miércoles, 10 de febrero de 2021

Matar un ruiseñor

 


Título: Matar un ruiseñor

Autor: Harper Lee

Género: Drama

Edición: Círculo de Lectores, 1992

Número de páginas: 399

ISBN: 84-226-4233-6

 

Sinopsis…

En un pequeño pueblo del condado de Maycomb, en pleno sur de los Estados Unidos, Scout recuerda sus años de infancia junto a su hermano Jem. Los juegos infantiles, los primeros días de clase, las historias inventadas sobre los vecinos… Huérfana de madre, su padre Atticus, abogado de oficio, y de rectos principios morales, intenta educar a sus hijos en una visión más justa y espontánea de la sociedad, que choca frontalmente con la mentalidad tradicional y las convenciones sociales de las gentes del condado.

Ante sus infantiles ojos, discurren toda una galería de entrañables personajes que inciden en su vida y su formación: Dill, su primer amigo y novio; Calpurnia, la cocinera de color que los cría como si fueran sus propios hijos; el juez Taylor; el sheriff Tate; la tía Alexandra que son sus “reuniones de sociedad” intenta, inútilmente, educar a Scout “como una señorita”

La vida discurre plácidamente hasta que un día, su padre recibe el encargo de defender a un hombre de color acusado de haber violado a una mujer blanca. De forma traumática, Scout y Jem entrarán en la vida adulta. Por primera vez, descubrirán la crueldad y la injusticia propias de una sociedad racista que continúa considerando a los negros como seres inferiores.

 

Sobre el autor…

Harper Lee, la autora del libro, nació en Monroeville (Alabama) en 1926. Tras acabar sus estudios en la universidad de Alabama, se trasladó a Nueva York, donde vivió varios años trabajando para una compañía aérea internacional. Profunda conocedora de la vida en el sur de Estados Unidos, consiguió por esta novela, retrato crudo y a la vez tierno de la sociedad de su época, el premio Pulitzer. Fue también elegida por el New York Times como mejor novela del año, alcanzando rápidamente la categoría de clásico de la narrativa contemporánea. La magistral visión del profundo sur a través de los ojos de una niña encontró también su plasmación en la versión cinematográfica de la novela en 1962.

 

Mi opinión…

Desde hace un tiempo me he propuesto leer clásicos que tengo pendientes o que me llaman la atención, ir alternando estas lecturas con otras más actuales. Así que en mi última visita a la biblioteca me saqué un par de libros y uno de esos clásicos pendientes: Matar un ruiseñor.

Os confieso que no tenía ni idea de qué iba la novela. Sólo sabía que era una de esas lecturas que hay que leer, un libro con muy buenas críticas e incluso me sonaba que tiene una adaptación cinematográfica (Robert Mulligan, 1962) pero que tampoco la había visto. Vamos, una lectura totalmente a ciegas.

La trama se centra en una pequeña población de Alabama del sur en la década de los años treinta del siglo veinte. Scout, una niña de diez años, hija de un abogado de oficio (Atticus Finch) vive una infancia feliz y despreocupada junto a su hermano un par de años mayor que ella, Jem. Atticus, viudo, está criando a sus hijos como puede, otorgándoles una base llena de valores, empatía y respeto hacia los demás; algo de lo que carece la sociedad de la época (y analizando la sociedad actual, poco ha cambiado) Nos situamos en una época y en un lugar (Alabama es un estado con un notorio pasado esclavista) en el que todavía existe el recelo hacia las personas negras, a pesar de convivir con ellos. Los mismos Finch tienen a Calpurnia, una señora negra que les cocina, atiende casa y niños y a quien tratan como a una más, sin distinciones de color de la piel.

Pero no todo el mundo es así y Atticus defiende a un hombre negro, Tom Robinson, de la acusación de violación por parte de una joven blanca. Tom es condenado por la sociedad por el simple hecho de no ser blanco y Atticus defenderá a su cliente con uñas y dientes.

Para Scout y su hermano Jem, este hecho significa un antes y después en sus vidas. Empiezan a darse cuenta de lo injusto de la sociedad, de la existencia del racismo y de la abundancia de gente mala que no duda en atacar a inocentes con tal de lavar su pésima imagen.

Matar un ruiseñor es una novela que nos habla de la destrucción de la inocencia infantil y del problema racial, de la existencia de prejuicios y de intolerancia. Prejuicios e intolerancia no sólo centrados en la situación de las personas negras, también se hace extensible en el caso de personas que simplemente son diferentes a nosotros o entorno a ellos se crea un halo de misterio o de miedo.

Matar un ruiseñor  es una novela que se usa mucho como lectura obligatoria en los países angloparlantes por el mensaje que proporciona.  También destaca la compasión, el coraje y la sociedad clasista.

