miércoles, 25 de septiembre de 2013

Sorteo primer aniversario Liberty Café

Esta vez os traigo un sorteo con sabor a cumpleaños. Y es que el blog Liberty Café está de cumpleaños (su primer añito) Y para celebrarlo con nosotros, Enzo, su administrador, ha decidido sortear varios títulos a cual más interesante.


Los títulos son los siguientes :
Un buen lugar para reposar de Luis Gutiérrez Maluenda (Editorial Alrevés)
La paz de los sepulcros de Jorge Volpi (Editorial Alrevés)
Cold cold ground de Adrian McKinty (Alianza Editorial)
El maestro del Prado de Javier Sierra (Planeta)
El último lapón de Oliver Truc (Destino)
El coyote de José Mallorquí (Cátedra)
El Gólem de Gustav Meyrinck (Cátedra)

Os dejo las Bases para participar y os recuerdo que tenéis de plazo para hacerlo hasta el 31 de octubre 

¡Suerte!

El papiro de Saqqara

Título: El papiro de Saqqara
Autor: Pauline Gedge
Edición: Emecé editores, 1995
Número de páginas: 492
ISBN: 84-7888-194-8


SinopsisKhaemuast, cuarto hijo de Ramsés II y virtual gobernante del vasto imperio faraónico, es un hombre sabio y austero. El control de la administración y la vida cortesana son arduas obligaciones a las que se ve arrastrado por la incompetencia de su padre, más interesado en la pompa y el boato que en el difícil ejercicio del poder. Por el contrario, la verdadera pasión del príncipe es la historia, la magia y la medicina, y su prurito es hallar el mítico pergamino de Thot, la fuente de la vida para los antiguos egipcios.



Mi opinión: Khaemuast es el cuarto hijo del faraón Ramsés II. Hombre serio, justo e instruido, no en vano es sacerdote, médico y mago, tiene una gran afición por la Historia. Y esta afición es la que le lleva a descubrir tumbas antiguas de Egipto. Pero no, no nos confundamos, Khaemuast no es un ladrón de tumbas, un saqueador, únicamente es un estudioso del pasado.

Casado con Nubnofret, su única mujer (aunque su posición social le permite nuevos matrimonios) y padre de dos hijos, Horis y Sheritra, la vida de Khaemuast transcurre tranquila hasta el momento en el que entra en una tumba desconocida en Saqqara. Allí, cosido a la mano de una de las momias, encuentra un pergamino que parece ser el Pergamino de Thot: aquel que es capaz de devolver la vida a los muertos. ¿Es este pergamino el auténtico o es una copia sin importancia? ¿Qué poderes mágicos posee realmente este pergamino? Tan solo señalar que la vida de Khaemuast y su familia va a experimentar un giro muy importante en el mismo momento en el que el hombre conoce a una misteriosa y enigmática mujer, Tbubui, por la que va a perder la cabeza.

Esta novela está estructurada en 22 capítulos y en un epílogo, comenzando cada uno de los capítulos con unos versos. Es de agradecer que la autora haya colocado al comienzo de la obra una lista con los familiares y amigos del protagonista, Khaemuast, y de los principales dioses egipcios. Aunque en honor a la verdad, no es necesario consultarlas pues pronto controlamos quién es quién en esta trama. Francamente, hasta la mitad del libro no me estaba gustando nada la historia. Me estaba pareciendo aburrida, sin ningún tipo de atracción, casi sin sentido. Pero inesperadamente, la historia da un giro que me ha logrado mantenerme atrapada hasta el final de la misma y aunque hay pequeños detalles que se perciben antes de que se nos revelen en la lectura, ello no ha impedido que el interés, ese recién surgido interés pues insisto que es a partir de la mitad de la obra, me haya mantenido pegada a sus líneas.
Con este gran giro en la historia quiero creer que la autora, Pauline Gedge (quien tiene otras novelas ambientadas en el antiguo Egipto) ha querido transmitir el cambio que experimenta la vida del protagonista y su familia, pues de llevar una vida tranquila, monótona, prototipo de familia ejemplar, pasa a ser una familia desestructurada en la que, de pronto, nadie se fía de nadie.

Los personajes también experimentan un gran cambio psicológico. Tanto Khaemuast como sus dos hijos caen en las redes del deseo carnal, el cual proviene de la misteriosa Tbubui y de su familia, en especial de su hijo, Harmin. Sólo os adelanto que el personaje de Tbubui me ha sacado de mis casillas (si la tengo delante no sé que le hago) y lo mismo me ha ocurrido con el de Sheritra, la hija del protagonista. Una por manipuladora y la otra por poco espabilada.
Resumiendo: os recomiendo esta novela. Eso sí, no esperéis encontrar una historia de misterios y descubrimientos de tumbas a lo Indiana Jones. Y tened paciencia, pues la historia no parece despertar, al igual que sus protagonistas, hasta la mitad de la novela más o menos.


