miércoles, 27 de enero de 2021

El día que se perdió la cordura

 


Título: El día que se perdió la cordura

Autor: Javier Castillo

Género: Policíaca, Intriga

Edición: Suma, 2018

Número de páginas: 449

ISBN: 978-84-8365-905-2

 

Sinopsis…

Centro de Boston, 24 de diciembre. Un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven.

El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en la misteriosa localidad de Salt Lake diecisiete años atrás.

Con un estilo ágil lleno de referencias literarias (García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King) e imágenes impactantes.

Javier Castillo construye un thriller narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense. Amor, odio, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de una novela que se ha convertido en todo un fenómeno editorial antes de su publicación en papel.

 

Sobre el autor…

Javier Castillo creció en Málaga, se diplomó en Empresariales y estudió un Máster en Dirección de Empresas. Actualmente trabaja como consultor de finanzas corporativas. Escritor de relatos cortos desde la adolescencia, El día que se perdió la cordura, es su primera novela y un éxito comercial en internet, habiendo permanecido durante más de 365 días en la lista de bestsellers de Amazon con más de 40000 ejemplares vendidos. La prensa nacional se ha hecho eco del fenómeno y El Mundo lo ha calificado como el “chico del tren”.

 

Mi opinión…

La verdad es que este libro que hoy reseño no sé ni por dónde empezar. He leído un montón de impresiones positivas del mismo, incluso en la propia biblioteca una de mis compañeras me lo recomendó pues le había encantado. Por otro lado, también he leído impresiones negativas y tengo que adelantar que me voy a situar en el grupo de éstas últimas.

En la ciudad de Boston, en el día de Nochebuena, aparece un hombre totalmente desnudo con una cabeza ensangrentada de una mujer en la mano. Tras pasearse por unas cuantas calles con semejante trofeo, este hombre es detenido. Ante el mutismo que presenta, se niega hasta a identificarse, es trasladado hasta una clínica psiquiátrica, muy prestigiosa, dirigida por el doctor Jenkins.

Rápidamente, el FBI se hace cargo de la situación y manda a la clínica a la agente de perfiles Stella Hyden para ver si entre el doctor y ella son capaces de dar con la identidad del presunto asesino y, sobre todo, conocer el porqué de tan horrendo crimen.

Fiel a mi idea de ajustarme a lo que cuenta la sinopsis del libro, no voy a contar nada más. Obvio es que estamos ante una novela policíaca con mucha intriga y que a mí, salvando las distancias, me ha recordado mucho a la película El silencio de los corderos. Y digo salvando las distancias porque no tiene nada que ver una cosa con la otra, pero sí he notado cierta similitud. Tenemos a un desequilibrado mental que ha cometido un espantoso crimen y que al parecer posee tal inteligencia que es capaz de llevar a los investigadores por el camino correcto usando sus precisas palabras.

La historia se basa en dos líneas temporales. Una, situada diecisiete años antes de este funesto día y que tiene como protagonista a una jovencita de catorce años, Amanda, y a su familia; otra, en tiempo presente que tiene como protagonista a los ya citados. ¿Qué vinculo existe entre las dos líneas temporales? ¿Estamos ante un asesino en serie que ha actuado durante diecisiete años o simplemente es la macabra obra de un loco?

Con lo ya descrito es de suponer que la novela es seductora. Y en parte lo es, solo que a mí me ha fallado la narrativa y el final.

La narrativa no me ha convencido. Me ha costado meterme en la historia a pesar de estar narrada de un modo fluido. No me estaba resultando atrayente, la historia no me seducía. Los personajes tampoco me han convencido. Ninguno de ellos me ha parecido interesante y los he visto casi lineales. El final es lo que menos me ha gustado. Lo siento de veras porque no quiero que se me interprete mal y parezca que le digo al autor cómo tiene que escribir sus novelas, nada más lejos de ello. Solo que no me ha parecido creíble. No puedo añadir más pues no quiero estropear a nadie la lectura con un spoiler.

No todo es negativo en esta novela. Sí me ha gustado mucho esta forma de presentar el mal, esa pérdida de cordura que alega el autor con el título. El mal es algo que nos acecha a diario y nadie estamos a salvo de caer en sus garras. Cómo puede cambiarle la vida a una persona si tiene la desgracia de cruzarse con un desalmado es tremendo y no siempre tener una relación de amor, de cercanía, de cariño, con el mal te salva. Como una persona, con el raciocinio trastornado puede ser capaz de mover a otras a su antojo y hacerles cometer actos terribles es digno de estudio. Esto me ha gustado mucho y solo por eso, a pesar de que en general no es un libro que me haya gustado, creo que merece la pena leer la novela. Cada uno sacaremos conclusiones distintas.

