Después de haber leído “El tercer final” y de haberme
quedado con un buen sabor de boca, me animé a entrevistar a su autor, Juan José
Tapia Urbano. Aquí os dejo unas preguntas que le formulé y que tuvo en bien
contestarme
- Hola, Juan José. Hasta que me enviaste tu novela no había oído
hablar de ti. Como supongo que eso mismo le ocurrirá a muchos de los
seguidores del blog, me gustaría que nos hicieses una breve presentación.
¿Quién es Juan José Tapia Urbano?
Soy una persona con intereses que a priori pueden parecer
contrapuestos. Por un lado, mi faceta profesional siempre estuvo encaminada
hacia el campo técnico, a la ingeniería más concretamente. Sin embargo, no
podría entender mi vida sin dos vertientes de tipo artístico que la
complementan, como son la música, y la literatura, aunque esta última se tomó
su tiempo para atraparme, al menos en lo que a la creación se refiere.
En el aspecto literario, que entiendo que es el que más
puede interesar a tus seguidores, intento dar forma a historias que me gustaría
haber encontrado en algún libro, haciendo incursiones en temáticas que procuro
sean variadas, lo cual me planteo como un reto.
- Tu novela es histórica, lo cual conlleva a consultar varias
fuentes ¿Cómo la has preparado?
He oído hablar en muchas ocasiones a autores consagrados de
los viajes que realizan a archivos históricos, museos en ciudades por todo el
mundo, etc., para documentarse de cara a su próxima novela. Quien no vive de
esto, como es mi caso, se lo debe plantear de un modo más pragmático.
He leído todo lo que he podido sobre la época, y he de decir
que en ese sentido, en Internet se puede encontrar mucho material interesante.
Allí descubrí varias tesis de profesores universitarios. También está allí el Bellum Hispaniense de Dión Casio, donde
se relatan los hechos reales que sirven de estructura para la novela.
Leí acerca de la vida en aquella época, las clases sociales,
la política, la economía, el ejército, la ingeniería, etc.
He visto todos los documentales sobre romanos que he podido
encontrar, la serie Roma y películas
similares, visité las webs de los grupos de recreación histórica, que se visten
como legionarios para reconstruir batallas, y seguro que me dejo algo atrás.
Podemos decir que durante varios meses, Roma me envolvió.
Entiendo que todo esto es necesario para tener una base sobre la que sustentar
la historia de ficción a la que se quiere dar forma.
- Me llama mucho la curiosidad, cuando leo una novela histórica,
saber cuál ha sido el motivo que ha impulsado al autor a escribir sobre
ese período en concreto. ¿Qué es lo que te impulsó a ti a escribir sobre
esta etapa de la
Historia de Roma?
El factor fundamental que me ha inducido a ello ha sido el
lugar donde los hechos relatados en la novela tienen lugar: la campiña
cordobesa. Aunque muchos historiadores sitúan Munda en la provincia de Sevilla,
su localización cerca de Montilla también ha contado con muchos adeptos, y
particularmente, me atrae más, dado que colocaría la acción a escasos
kilómetros del pueblo donde nací, Nueva Carteya.
Además, la historia siempre me ha gustado, y la de Roma en
particular. Al plantearme la escritura de “El tercer final” sabía que tendría
que profundizar en el tema, y me pareció un modo estupendo de saber más acerca
de una época que me resulta tan atrayente.
- Sé que has escrito sobre varios géneros, pero ¿hay algún género
sobre el que no escribirías?
Es cierto que me gusta cambiar de temática. He escrito sobre
el salvaje oeste, sobre la
Alemania nazi, terror, ciencia ficción, romanos... Tal vez no
escriba nunca novela erótica, que tan de moda se ha puesto con “50 sombras de
Grey”, aunque igual dentro de veinte años alguien me recuerda estas palabras en
la presentación de mi primera novela de este tipo.
- ¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Pienso que no. Puedo escribir en silencio o con música, en
un ordenador u otro, en distintos lugares, a distintas horas... Creo que no
tengo ningún tipo de “ceremonial”, ni necesito nada más que un teclado, una
pantalla, y una historia que contar.
- ¿Hay algo sobre lo que te gustaría escribir pero no te atreves a
ello?
Hasta el momento no me ha pasado. Por ejemplo, en relación a
la novela erótica que mencioné anteriormente, no me atrae escribir sobre ello,
por lo que no sería el caso.