  • Sinopsis e imágenes extraídas de internet

domingo, 22 de septiembre de 2013

Pim, pam, pum...amor

Título: Pim, pam, pum…amor
Autor: Nick Spalding
Edición: Temas de Hoy, 2013
Número de páginas: 316
ISBN: 978-84-9998-283-0

Sinopsis (editorial)
Jamie Newman y Laura McIntyre son un par de jóvenes que han perdido toda esperanza de encontrar el amor. Tras una larga y desastrosa sucesión de citas hilarantes que nunca salen bien, de decepcionantes encuentros a ciegas y de conocer a estrafalarios personajes, han dejado de creer en la existencia de su media naranja… hasta el día en el que se topan el uno con el otro. Pero incluso las citas con la persona adecuada pueden convertirse en un cúmulo de situaciones ridículas y disparatadas…
¿Qué pensarías si estás a punto de atropellar a la persona perfecta para ti?, ¿y si, aun así, esta accede a tener una cita contigo? ¿Qué sucedería si en esa primera cita sufrís una repentina y virulenta intoxicación alimentaria y en la casa solo hay un cuarto de baño? ¿Y si, por equivocación, vais a ver una sórdida película porno en vez de una de acción?

Pim, pam, pum… Amor es una parodia romántica para todo aquel que sabe cuán peliaguda —y a veces ridícula— puede llegar a ser la búsqueda de la persona adecuada.


Mi opinión:
Jamie y Laura son dos solteros que, aunque en un principio no se conocen, comparten algo en común: poseer un número de citas desastrosas que haría que cualquiera decidiese quedarse en casa y evitar contacto con otras personas de distinto género. No obstante, como el destino es así de caprichoso, hará que estas dos almas solitarias y con tan mala suerte en el amor, lleguen a encontrarse. Pero… ¿serán capaces de llevar a cabo una relación “normal”? ¿O volverán a hacer acto de presencia las citas más desastrosas que hayamos podido imaginar?
Decidí escoger este título en mi debut como redactora del blog Momentos de silencio compartido porque me pareció una novela fresca, de humor. Desde luego que no me he equivocado porque más de una risa me he echado, por lo que es una novela que se lee fácil y es divertida.
La historia la podríamos dividir en dos partes. La primera, narra las desastrosas citas tanto de Jamie (que se lleva la palma, la verdad) como de Laura. La segunda parte, sería a partir de cuando Laura y Jamie inician una relación. Mientras que en la primera parte me he divertido bastante, con unas frases de lo más desternillantes, en la segunda el interés por la historia ha decaído. La dosis de humor ya no es tan patente, centrándose más en la relación amorosa de los dos protagonistas. Tampoco me ha gustado el uso, no tan excesivo pero existente, de un lenguaje un tanto ordinario…
La historia está narrada desde los ojos de los dos protagonistas. Jamie hace uso de un blog mientras que Laura prefiere la intimidad que le proporciona su diario, dirigiéndose en el mismo a su madre fallecida (me ha parecido tan tierno y emotivo este detalle que no lo he podido ignorar) Toda la historia transcurre en un período de un año más o menos.
En resumen, os recomiendo este libro. Os vais a reír un rato y además se lee fácil gracias a la narrativa sencilla que posee y al uso de diálogos.  

Agradezco a la editorial Temas de Hoy el envío de esta novela para su lectura y posterior reseña.

  • Reseña realizada para el blog Momentos de silencio compartido
  • Imágenes extraídas de internet

miércoles, 18 de septiembre de 2013

La Sociedad Juliette

Título: La sociedad Juliette
Autor: Sasha Grey
Edición: Grijalbo, 2013
Número de páginas: 304
ISBN: 9788425350474

Sinopsis

Antes de que empieces a leer este libro, dejemos las cosas claras.
Quiero que hagas tres cosas por mí.

Uno
No te ofendas por nada de lo que leas a continuación.

Dos
Olvida tus inhibiciones.

Tres
(y muy importante). A partir de ahora, todo lo que voy a contarte debe quedar entre tú y yo.

Catherine, una joven estudiante de cine con una gran inquietud sexual, descubre la existencia de un club selecto y misterioso, lugar de encuentro para hombres poderosos que anhelan explorar el lado más oscuro de sus fantasías sexuales.

