un ritmo vertiginoso que me ha sorprendido muchísimo pues tal y como os comentaba al principio, no me parecía que fuese una novela de Christie hasta que su inconfundible estilo  ha aparecido por sorpresa ante mis ojos. Los cuales, se han vuelto a quedar como platos…


Una novela que me resultaba atípica para lo que había leído de esta autora pero que me ha demostrado sin lugar a dudas el porqué a Agatha Christie se la tiene como  a la gran dama del misterio. Simplemente, es magistral. 

Por último, una curiosidad. Esta novela está inspirada en un poema de William Blake que dice así : 




  • Datos sobre la biografía de la autora (que podéis leer de forma más extensa en este lugar) tomados de Biografías y vidas
  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 21 de enero de 2015

Muerte en La Fenice


Título: Muerte en La Fenice
Autor: Donna Leon
Edición: Seix Barral, 2003
Número de páginas: 283
ISBN: 84-322-1979-7

Sinopsis…

El renombrado director de orquesta Helmut Wellauer aparece muerto, envenenado con cianuro potásico, durante una representación de La Traviata en el célebre teatro veneciano de La Fenice. Hasta el comisario Guido Brunetti, acostumbrado a la laberíntica criminalidad de Venecia, se asombra de la cantidad de enemigos que el músico ha dejado en su camino a la cumbre. Pero, ¿cuántos tenían motivos suficientes para matarle?

Sobre la autora…

Donna Leon nació en New Jersey en 1942. Estudió en Perugia y Siena. Trabajó como guía turística en Roma, como redactora de textos publicitarios en Londres y como profesora en distintas escuelas norteamericanas en Europa y en Asia. Protagonizadas por el comisario Brunetti, ha publicado varias novelas; las cuales se han traducido a veintitrés idiomas, incluido el chino. Desde 1981 reside en Venecia.

Mi opinión…

Esta es la segunda novela que leo de esta autora quien no llega a convertirse en uno de mis escritores de cabecera, aunque sus novelas no me disgustan.

Estamos en Venecia. Durante la representación de la célebre ópera de Verdi, La Traviata, encuentran muerto al director musical de la misma, el más que conocido y respetado Helmut Wellauer. Hasta aquí todo parece normal, sin embargo en las primeras investigaciones se descubre que el director ha sido envenenado con cianuro. ¿Quién deseaba la muerte de este casi venerado personaje?

El encargado de dar la respuesta a esta pregunta es el inspector Brunetti, personaje principal en muchas de las novelas de la autora. De este inspector destaca su personalidad, es tranquilo, sosegado y muy humano. Brunetti escapa al estereotipo de otros investigadores, y él se centra en escuchar las opiniones de las personas que tiene más cerca, como su esposa Paola, porque hay veces que la respuesta la tenemos de forma muy sencilla y si necesidad de seguir ningún tipo de protocolo.

Aunque sorprende la muerte del músico, sorprende mucho más la personalidad del mismo y con ello la larga lista de interesados en hacerlo desaparecer. Y es que Wellauer no era tan  querido ni tan respetado como se creía. Conociendo al director no es de extrañar que sobren candidatos para acabar con él…y es que Wellauer era homófobo, prepotente, egoísta, con un pasado que lo vinculaba con los nazis y una faceta muy oscura que se descubre al desenterrar viejas historias del pasado.

En cuanto a los personajes, al margen de Brunetti y Wellauer, nos encontramos con varios candidatos a ostentar el honor de haber acabado con la víctima. Así, tenemos a un director teatral, Santore, quien había tenido sus más y sus menos con el fallecido por ser gay; Flavia Petrelli, soprano de fama internacional quien había discutido en varias ocasiones con Wellauer quien le acusa de llevar una relación clandestina con su secretaria, una americana llamada Brett Lynch, y que le puede costar la pérdida de la custodia de sus hijos; la propia viuda de Wellauer, una joven húngara o Clemenza Santina, una anciana que vive en la más absoluta de las miserias , que en su juventud fue una conocida cantante italiana y terminó perdiéndolo todo por…Wellauer  ¿Quién es el asesino del director de orquesta?