Narrada de forma fluida y amena, Matar un ruiseñor es una novela que se lee rápido y que nos hace transportarnos a una de esas películas clásicas que tanto se disfrutan. La inocencia de los niños  es palpable y los razonamientos que tiene, basados en una lógica infantil pero muy sensata, es admirable. Es simplemente el pensamiento de un ser puro, inocente, que aún no ha descubierto la maldad del ser humano.

Clásico más que recomendable, Matar un ruiseñor es la primera y única novela de Harper Lee hasta el año 2015 en el que se publica Ve y pon un centinela, obra que no se llegó a publicar en su día y que narra la infancia de la protagonista.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Un asunto demasiado familiar

 


Título: Un asunto demasiado familiar

Autor: Rosa Ribas

Género: Drama

Edición: Tusquets Editores, 2019

Número de páginas: 413

ISBN: 978-84-9066-723-1

 

Sinopsis…

La agencia de detectives de Mateo Hernández tiene su sede en una céntrica calle del popular barrio barcelonés de Sant Andreu. Allí, junto a Mateo, trabajan sus hijos Marc y Amalia, y un asistente, Ayala, encargado de los trabajos más sucios. A veces, además, colabora de una forma peculiar Lola, la mujer de Mateo, cuyas intuiciones sobre los casos suelen ser desconcertantemente correctas. Hasta hace unos meses también formaba parte del equipo Nora, la hija mayor del matrimonio, pero en la actualidad se encuentra en paradero desconocido; una preocupación que, como un silencioso cáncer, está erosionando la convivencia de la familia…y de la empresa.

Un día, Carlos Guzmán, un constructor muy poderoso conocidos y temido en el barrio a partes iguales, encarga a Mateo que encuentre a su hijo, desaparecido recientemente. Así, la investigación va a revelar los vínculos inesperados entre los personajes, los pasados compartidos y las historias secretas que arrastra cada clan… Y de esta forma, una desaparición nos llevará a otra. Y un fascinante paisaje humano seducirá al lector a primera vista.

 

Sobre el autor…

Rosa Ribas estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, y desde 1991 reside en Frankfurt, donde fue directora de español en el Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas. Es autora de las novelas El pintor de Flandes, La detective miope, Miss Fifty, Pensión Leonardo, La luna en las minas y la serie policiaca protagonizada por la comisaria hispano-alemana Cornelia Weber-Tejedor. Ha publicado, en coautoría con Sabine Hofmann, la Trilogía de los años oscuros, de gran éxito.

 

Mi opinión…

Escogí este libro como lectura atraída por la portada. No sé porqué pero me llamó la atención, a lo que también contribuyó el título. Luego, leída la sinopsis, me terminó de convencer. Así que me fui a la biblioteca municipal y lo saqué en préstamo. Aunque no era nada de lo que yo creía, es una lectura que me ha gustado bastante.

Toda la trama gira en torno a la familia Hernández, quienes viven en un barrio a las afueras de Barcelona, en una casa colonial que refleja el pasado de posibles de la familia de Lola, mujer de Mateo y quien, al margen de una gran intuición para resolver asuntos, tiene un problema mental bastante importante.

Y cuando hablo de asuntos me refiero a casos detectivescos. Mateo, el padre de familia, es detective privado y tiene la agencia en la misma casa por lo que separar familia y trabajo le es tan complicado que ha terminado por incluir a sus tres hijos, Marc, Amelia y Nora, en la empresa.  Un buen día, Nora desaparece. Coge sus cosas y bajo la excusa de irse de viaje, no vuelven a saber de ella. ¿Cómo puede ser que una familia de detectives no sea capaz de saber dónde está uno de sus miembros?

Paralelamente, Mateo recibe el encargo de un conocido del barrio, Carlos Guzmán, de buscar a su hijo menor edad quien lleva desaparecido desde hace unos días. Carlos chantajea a Mateo con sacar a la luz un hecho del pasado de éste, cuando eran unos jovenzuelos, por lo que la presión de hacerse cargo del caso y que el secreto no salga a la luz, hace mella en el detective.

Un asunto demasiado familiar me ha resultado una lectura muy amena. Narrada en una prosa muy fluida, el libro me duró menos de una semana. Y fue una lectura gratificante pues al margen de saber quiénes son los Hernández y qué pasa entre ellos, nos daremos cuenta de que los secretos familiares son más comunes de lo que nos podemos imaginar. Todas las familias tienen sus secretos, asuntos de mayor o menos índole que de salir a la luz pueden causar un mayor o menor impacto. Secretos, angustias, misterios, problemas que la mayoría de las veces se pueden solucionar o sobrellevar si fuésemos capaces de sentarnos y hablar con los nuestros. Tan fácil como tener comunicación, diálogo y aceptación entre todos los que comparten una trayectoria vital.

Un asunto demasiado familiar es una lectura que puede pasar desapercibida pero que merece la pena ser tenida en cuenta. Recomendable. 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...