Pero aunque estas nuevas experiencias, que Catherine jamás había soñado en llevar a cabo, hacen que alcance momentos de intenso placer, también amenazan con destruir todo lo que es importante para ella.

Deja que Sasha Grey te introduzca en una sociedad secreta donde imperan el poder y el erotismo. Donde las fantasías más osadas se hacen realidad. En la que todo es posible.


Mi opinión:
Catherine es una joven estudiante de cine que siente curiosidad por el sexo. Posee múltiples fantasías que la llevan a conocer de la existencia de una sociedad secreta, la Sociedad Juliette, en la que todo vale… Se trata de una sociedad creada para ejecutivos, para gente de poder, en la que se podrá cumplir todas aquellas fantasías sexuales permaneciendo en el anonimato. El nombre de la sociedad rinde homenaje a Juliette, una de las hermanas de una conocida obra del marqués de Sade.
Junto a Catherine encontramos a su novio Jack, hombre serio, con una carrera política por delante, que no lleva a cumplir las expectativas sexuales de su novia; Anna, compañera de Catherine en la facultad y que guarda un oscuro secreto; Marcus, profesor de las chicas, objeto del deseo sexual de ambas y Bundy, un chulo repelente que posee una página web en las que aparecen chicas, sin su consentimiento, en actos sexuales.
No sé ni por dónde empezar…el libro es de lo peor que me he leído en lo que llevamos de año. Me llamó mucho la atención que por aquello de estar escrito por una ex actriz porno, quizás se nos ofreciese una visión distinta de la novela erótica. Bueno, algo distinta si es pues no se pasa casi todo el libro con palabras malsonantes y descripciones soeces de determinados actos (que no es que sea inexistente el lenguaje vulgar, solo que no predomina tanto, al menos para lo que he leído por ahí)Pero es un libro sin sentido, mal estructurado y aburrido…muy aburrido. En muchas páginas, la protagonista (de la que deducimos su nombre por hacer referencia a Catherine Deneuve, no porque lo diga claramente) se pone a divagar o filosofar sobre determinados aspectos relacionados con el sexo o con el poder. No encuentro una trama o hilo argumental que seguir en el libro y desde luego, la famosa Sociedad Juliette apenas sale. Creo que si se hubiese centrado en este aspecto, en desarrollar la sociedad, y en analizar más a las personas poderosas que la forman, la historia se hubiese salvado. La descripción de las escenas sexuales es aburrida, tiende a la repetición y las constantes alusiones al mundo del cine (he llegado a pensar que se trataba de un manual de análisis cinematográfico) están alejadas de la esencia de la obra.
Para ser positiva, me quedo con esas referencias al mundo del cine y que han hecho que sienta curiosidad por algunas películas como Belle de Jour, Nueve semanas y media o El último tango en París.

En cuanto a si os recomiendo la novela…no, no os la recomiendo. 







  • Imágenes y sinopsis extraídas de Internet 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Hija de la fortuna

Título: Hija de la Fortuna
Autor: Isabel Allende
Edición: Plaza & Janés, 2000 (edición de bolsillo)
Número de páginas: 439
ISBN: 84-8450-015-2 (vol. 168/7)


Sinopsis
Eliza Sommers es una joven chilena que vive en Valparaíso en 1849, el año en que se descubre oro en California. Su amante, Joaquín Andieta, parte hacia el norte decidido a encontrar fortuna, y ella decide seguirlo. El viaje infernal, escondida en la cala de un velero, y la búsqueda de su amante en una tierra de hombres solos y prostitutas atraídos por la fiebre del oro, transforman a la joven inocente en una mujer fuera de lo común. Eliza recibe ayuda y afecto de Tao Chi’en, un médico chino, quien la conducirá de la mano en un itinerario memorable por los misterios y contradicciones de la condición humana. Hija de la fortuna es un retrato palpitante de una época marcada por la violencia y la codicia, en la cual los protagonistas rescatan el amor, la amistad, la compasión y el valor. En esta su más ambiciosa novela, Isabel Allende presenta un universo fascinante, poblado de entrañables personajes que, como tantos otros de la autora, se quedan para siempre en la memoria y el corazón de los lectores.