La trama transcurre de forma lineal, careciendo de los típicos giros que van proporcionándonos las novelas policíacas. Pero ello no impide que la sorpresa final esté asegurada y me haya deslumbrado con nuevos datos. Y no sigo más que aún meteré un spoiler como una casa y os fastidiaré la novela…


Resumiendo, aunque Donna Leon no consigue encandilarme como lo puedan llegar a hacer otros autores de novela negra, sí he de reconocerle su maestría a la hora de dar un giro espectacular a la historia y el introducir en la misma feos aspectos de la sociedad actual como es el caso de la doble moral. Es el segundo libro que leo de esta escritora y también son ya dos las veces que me encuentro con Brunetti, un personaje que cada vez me gusta más por esa sensatez y esa humanidad que posee.  Una historia que merece la pena ser leída pues creo que os va a gustar. 


  • Imágenes tomadas de Google 
  • Datos sobre la autora y sinopsis, tomados de la misma obra 

domingo, 18 de enero de 2015

Febrero : mes temático del amor

Aunque aún quedan un par de semanas para finiquitar enero, Laky nos propone un nuevo mes temático : el mes del amor. El cual, cómo no, se llevará a cabo durante febrero.


Si queréis apuntaros, os dejo aquí las BASES para ello.

Además, tenemos un sorteo activo hasta el próximo sábado 24 de enero de un par de ejemplares de una novela que vendría genial para este mes : Treinta postales de distancia, de Sara Ventas.



Si queréis participar en el sorteo del libro, tenéis que ir al mismo enlace de las BASES para apuntarse al mes temático.

¡Suerte!


Mis reseñas 

sábado, 17 de enero de 2015

Sorteo 3 aniversario del blog El Lado Frío De Mi Almohada

Primer sorteo del año al que me apunto y en esta ocasión nos llega de la mano del blog El Lado Frío De Mi Almohada   quien para celebrar su tercer aniversario, nos ofrece la posibilidad de ganar uno de estos tres libros :



Si os animáis, aquí os dejo las BASES para participar. Os recuerdo que tenemos de plazo para ello hasta el próximo 16 de febrero.

¡Suerte!

miércoles, 14 de enero de 2015

Te vi brillar


Título: Te vi brillar
Autor: Antonio Jiménez-Ruiz
Edición: Amarante, 2013
Número de páginas: 293
ISBN: 978-84-941415-7-7

Sinopsis…

Hannover, 1924. Alemania se está recuperando de la guerra perdida. El país está endeudado y, a causa de ello, empobrecido y desorientado. El caos se apodera de todo  comienzan a desaparecer chicos jóvenes. La Estación Central es una ratonera para las almas que llegan a la ciudad en busca de trabajo, de comida. La Policía de Hannover está desconcertada y sin ofrecer resultados ¿Dónde están estos chicos?
El autor nos ofrece una novela negra histórica, basada en la vida del que se ha dicho es el mayor psicópata de la historia: El Vampiro de Hannover.


Sobre el autor…

Antonio Jiménez-Ruiz ha escrito dos recopilaciones de relatos cortos para la editorial de fanzines “Bombas para Desayunar” y es segundo premio en el II Concurso de Microrrelatos Falleros del “Diario de Levante” y de la editorial “Obra propia”, con el relato “En marzo comienza todo”. En el 2013 publicó su primera novela, “Te vi brillar

Mi opinión…

Ya hace bastante tiempo que recibí por parte de la editorial un ejemplar de esta novela. Me llamó la atención ver que se trata de una obra policíaca o negra con tintes históricos, pero no ha sido hasta ahora que me he planteado un “enero negro” cuando me he decidido a leerla. Y os adelanto que, aunque es un libro bastante duro de leer, me ha gustado mucho.

Lo primero que os tengo que comentar es que se trata de una novela basada en un hecho real. Sí, el “vampiro de Hannover” existió y llevó a cabo las aberrantes acciones que nos cuenta este libro. Fritz Haarmann era un auténtico psicópata que disfrutaba secuestrando, abusando y asesinando jovencitos de entre quince y veintipocos años a los que engatusaba en la Estación Central de tren de la ciudad. Con lo cual ya tenemos otro dato de interés y es que desde el principio sabemos quién es el responsable de estas desapariciones.

La acción transcurre en 1924 en la ciudad de Hannover (Alemania). Ya ha finalizado  la I Guerra Mundial y el castigo que se le ha impuesto a Alemania, como responsable del conflicto, es tan elevado (y no sólo en cuestiones económicas) que la vida para los alemanes se vuelve más que complicada. Y es que estaban obligados a pagar una exorbitada cantidad de dinero para con ello reconstruir la maltrecha Europa postbélica. Esta deuda lo que hace es empobrecer a la población alemana, la cual vive en una situación desesperante en muchos casos.