No tengo en mente ninguna historia polémica, cuya escritura
pueda hacer que me señalen por algún motivo.
- El formato de tu novela es digital. ¿Crees que el e-book
conseguirá desbancar por completo a la edición impresa del libro o por el
contrario ambos formatos podrán convivir tranquilamente?
Opino que a la larga sucederá algo similar a lo ocurrido con
los discos de vinilo, que a día de hoy son objetos de coleccionista
fundamentalmente.
Muchas personas no se hacen a la lectura digital porque han
vivido la época en la que no existían los e-book, pero las generaciones que
nazcan a partir de ahora, convivirán con ellos desde la infancia, por lo que lo
verán como algo natural, y carecerán del sentimiento nostálgico que al resto
nos invade.
A mí también me gusta el tacto de las hojas, dejar el
marcador para saber por qué página voy, y mirar las estanterías con obras
aguardando su momento de ser leídas, pero mucho me temo que voy a acabar
teniendo razón con mi previsión.
- ¿Qué libro estás leyendo ahora? ¿Tienes algún autor favorito?
He terminado “Drácula” de Bram Stoker, y estoy comenzando
con “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley. Me apetecía conocer
los clásicos del terror de primera mano, pues siempre hay que partir de unas
bases cuando se quiere escribir sobre una temática.
Curiosamente, a la par que leía “Drácula”, estaba
escribiendo una novela de terror ambientada en el Londres de 1880.
Mi autor favorito es Julio Verne, más que nada por la
temática de sus obras. Sin duda fue un pionero en temas como la ciencia
ficción, y también escribió grandes obras de aventuras, como “Un capitán de
quince años”. Sin embargo, mi novela preferida es “El señor de los anillos”, de
J.R.R. Tolkien.
- Ahora mismo, la cultura está viviendo un momento un tanto delicado
derivado de la situación inestable que vivimos hoy en día. ¿Has notado
dificultades en este sentido?
Los problemas económicos se trasladan a todos los ámbitos, y
la cultura no es una excepción. Hay menos dinero para comprar libros o discos,
ir al cine o al teatro, etc., y esto repercute en las empresas que ofrecen
estos servicios.
Una editorial debe pensarse muy mucho las obras que saca a
la luz, y los autores por los que apuesta, por lo que los nuevos escritores se
encuentran con un problema para darse a conocer.
Al final, todos formamos parte de una cadena, y si el lector
debe limitar el número de libros a los que puede acceder, la editorial reducirá
el número de obras que publicará, con su efecto negativo en los autores.
Imagino que el número de rechazos de manuscritos debe haber aumentado en estos
tiempos, y no precisamente porque su calidad haya bajado.
- En este blog contamos con algún seguidor que también hace sus
pinitos en el mundo de la escritura. Como escritor que eres, ¿qué consejos
les darías a aquellos que están empezando a escribir?
La mejor manera de avanzar en la escritura, es escribiendo.
Como en todo en la vida, la práctica es necesaria. Tal vez los primeros relatos
no les satisfagan, pero poco a poco irán puliendo su estilo, hasta escribir esa
obra de la que puedan sentirse satisfechos.
Es interesante conocer la opinión de otras personas, pues
sin duda se percatarán de detalles que el autor había pasado por alto, o sobre
los que no se le había ocurrido pensar. También es importante volver a leer aquello
que escribimos hace tiempo; si al hacerlo pensamos que ahora lo expresaríamos
de otro modo, significa que hemos evolucionado, y puede animarnos a seguir
mejorando.
- Para finalizar, ¿tienes en mente una futura novela? Si es así,
¿nos podrías adelantar algo?
Siempre tengo en mente varias historias. Algunas las
comienzo, y si no terminan de atraparme dejo que maduren en un cajón durante un
tiempo.
Ahora mismo estoy comenzando a esbozar una novela que sí me
está enganchando, y que guarda cierta relación con blogs como el tuyo, dado que
la protagonista principal es la administradora de un blog literario.
La historia todavía está muy verde, pero quiero incorporar
un toque de humor, una pizca de ciencia ficción, y a ver cómo termina todo.
También me gustaría decir que en breve deberían salir dos
nuevas novelas, una de terror, y otra de ciencia ficción, que nada tienen que
ver con “El tercer final”.