Un 15 de marzo de 1832, aparece frente a la casa de los Sommers en Valparaíso (Chile) una caja de jabón de Marsella con una niña recién nacida dentro. Se trata de la pequeña Eliza, la cual es adoptada por la mujer de la casa, Rose Sommers, una solterona inglesa que vive en el país sudamericano junto a sus dos hermanos, John y Jeremy, también solteros. La vida de la pequeña Eliza transcurre con normalidad: es educada por su madre adoptiva como una verdadera señorita inglesa hasta que se enamora locamente de un muchacho que poco tiene que ofrecer. Juntos, Eliza y Joaquín, viven un amor prohibido que se rompe cuando él decide probar suerte en California, lugar al que acuden muchos a hacer fortuna atraídos por la recién despertada fiebre del oro. Pero el amor de Eliza es tan profundo, unido a un secreto que no puede revelar, que decide huir tras los pasos de su amante. Así, la joven consigue llegar, con apenas diecisiete años, a la salvaje California, lugar en el que dedica los cuatro años posteriores a buscar a su enamorado. Pero Eliza no está sola, junto a ella se encuentra la figura de Tao Chi’en, un chino que formaba parte de la tripulación de tío John como cocinero pero que posee amplios conocimientos médicos. Ni Eliza ni Tao Chi’en han tenido una existencia fácil…pero, ¿será la salvaje California el lugar para ellos? ¿Encontrará Eliza a su amor, Joaquín? ¿Será capaz de sobrevivir, en su condición de mujer, en este lugar?
La historia la encontramos dividida en tres partes: la primera, se centra en la infancia de Eliza y en el conocimiento de todas aquellas personas que forman parte de sus primeros años de vida. Así, conoceremos a los hermanos Sommers, en especial a Rose y a un amor prohibido, a Mama Fresia, una indígena que se convierte en la segunda madre de la pequeña Eliza y en general, a toda la sociedad de la recién nacida nación chilena. La segunda parte de la obra, se centra en los amores de Eliza con Joaquín, joven sin recursos, hijo de madre soltera que malvive en la zona más pobre de Valparaíso. También narra los inicios de la llamada fiebre del oro en California y que hizo que fueran muchos los que abandonasen sus lugares para probar fortuna en el Salvaje Oeste. La tercera y última parte de la obra se centra en la llegada de Eliza a California buscando a Joaquín y en la vida que tiene que llevar en este indómito lugar. A destacar el personaje de Tao Chi’en, amigo y protector de la joven Eliza.
Prácticamente, todas las novelas de Isabel Allende nos dejan una lección de Historia. En este caso, narra la llegada de personas de cualquier parte del mundo a la salvaje California, en el momento en el que se ha declarado la fiebre del oro. Pero no todos se hacen con este preciado metal y por ende, son incapaces de llevar una existencia digna. Isabel Allende nos narra los orígenes de las ciudades de Sacramento y San Francisco, sobre todo de esta última, que poco a poco se convierte en una de las ciudades más importantes del mundo. California, por estas fechas, ya no pertenecía a México, sino a los EEUU tras el Tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848. Esta es la parte de la obra que más me ha gustado, el desarrollo de California como estado, su anexión al resto de los estados de la Unión y la configuración de San Francisco como gran ciudad. La división de la misma en distritos según la nacionalidad de sus habitantes y, sobre todo, la dureza de la esclavitud o mejor dicho, la trata de blancas. Eran muchas las niñas chinas que eran vendidas por sus padres y trasladadas a burdeles de la ciudad californiana. Son las song sing girls, llamadas así por sus cantos de sirena para atraer a los clientes. Niñas que no tienen ningún valor y son tratadas como despojos una vez son incapaces de cumplir su cometido.
Con el personaje de Tao Chi’en nos trasladaremos de nuevo a la difícil vida en la China del s.XIX, en especial para las mujeres. De nuevo, tenemos conocimiento de un grave problema que soportó China durante esta época: el uso del opio entre la población y los enfrentamientos que por ello mantienen con los ingleses (los fan güey para los chinos)

No es una obra que me haya gustado demasiado. Excepto la última parte, que narra la evolución del estado californiano, el resto del libro no me ha enganchado lo suficiente. De todas las novelas que he leído de Isabel Allende, me atrevería a decir que esta es la más floja. Posee una excesiva información de algunos personajes que considero poco importantes en la trama de la novela, lo que llega a aburrir un poco. Falta ese realismo mágico tan característico de esta autora, aunque he de decir que la novela no llega a ser un tedio gracias a la magistral pluma de la escritora. El final es abierto, pues no llegamos a saber a ciencia cierta si Eliza consigue encontrar a Joaquín o no.

Recomendable por la última parte de la trama, la que narra la evolución del estado de California y de sus principales ciudades; así como de la sociedad norteamericana, una mezcolanza de razas y culturas.