Si os cuento esto es para que os hagáis a la idea del pulular de gente que en esas fechas se desplazaban desde cualquier punto del país hacia las ciudades más prósperas de Alemania. Y muchas de esas personas eran jóvenes, a veces casi niños, que escapaban de casa buscando un futuro mejor o huyendo de un ambiente familiar muy oscuro.

La cosa empieza a ponerse fea cuando desde la Jefatura de policía de la ciudad comienzan a darse cuenta que en apenas un año han desaparecido más de cien muchachos. Los rumores crecen y crecen de tal manera que incluso se habla de venta de carne…humana. Y mira por donde quien vende carne y en unas cantidades bastante considerables es… Haarmann… Además, Haarmann (homosexual, pedófilo, asesino que experimenta placer matando) trabaja como chivato de la policía lo que hace que durante un tiempo pase “desapercibido” para la misma.

Pero la cosa se tuerce cuando unos niños encuentran unos restos óseos humanos cerca del río Leine (me he quedado asombrada al saber que utilizaban el río como vertedero, algo por otro lado bastante común en la época) y es aquí donde la policía tiene que ponerse las pilas y dar de una vez con el secuestrador, y asesino, de los chavales.

Como ya os he comentado, el libro no aporta novedad en cuanto al desenlace de los hechos pues sabemos lo que pasa desde el principio. Pero eso no quita que la historia pierda interés, todo lo contrario. Y es que, al menos por mi parte, me he sentido atrapada por la personalidad de este ser depravado. Tales son los palos de ciego que da la policía hannoveriana en este asunto que el jefe del cuerpo, Renninger, tiene que traer desde Holanda a un reputado investigador, DeKuip para dar con el culpable de las desapariciones.

Pero Haarmann no actuaba solo. Tenía un cómplice: un joven veinteañero llamado Hans Grans quien se encargaba de vender las ropas y útiles de las víctimas. Grans también era el amante de Haarmann y si se escapó de morir a manos de él como el resto de desdichados es porque simplemente, para Haarmann, Grans “brillaba”…

Junto a estos personajes, encontramos otros como el inspector Shulze, un mal bicho, corrupto y maltratador que hace la vista gorda ante cualquier asunto turbio y que se la tiene jurada a una prostituta, Carla. Sinceramente, no he entendido la relación que mantenían estos dos personajes pues en ningún momento se nos explica el motivo de la inquina de Shulze hacia la chica.

Otro personaje es el de Adolf Meister, fiel reflejo de cuán hipócrita puede llegar a ser la sociedad. Y que nadie se quejó, nadie sospechó del mal olor que salía de la casa de este niño de papá por ese motivo, por pertenecer a una clase social elevada. Y creedme…no había mucha diferencia entre el pedófilo de Meister y Haarmann…

Intercaladas en la narración encontramos fragmentos del diario de Haarmann en los que nos queda clara su naturaleza enferma. También encontramos una carta que uno de los personajes, un muchacho amigo de alguno de los desaparecidos y que siempre sospechó de los acusados, en la que se relata el juicio a los dos culpables.

En forma de novela con una base real, el autor nos habla sobre un terrorífico hecho acaecido hace menos de cien años en Europa y que nos muestra la parte oscura del ser humano. Una novela negra que nos recuerda lo cierto que es aquello de que a veces, la realidad supera a la ficción…









  • Agradezco profundamente a la editorial Amarante el envío de un ejemplar para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

jueves, 8 de enero de 2015

Un novio para mamá y otros relatos


Título: Un novio para mamá y otros relatos
Autor: Gerald Durrell
Edición: Alianza Editorial, 1993
Número de páginas: 216
ISBN: 84-202-3269-4


      Sinopsis…

Además del relato que da vida al título de la obra “Un novio para mamá”  que habla de un episodio inédito de los avatares de la familia Durrell en Corfú, este volumen recoge la narración de divertidas peripecias desencadenadas en torno a una peculiar cerda (Esmeralda), la descripción de una visita al “Deep South” de los EEUU con “Fred, o un toque cálido del sur”, el relato de una travesía marítima sacudida súbitamente por la tragedia con “Jubilación”, el proceso de aprendizaje humorístico de un circunspecto alemán con “Ludwig”, una incursión en los dominios del terror psicológico con “El jurado”, la inesperada cadena de acontecimientos que soluciona los problemas económicos de una institución benéfica con “Los vestidos de la señorita Booth-Wycherly” y, finalmente, las azarosas andanzas del autor con un loro locuaz en exceso en “Un loro para el párroco”

Sobre el autor…

Autor de una nutrida obra que gira en torno a sus experiencias como naturalista y zoólogo, Gerald Durrell es también asiduo lector de relatos cortos igualmente impregnados de su inconfundible talante.