A pesar de esta primera toma de contacto no muy favorable, pienso seguir leyendo el resto de las obras del autor.

miércoles, 20 de enero de 2021

Villa Diamante

 


Título: Villa Diamante

Autor: Boris Izaguirre

Género: Drama

Edición: Planeta, 2007

Número de páginas: 490

ISBN: 978-84-08-07597-4

 

Sinopsis…

Dos hermanas, Irene y Ana Elisa, se asoman a un destino cruel que llevará sus vidas por sendas paralelas en medio de un país asolado por diferentes dictaduras, pero próspero e ingenuo.

Al comienzo de los años cuarenta, Ana Elisa sueña con perdurar en el tiempo a través de una casa que la haga eterna. Deberá convencer a un arquitecto del otro lado del océano para convertirla en símbolo de un amor empeñado en subsistir a pesar de la vileza y el miedo.

Entre todos los grandiosos y humanos personajes de esta crónica dramática, se erige Villa Diamante, el monumento misterioso e impenetrable; el símbolo de una vida.

 

Sobre el autor…

Boris Izaguirre nació en Caracas en 1965. Venezolano de origen y nacionalizado español, posee una marcada vocación cosmopolita. Polemista incansable, apasionado del cine, de la literatura y de la arquitectura, comenzó su carrera escribiendo en su país natal artículos en prensa y guiones para telenovelas. En muy pocos años se convirtió en una importante figura mediática.

 

Mi opinión…

La verdad es que si hay algo que me cuesta hacer es una reseña negativa y más cuando el autor de la novela en cuestión es alguien que me genera tanta simpatía como es el caso de Boris Izaguirre. A estas alturas explicar quién es este personaje mediático es aportar poco pues este animal televisivo es conocido por todos.

Llevaba muchos años, prácticamente desde que salió publicada, queriendo leer esta novela que hoy reseño, Villa Diamante. Cuando vi que estaba en la biblioteca municipal, no lo dudé y la saqué en préstamo. La decepción que he sufrido es tremenda, me ha costado horrores terminar el libro.

La historia en torno la que se basa la novela es sobre dos hermanas, Irene y Ana Elisa, quienes ven de la noche a la mañana cómo su cómoda existencia en la convulsa Caracas de los años cuarenta, cambia de forma abrupta. Su padre, colaborador del recién derrocado gobierno es acusado por los nuevos encargados de dirigir el país de haberse beneficiado con malas artes de su situación. A partir de este momento, la vida de las niñas queda sometida al amparo de un matrimonio, los Uzcátegui, quienes son unas aves de rapiña y arrasan con todo lo que les es de provecho. La vida de las hermanas se separará durante un tiempo y mientras Irene se deja someter por los que mandan, Ana Elisa irá en busca de su destino.

No voy a contar más de la trama pues la sinopsis no arroja más información de la que yo os ofrezco ahora. Pero la verdad es que la historia en sí, que tiene una muy buena base, me ha resultado aburrida hasta tal punto de pensar en más de una vez en dejar el libro sin terminar.

El problema, desde mi punto de vista, ha sido la narración. Vaya por delante que me encanta escuchar a Boris Izaguirre. Me parece una persona amena, agradable, culta y con un don de la palabra bestial. Por eso me cuesta creer que esta novela la haya escrito él pues posee una narrativa tan tediosa que se hace complicado seguir con la lectura.

Desde luego que se ve ese realismo mágico, en breves pinceladas, tan característico de los escritores sudamericanos y que a mí por lo menos me gusta mucho; pero me ha resultado imposible meterme en la historia.

Los personajes tampoco han ayudado. Ninguno de ellos me ha parecido tan seductor como para interesarme por él, son meros figurantes que aparecen por la historia sin más.

Sí es destacable el repaso que hace el autor sobre la política venezolana desde los años cuarenta hasta comienzos de los noventa en los que vemos desfilar a los dictadores militares que gobiernan (o más bien desgobiernan) una Venezuela que vive en un constante estado de inestabilidad. Este repaso sí me ha resultado interesante.

Para ir terminando, y porque francamente no puedo aportar más, Villa Diamante no me ha gustado nada. Tenía muchas ganas de leerla, sobre todo por la admiración que siento hacia el autor (cosa que no va a cambiar) pero me ha resultado una novela aburrida en la que no pasa gran cosa y que tiene giros que no se entienden.  Espero que el resto de las novelas del autor sean un poquito más amenas y pueda disfrutarlas más. Porque tengo claro que voy a seguir leyendo al Boris Izaguirre novelista.

lunes, 11 de enero de 2021

Saga La Mansión ( 1 y 2)

 





Título: Saga La Mansión

1.     Tiempos gloriosos

2.     Tiempos de Tormenta

Autor: Anne Jacobs

Género: Sagas familiares

Edición: Plaza & Janés, 2020

Número de páginas: 1. (512); 2. (528)

ISBN: 1. (9788401024702); 2. (9788401024269)

 

Sinopsis…

Tiempos gloriosos

Una casa señorial. Una aristocrática familia. Un amor inalcanzable...