  • Imágenes extraídas de Internet (Google) Sinopsis del libro copiada del mismo.  

domingo, 15 de septiembre de 2013

Sorteo de un ejemplar de Cartas desde la isla de Skye

Desde el blog Adivina quien lee nos llega la oportunidad de conseguir un ejemplar de la obra Cartas desde la isla de Skye, de Jessica Brockmole.


Aquí os dejo las Bases sorteo

Tenéis de plazo hasta el 12 de octubre 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Y seguimos con los sorteos....

Otra vez estoy por aqui para traeros noticia de otros sorteos. Este nos llega desde el blog Estantes llenos de libros, donde se sortea un ejemplar de la obra El verano que empieza, de Silvia Soler. Tiene muy buena pinta esta obra, así que yo me apunto...



Os dejo las bases del sorteo Aquí

Hasta el 30 de septiembre

-El blog Libros que hay que leer sortea un ejemplar de Verba, de José García Ortega.


  Bases sorteo
Hasta el 4 de octubre

jueves, 12 de septiembre de 2013

Lectura conjunta + sorteo La esperanza del Tíbet

Desde el blog Libros que hay que leer nos llega una propuesta más que interesante : una lectura conjunta de la obra La esperanza del Tíbet, de José Vicente Alfaro.


Y para aquellos que no tengamos el libro y nos queramos unir a la lectura conjunta, se sortearán 4 ejemplares del mismo en papel.

No he participado nunca en ninguna lectura de estas características, así que me voy a animar para ver qué tal....

Aquí os dejo las bases tanto de la lectura conjunta (si tenéis el libro) como del sorteo (si carecéis de él y queréis participar en la lectura)
Bases

Fecha máxima para el sorteo : Hasta el 21 de septiembre

Y más sorteos....

Otra vez os traigo noticias de nuevos sorteos, en este caso nos llega desde dos blogs que están de celebración: Leyendo en el bus y El búho entre libros.

Se sortea un ejemplar de La felicidad es un té contigo, de Mamen Sánchez.


Tengo muuuuchas ganas de leer este libro, así que me he apuntado al sorteo sin pensarlo mucho. Aquí os dejo las bases que están publicadas en cualquiera de los dos blogs. ¡Suerte!

Bases (Leyendo en el bus) o Bases (El búho entre libros)
Hasta el 6 de octubre 

martes, 10 de septiembre de 2013

Octubre : mes del terror

Desde el blog Caminando entre libros nos llega una propuesta muy terrorífica para el mes que viene....aprovechando la festividad de Halloween o mejor dicho, el Día de Todos los Santos en los países hispanos, se nos propone dedicar este mes al terror.
La propuesta no es únicamente literaria, también se puede abarcar las manualidades, la cocina, etc. Todo aquello que tenga como base el terror. Para todos aquellos que participemos, la administradora del blog nos tiene reservada una sorpresa....Os dejo las bases para que le echéis un vistazo Bases Mes Terror
Yo voy a centrarme en la lectura y revisando mis estanterías, he encontrado dos libros terroríficos : 



¿Os apuntáis al mes de terror?

Reseñas :

El alquimista y otros relatos

jueves, 5 de septiembre de 2013

Ronda de sorteos

Ya se nota que comienza el nuevo curso para los lectores y prueba de ello son los blogs que se están animando a hacer sorteos...Os voy a ir informando en esta entrada de todos los sorteos de los que me vaya enterando. Comenzamos....

-El blog Momentos de silencio compartido nos trae el sorteo de 3 ejemplares de la obra Olivia o la lista de los sueños posibles, de Paola Calvetti.
Aqui os dejo las bases :http://lectoradetot.blogspot.com.es/2013/09/sorteo-de-3-ejemplares-de-olivia-o-la.html?showComment=1378416162153#c6686852684577865664
Tenéis hasta el 19 de septiembre para participar.

-Sorteo de 1 ejemplar de la obra En los zapatos de Valeria, de Elisabeth Benavent, también en el blog Momentos de silencio compartido

Bases del sorteo : http://lectoradetot.blogspot.com.es/2013/09/sorteo-de-1-ejemplar-de-en-los-zapatos.html?showComment=1378417074898#c562151392790880008

Hasta el 16 de septiembre 

-Sorteo 3 ejemplares de la obra El hotel Rosa, de Anna Stothard, en el blog Libros que voy leyendo.


Hasta el 18 de septiembre

-Sorteo de 1 ejemplar en papel y otro digital de la obra Atocha 1977 de Silvestre García, en el blog Leer es viajar.