Mi opinión…

Partiendo de la premisa de que me encanta este autor, de la forma tan entretenida y divertida con la escribe, es de fácil deducción saber que este libro me ha gustado mucho. Sólo que esperaba un libro de humor al cien por cien y aunque sí es cierto que este género ha predominado sobre los demás, también he tenido momentos de reflexión o incluso seriedad.

Se trata de una obra de relatos. Relatos que como el mismo autor nos dice al comienzo de la misma, pueden ser auténticos o semiauténticos.

Comenzamos con la historia de Esmeralda, una peculiar cerda de un pueblecito francés que es una maestra en la búsqueda de trufas. Por ese motivo, su familia, con Monsieur Clot a la cabeza, la idolatra de tal forma que el animal huele a perfume francés del caro, lleva un collar oro y le encanta el queso roquefort. Nuestro amigo Durrell se encuentra al animalito (por decir algo, porque por lo visto Esmeralda pesaba un quintal) extraviado en un bosque sin saber que se halla ante una eminencia en la zona. Qué ocurre con Esmeralda es algo que averiguaréis si leéis el libro.

La segunda historia nos lleva hasta Tennessee (EEUU), lugar al que el autor viaja para dar una conferencia (Gerald Durrell era un reconocido naturalista). Por una serie de circunstancias, termina alojado en una casa particular; en concreto en la de la señorita Magnolia, la cual convive con dos tíos abuelos de lo más peculiares (el hombre se cree que aún están en la Guerra de Secesión americana) y con un mayordomo más que extravagante: Fred, un hombre negro que sostiene una teoría muy particular sobre la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y sobre el alcohol.

El tercer relato es reflexivo. Se titula “Jubilación” y narra un viaje desde las Antípodas hasta Inglaterra con un pasaje compuesto en su mayoría por mujeres maduras encandiladas por el capitán del barco, un auténtico caballero de los pies a la cabeza. Aquí Durrell, como ya he comentado, nos brinda un momento de reflexión y nos hace ver lo importante que es vivir el día a día, no dejar las cosas para más tarde pues no sabemos si en realidad tendremos tiempo para ello.

Por fin le llega el turno al relato que da título a la obra y que se centra en un episodio sucedido a su familia durante su vida en Corfú. No sé si habréis leído la novela de Durrell que habla de esta estancia y que da comienzo a una trilogía (Mi familia y otros animales ) y que por supuesto os recomiendo pues es divertidísima. Si la habéis leído, conoceréis de sobra a la familia del autor, a cual más pintoresco y extravagante y que en este caso no tienen otra ocurrencia que intentar casar a la madre. ¿Lo conseguirán?

El relato Ludwig se centra en averiguar si es cierto que los alemanes carecen del sentido del humor y nuestro autor no tiene otra ocurrencia que intentar hacer de un alemán más serio que un palo un auténtico cuenta chistes. Hombre, empeño le pone…pero la verdad es que es difícil pues el pobre Ludwig, aunque lo intenta, siempre se queda con la parte literal de las cosas.

Con El Jurado volvemos a tener entre manos un relato serio, un escrito que de nuevo remueve conciencias. ¿Cómo se deben de sentir aquellos que trabajan como verdugos? En un viaje por Paraguay, Durrell conoce a un exverdugo inglés, alcohólico empedernido que no puede olvidar a todas aquellas personas a las que, en nombre de la ley y siguiendo su trabajo, les quitó la vida. Un relato duro, que no dejará indiferente a quien lo lee.

Con Los vestidos de la señorita Booth-Wycherly nos sumergiremos en una rocambolesca historia en la que cobran protagonismo la propia señorita Booth-Wycherly, una dama de la alta sociedad venida a menos y que acaba sus días en la más triste de las soledades y una monja que tiene especial habilidad para jugar al casino. ¿Extraña combinación? Sí, pero de nuevo un tirón de orejas a la conciencia de más de uno y sobre todo, una buena crítica hacia una sociedad cada vez más hipócrita.