Franziska no puede creer que sea cierto: finalmente está de regreso en la casa familiar de los Von Dranitz. Durante el caos de la Segunda Guerra Mundial tuvo que renunciar a la majestuosa mansión en el este de Alemania, pero el anhelo de retornar siempre la persiguió. Jamás pudo olvidar los tiempos gloriosos previos a la guerra, sus ilusiones y sus deseos de una vida al lado de su gran amor, Walter Iversen. Fue una época feliz hasta que la guerra los separó y destruyó sus sueños. Su amor parecía perdido para siempre... pero Franziska nunca abandonó la esperanza.

Tiempos de Tormenta

Suenan campanas de boda en la mansión de los Von Dranitz. Franziska y Walter finalmente se han reencontrado. Podría ser el comienzo de una nueva época feliz, pero todo se ve empañado por el conflicto entre las familias. ¿Puede cambiarse el destino o siempre estarán a merced de las crueles circunstancias que los separaron durante la guerra? Nunca pudieron deshacerse de sus recuerdos y, de repente, el futuro ya no parece tan claro...

 

Sobre el autor…

Anne Jacobs ha publicado con otro nombre novelas históricas y sagas exóticas con gran éxito de ventas, pero La villa de las telas ha supuesto su confirmación como autora best seller.

 

Mi opinión…

Primera vez que me adentro en la narrativa de Anne Jacobs a pesar de que tengo pendiente de leer la saga de La villa de las telas.

He comenzado a leer a la autora con la saga que hoy os traigo, La Mansión, porque en la adjudicación de libros que hace cada tiempo Masa Crítica me tocó la segunda entrega de la misma.

Una vez tuve el libro en mis manos me di cuenta de que tenía que leer antes la primera parte (Tiempos gloriosos) ya que es mejor ir en orden en esta historia para conocer mejor a los personajes y los acontecimientos que los envuelven. 

También adelanto que voy a aprovechar esta reseña para hacerla de las dos primeras entregas (aún no he leído la tercera) juntas pues es algo que me gusta hacer cuando se trata de sagas o libros relacionados con un orden.

En la primera entrega, Tiempos gloriosos, conocemos a la protagonista de la saga : Franciska Von Dranitz, una señora de setenta años , de origen noble,  quien regresa a la parte oriental de la Alemana dividida tras la Segunda Guerra Mundial. Su regreso está relacionado con el intento de recuperar la antigua mansión familiar y los terrenos de la misma. Todo el conjunto fue expropiado a la familia cuando los soviéticos entraron en la zona tras la derrota alemana y se hicieron cargo del control de la misma.

Franciska no lo va a tener fácil pues la herencia de su familia forma parte del uso común del pueblo ya que el régimen comunista imperante en la zona así lo determinó en su día.

Pero Franciska no solo perdió si herencia familiar, también la guerra y el posterior destierro se llevaron a su gran amor, Walter Iversen. La versión oficial es que Walter fue acusado de intentar asesinar a Hitler y por ello fue condenado a muerte.

La trama de estas novelas, al menos de las dos primeras partes, se basa en dos líneas temporales: una situada en la década de los treinta y cuarenta en la que se encuadra la juventud de Franciska y la otra a comienzos de la década de los noventa, cuando se produce la reunificación de la RFA y la RDA como una única Alemania tras la caída del Muro de Berlín.

Precisamente el hacer referencia a este proceso de unificación es lo que más me ha gustado de las novelas. Esas diferencias ideológicas y económicas sobre todo entre las dos Alemanias y el proceso complicado de la reunificación debido al recelo que tenían unos y otros.

Tiempos de tormenta, la segunda parte de la saga, se centra en la vida en la mansión, la cual ha sido recuperada por Franciska y en el recién recuperado amor entre ésta y Walter quienes deciden no perder más tiempo y casarse.

En esta ocasión, el personaje de Franciska pierde protagonismo ya que lo cede a favor de su nieta, Jenny. Jenny es una joven educada en la parte occidental que busca en Dranitz la paz y la tranquilidad que no ha tenido jamás en su vida. Junto a ella también cobran protagonismo personajes que ya aparecen en la primera parte y que ahora también cobran más importancia. Tal es el caso de Mine, antigua doncella de la mansión, quien nos ofrece la visión de lo que ocurrió en la misma tras la marcha de Franciska a occidente durante la guerra. Tampoco olvidar a Elfriede, hermana menor de Franciska, quien juega un papel importante en la historia.

La Mansión es una saga entretenida. La segunda parte se me ha hecho menos amena de leer porque la trama es más lenta e incluso diría que se estanca. No es que no me haya gustado aunque he de ser sincera y decir que leeré la tercera parte por curiosidad. Me ha parecido que la trama pierde fuerza en la segunda parte y que hay diálogos o descripciones que no aportan gran cosa a la trama.

Pero sí que es cierto que las novelas están plasmadas en una narración fluida y muy agradable y es por eso que la lectura es amena y ligera.

Esta saga me recuerda a una de esas películas alemanas que emiten en televisión en la sobremesa de los fines de semana y que resultan ser bastante entretenidas.

La saga de La Mansión se perfila como una historia amena, agradable, apta para evadirse y pasar el rato.

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...