Hasta el 20 octubre 




miércoles, 4 de septiembre de 2013

El peligro de llamarse Nerea

Título: El peligro de llamarse Nerea
Autor: Elisa Cotarelo
Edición: novela autoeditada en Smashwords, 2013
Número de páginas: 477
ISBN: 9781301907083


Hace unas semanas, Elisa Cotarelo se puso en contacto conmigo para ofrecerme su obra, la cual os traigo reseñada ahora mismo. Suelo alternar la lectura de autores noveles, como es el caso de Elisa, con otro tipo de lecturas; pero en esta ocasión, me ha sido difícil centrarme en otras historias que no fuese la que es el centro de esta reseña.
Nerea tiene catorce años. Es hija única de un matrimonio de clase media-baja que vive únicamente para trabajar y para pagar deudas. Para colmo, a Nerea le cuesta muchísimo hacer amigos ya que ha abandonado el barrio en el que siempre ha vivido y su anterior instituto. Nerea tiene una autoestima muy baja, acrecentada por un aspecto físico que simplemente no cumple con los cánones de belleza impuestos hoy en día. Tan solo tiene una amiga en el instituto, Alba, una chica retraída como ella. La vida de Nerea se reduce de su casa al instituto o  a casa de Alba y poco más. La economía familiar es tan ajustada que no puede disfrutar del ocio que disfrutan otros chicos de su edad. Además, la relación con sus padres es tensa, casi inexistente. Rosa, su madre, es una mujer amargada en apariencia incapaz de amar a nadie, ni tan siquiera a su hija. Fran, su padre, trabaja de sol a sol y cuando llega a casa, tiene que lidiar con una mujer odiosa que le hace creer que todo lo que hace está mal.
La aburrida vida de Nerea da un giro en el instante en el que recibe una solicitud de amistad en una red social. Y es que el interesado resulta ser un joven de dieciséis años, con el que Nerea inicia una relación de amistad que pronto, demasiado pronto, se torna en un romance virtual. Nerea se ilusiona: por fin hay alguien que se interesa por ella y encima es un chico guapo y rico. A escondidas de sus padres, que hubiesen zanjado ipso facto esa relación, con el amparo de Alba (quien no conoce todos los detalles), Nerea acuerda conocer a su enamorado un día de otoño. Pero las cosas cambian cuando Nerea, ese mismo día desaparece…

Y hasta aquí os voy a contar. La historia se centra en dos partes. La primera se centra en la figura de Nerea  y en su entorno familiar y social. Importante pues veremos las personalidades, no sólo de la chica, sino también de sus padres y de todos aquellos que forman su vida. La segunda parte de la novela, queda centrada en la investigación que se deriva de la misteriosa desaparición de Nerea, en la que cobra protagonismo un personaje: el inspector Núñez.
¿Qué ha pasado con Nerea? ¿Era realmente Román, el enamorado de la chica, quien dice ser? ¿Estamos ante un caso de pederastia?
La historia está ambientada en un período de tiempo breve, unos tres meses a lo sumo. Sin embargo, al final la historia se ubica en los dos años posteriores a los hechos. Como escenarios, tenemos dos bellísimas ciudades del norte de España: Oviedo, ciudad en la que vive Nerea, y Logroño, lugar al que se traslada la investigación de la desaparición de la muchacha. Excelente la descripción que hace la autora de las dos ciudades, ubicando a la perfección cada movimiento de los protagonistas.
Posee abundantes diálogos y los hechos están descritos con una minuciosidad increíble. El lenguaje narrativo es muy ágil, lo que unido a las dosis de intriga que tiene la novela, hace que haya permanecido pegada al e-reader desde el primer momento.
Magnífica la evolución que viven los personajes a lo largo de la historia. Casi he odiado a la madre, Rosa, para sentir  más tarde una inmensa compasión por ella. Porque si hay una cosa que es cierta es esa : el dolor inmenso que queda para aquellos que se quedan mientras que su ser querido se ha ido….Máxime cuando no se ha sido capaz de manifestarle el amor que se sentía por él.
No hace falta que os diga que recomiendo esta novela, a la que voy a catalogar como negra. Es magnífica. Os dejo la dirección del blog que su autora, Elisa Cotarelo (a la que agradezco el que me haya remitido un ejemplar de la obra) tiene sobre “El peligro de llamarse Nerea