Y para terminar el libro, tenemos como colofón Un loro para el párroco. No hace falta ser muy ducho para saber de qué va la historia…y es que Úrsula, la entonces novia de Durrell, no tiene otra ocurrencia que regalarle a su antiguo párroco, apartado de sus funciones eclesiásticas por su tendencia a hacer cosas no aceptables con los muchachos, un loro que decir es maleducado es poco. Menudo pico (y no el físico precisamente) tiene el amigo Moisés…


De nuevo, Durrell no me ha fallado. Se está convirtiendo en uno de mis escritores favoritos pues su forma de narrar es ágil, divertida y directa. Es capaz de unir géneros tan distintos como el humor y el drama en una sola obra, de hacernos pasar de la risa a la seriedad en apenas unas líneas. Un escritor que sin duda os recomiendo. 







  • Imágenes tomadas de Google

miércoles, 7 de enero de 2015

Balance lector mes de diciembre / Planificación lectora mes de enero

Acabado otro mes, hago recuento de la planificación del mes anterior : diciembre. Ahí va :

- Balance lector de diciembre


  • Las leyendas de Erohdar (sigo con la lectura)
  • Tokio BluesReseña
  • RubikReseña
  • La villa 
  • Un novio para mamá (leído,  reseña en breve) 
  • La gran dama 

- Últimos capítulos del Primer libro de El Quijote (terminado)

Bueno..tampoco ha sido para echar cohetes...pero teniendo en cuenta que entre el trabajo y la dichosa Navidad apenas he parado por casa y apenas he podido leer, no está del todo mal. De seis libros he leído tres y he terminado el primer libro de El Quijote. No está mal...


¿Cómo voy a planificarme enero? De una forma distinta. Como me he vuelto a apuntar al Reto Genérico de Laky y a los meses temáticos que organiza en su blog (para en parte, ayudarnos con el reto) he decidido ir planificando las lecturas según el mes temático. Eso sí, lo iré compaginando con el resto de retos, por lo que habrá variedad en cuanto a los géneros. 


Teniendo en cuenta que enero es el mes dedicado a la novela negra, Mes temático de la novela negra, policíaca y de misterio, abundarán los libros dedicados a este género. Y de entre ellos, he escogido : 



  • Te vi brillar, de Antonio Jiménez-Ruiz 
  • Muerte en la Fenice, Donna Leon 
  • Acqua Alta, Donna Leon 
  • Malas artes, Donna Leon 
  • Gris Plata, Teresa Viedma Jurado 

Y como tengo pendiente el reto de Novela Histórica, iré leyendo algo de este género. El elegido para este mes es : 


  • El secreto de Mona Lisa, de Dolores García. 

Y para cumplir con el Homenaje a Agatha Christie (que se prolongará hasta mediados de febrero), he seleccionado tres novelas de la autora: 



  • Noche eterna 
  • Sangre en la piscina 
  • Tercera muchacha 

Comenzaré , o al menos intención llevo, la lectura del segundo libro de El Quijote y poder seguir con La leyenda de Erodhar (que tiene muy buena pinta, la verdad, ¡pero es que me falta tiempo!)


lunes, 5 de enero de 2015

Mis adquisiciones : mes de diciembre

Comenzamos un nuevo mes que además nos lleva al inicio de un nuevo año, y con ello os traigo qué obras han llegado durante el mes anterior a mis estanterías. Primero, la foto del grupo...


Ahora, la presentación por partes...

- Envíos editoriales 

  • Editorial d'Época 



¿Qué os puedo decir sobre esta editorial y sus libros que no sepáis ya? Simplemente, una joyita más para leer...


  • Ediciones Dauro 

Una novela negra que pinta muy bien y que me va a servir para el mes temático de novela negra al que me he apuntado para este mes. 

  • Suma de letras 

Gracias a María Jeunet, la autora de las dos novelas y un encanto de persona, me han llegado estos dos libros que seguramente serán leídos el mes que viene coincidiendo con el mes temático del amor. 

- Comprados 


El de Esther Tusquets y el de Pearl S. Buck los compré en el Cash Converter a 1 € cada uno. No he leído nada de ninguna de las dos autoras, aunque de Pear S. Buck tengo un par de novelas por casa.

El libro de Gerald Durrell lo compré en un mercadillo también por 1€ y el motivo, ya que es literatura juvenil, es que adoro a este autor. 

- Encontrados en la basura 



Sí, como leéis. Encontré este lote de libros al lado de un contenedor unas semanas antes de Navidad. De todos ellos, sólo he leído el de Susanna Tamaro, libro que pienso conservar pues me gustó mucho. El resto...ya veremos qué tal...


El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...