* Imágenes extraídas de Internet (Google, http://www.elpeligrodellamarsenerea.blogspot.com.es/)


lunes, 2 de septiembre de 2013

Adquisiciones mes Agosto

Ya estamos en septiembre...lo cual me empieza a entristecer porque a diferencia de muchos, a mi me encanta el verano y viviría todo el año en esta estación...
Lo  bueno que tiene ir de cara al frío es que es más apetecible la lectura, por eso de acampar en el sofá, con una mantita y un café o té al lado.Y en previsión de la llegada del otoño y del invierno y de pisar poco la calle por el frío, he hecho acopio de lecturas para los próximos meses. Os traigo las adquisiciones que he realizado durante este mes de agosto. Ahí van :


Os las presento con más detalle :

-Adquisiciones ganadas por sorteo o cedidas directamente por su autor :


  • Ojos de Hielo, de Carolina Solé. Este libro salió publicado antes del verano (no recuerdo bien la fecha) y tras leer un avance del mismo, me llamó mucho la atención. Tanto que decidí ponerme en contacto con la autora para ofrecerme a reseñar la obra. Carolina Solé, amablemente,  me envió un ejemplar de la misma y aquí lo tengo, pendiente de su lectura. 
  • La estepa de los malditos, de Antonio Pascual García. Ya os hablé de este libro en una entrada anterior, lo gané en un sorteo que hubo en el blog Un lector indiscreto, pero no lo recibí hasta el pasado mes. También tiene buena pinta....

- Adquisiciones realizadas por compra

Hace un tiempo, una blogger a la que sigo nos comentó que había ido a Cash Converter y compró unos libros a un módico precio. La semana pasada me acerqué al establecimiento que esta empresa tiene en mi ciudad y me traje seis libros a 0,25e cada uno...


  • La madama, de Concha Alós. Leí y reseñé hace unos meses otro título de esta autora ("El caballo rojo") y me gustó mucho la forma que tenía de escribir. Así que no dudé en hacerme con este título en cuanto lo ví. No tengo ni idea de cuál es su argumento, así que cuando me ponga a leerlo...¡sorpresa!
  • El simbolismo en la mitología griega, de Paul Diel. Esta adquisición está más centrada de cara a mi labor como docente que como mero entretenimiento, pero como me gusta tanto este campo de la mitología, estoy convencida de que disfrutaré con este libro. 
  • Safari en Boston, de Sarah Mlynowski. Tiene pinta de ser una narración de género chick-lit....
  • Zararracho en Cambridge, de Tom Sharpe. Ya he leí una obra de Sharpe hace un tiempo y aunque he de confesar que no me gustó nada, estoy decidida a darle una nueva oportunidad...
  • El club de los poetas muertos, de N.H. Kleinbaum. Ni he visto la película que hay sobre este libro ni lo he leído jamás. Pero como sé que al menos la película tiene muy buena crítica, he decidido que lo voy a leer.
  • Lolita, de Vladimir Nabokov. Creo que no hace falta ningún tipo de presentación de esta obra. Tampoco lo he leído nunca ni he visto la adaptación cinematográfica de la misma. 
- Adquisiciones basadas en colecciones de periódicos

  • El legado, de Katherine Webb. Ya me llamó la atención cuando salió como novedad esta primavera, tanto que incluso se lo acabó regalando mi madre a mi tía por recomendación mía. Así que cuando salió este pasado agosto dentro de una promoción de un periódico de mi provincia a un precio más que asequible, no lo dudé.
  • La biblioteca de los muertos, de Glenn Cooper. También forma parte de la misma promoción que el anterior. Gané el último libro de la trilogía en un sorteo que se hizo este verano en el blog La historia en mis libros, así que me propuse completarla con los dos libros predecesores. Ya sólo me queda uno por conseguir...
  • Memento Mori, de César Pérez Gellida. No creo que haga falta el presentar este libro, pues hay muchas reseñas sobre el mismo y prácticamente todas son positivas. También forma parte de la promoción de otro periódico, solo que éste es de tirada nacional.
- Adquisiciones electrónicas 

Se trata de dos obras de autoras noveles que se pusieron en contacto conmigo para ofrecerme sus obras.

  •  El peligro de llamarse Nerea, de Elisa Cotarelo. Estoy a punto de terminar la lectura de esta obra y me está gustando muchísimo. Me mantiene pegada al kindle todo el día....



  • Una mansión en Praga, de Rocío Castrillo. Ambientada en la guerra de la antigua Yugoslavia, mezcla una historia de amor con el fondo de las últimas guerras del s.XX.














Como veis, han sido varias las adquisiciones que han llegado durante este agosto a mis estanterías. ¿Habéis leído alguno de estos títulos? 

domingo, 1 de septiembre de 2013

Entrevista a Gloria Codina, autora de "La máscara veneciana"

Os dejo una pequeña entrevista que le he realizado a Gloria Codina, autora de la última obra ganadora del Premio Novela del Círculo de Lectores 2012 : La máscara veneciana

-Enhorabuena por tu libro, Gloria, me ha gustado mucho. ¿Cómo ha sido la preparación de este libro? ¿Has consultado muchas fuentes para dar tantos detalles de la vida del s.XV?
- Gracias a ti Bibi. Me alegro que hayas disfrutado con La Máscara Veneciana. Bien, a tus preguntas, he de contestarte que todas las novelas que escribo siempre llegan a partir de una idea que se me presenta en sueños, lo que significa que es imprescindible un proceso de documentación exhaustivo. En este caso ha sido una preparación verdaderamente interesante ya que existen todo tipos de crónicas antiguas y cartas, sobre todo de mujeres, que cuentan cómo era la vida en aquellos tiempos. He aprendido mucho y sobre todo he conocido a grandes féminas que hasta ese momento para mí eran unas desconocidas.
 -Sé que antes de escribir te dedicabas a una profesión que poco tenía que ver con las letras. ¿Qué fue lo que te impulsó a dejarlo todo y lanzarte a darle vida a tu primera obra?
- Creo que todo ser humano llega a un momento de su existencia en el que se da cuenta que la vida le ha dado una segunda oportunidad para dedicarse a aquello que verdaderamente le apasiona. En ese momento o te subes al tren o lo pierdes para siempre.
-¿Habías escrito con anterioridad alguna cosa?
- Escribo desde los trece años y tengo varias novelas inacabadas en los cajones de mi escritorio. Son novelas a las que seguramente les de otra oportunidad si al final puedo dedicarme en exclusiva a escribir, pero que necesitan un buen lavado de cara. Tengo una terminada que es mi niño bonito, aunque también quiero echarle un ojo y ver si es necesario retocarla, ya que estoy hablando de más de 700 páginas. Por ahora, mi prioridad es centrarme en la saga de Las Rosas de Lilith. Creo que se lo debo a los lectores que han apostado por esta primera novela.
-¿Sobre qué género crees que no escribirías nunca?
- Nunca digas nunca. Ese es uno de mis lemas.
-Y por el contrario… ¿sobre qué género te ves escribiendo en el futuro?
- Escribo lo que me inspiran las musas, así que no sé si cambiaré de género o seguiré escribiendo lo que escribo. En verdad los que describen mis novelas las llaman románticas o históricas, pero yo creo que lo que se me da bien es describir lo que siente el ser humano, ya sea bueno o malo, aunque desconozco si eso es un género.
-Tu libro tiene ciertos toques, suaves, de erotismo. ¿Qué opinas del éxito de este género en los últimos tiempos?
- Creo que poco a poco la sociedad se va desatando de las ataduras a las que los gobiernos o las religiones nos han sometido durante muchos años. Tenemos la suerte de vivir nuestra sexualidad libremente y aunque queda mucho por hacer, creo que vamos por el buen camino.
-¿Qué libro estás leyendo ahora?
- Es un ensayo que se llama “Leer y escribir en femenino” de Mª Ángeles Cabré. Muy interesante.
-He leído, en el epílogo de “La máscara veneciana” que se trata de una de las obras que formarán la saga Las Rosas de Lilith. ¿Nos podrías hablar sobre este tema?
Cuando soñé con Costanza y me dediqué a crear su mundo, iban surgiendo ideas que no concordaban ni con la época, ni con el lugar que había elegido. Son largos párrafos que apunté y desarrollé en distintos momentos y que quiero que formen parte de esa saga, porque me gustaría que esta creciera en el tiempo para que el lector pueda ver cómo ha cambiado la vida de las mujeres, (si es que en verdad lo ha hecho).
-Tu novela ganó el Premio de Novela de Círculo de Lectores 2012. ¿Qué significó eso para ti?
- Ganar el premio Círculo de Lectores ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado. No por el premio en sí, que también, sino porque fue el público quien me hizo ganadora. Que más de 4.000 personas te digan que les gusta lo que escribes, sirve para reafirmar que no estás andando por un camino equivocado.
 - Para concluir, quisiera darte las gracias, de nuevo, por estar siempre disponible a mis peticiones. Gracias por interceder ante la editorial para que me remitieran tu novela y los ejemplares para sortear en mi blog. Y gracias por prestarte para esta modesta entrevista.  
Muchas gracias a ti, Bibi. Personas como tú consiguen que escritoras noveles como yo, puedan ser conocidas. Una vez te decides a ser escritor, es muy importante tener un público al que llegar y parte de esta promoción se la debo a tu blog.




El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...