miércoles, 31 de julio de 2019

Damas ilustres de la Historia de España



Título: Damas ilustres en la Historia de España

Autor: Vicente Márquez de la Plata

Género: Biografías, Historia

Edición: Casiopea, 2018

Número de páginas: 446

ISBN: 978-84-949354-0-4



Sinopsis….

Este libro recoge las biografías de las principales mujeres que han intervenido, de un modo u otro, en la Historia de España. Mujeres que se esforzaron en ser ellas mismas y en desarrollar sus capacidades en un mundo de hombres, en una época en que solo se las reconocía como individuos en el ámbito del hogar, como esposas, madres y educadoras.


Sobre el autor…

Vicenta Márquez de la Plata es una historiadora especializada en la Edad Media, diplomada en genealogía, heráldica y nobiliaria por el Instituto Salazar y Castro. También es profesora invitada de la Universidad de Lisboa y profesora de la Cátedra Marqués de Ciadoncha de Madrid.


Mi opinión…

Hace unas semanas, la editorial Casiopea se puso en contacto conmigo para ofrecerme cualquier libro de su catálogo para leer y reseñar. Cierto es que cada vez me convence menos eso de colaborar con nadie, sea quien sea, pues hay veces que se trata de una relación que no me gusta (ya hablaré algún día de mis experiencias en este sentido), pero como no me parece justo meter a todo el mundo en el mismo saco, decidí dar una oportunidad y elegir un titulo.

El que me llamó la atención es el que hoy reseño, Damas ilustres de la Historia de España, y fue por varios motivos.

El primero, la autora. Ya he leído otro libro que Vicenta Márquez de la Plata y me gusta su forma de narrar. Además, estamos hablando de una historiadora. Y eso se nota.

Segundo motivo. Se trata del género de las biografías. Género que me gusta mucho y del que leo poco.

Y para rematar, se trata de mujeres que destacaron en su día por diversos motivos pero de las que, en algunos casos, prácticamente no se sabe nada.  Ya se sabe…la Historia está escrita por hombres…

De forma breve y muy amena, la autora nos trae la biografía de cincuenta mujeres. La mayoría de ellas eran desconocidas para mí. Así, encontraremos a poetistas, escritoras, aventureras, aristócratas, mujeres que luchan por la libertad, otras que no dudaron en conquistar parte de un mundo hostil y desconocido (las adelantadas), deportistas, pintoras, soldados, almirantes, religiosas…

Cada una de ellas tiene su espacio en el que la autora nos hace un breve repaso por su interesante existencia. Al final de la biografía de cada una de ellas, encontramos una breve bibliografía por si apetece seguir indagando en tan interesantes personajes.

Narradas de una forma amena, sencilla y ágil, es fácil leer estas biografías. Eso sí, para recrearse mejor en ellas yo he optado por leer dos o tres al día. Me ha resultado más ameno que si leía varias de un tirón.

Damas ilustres de la Historia de España es una obra en la que se rescata del olvido la figura de cincuenta mujeres (desde el siglo XIV hasta el XX) que tuvieron un lugar destacado en la Historia de España. Una interesante lectura.





  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar 
  • Imágenes sacadas de Google 

miércoles, 24 de julio de 2019

En la guarida del zorro



Título: En la guarida del zorro

Autor: Charlotte Link

Género: Policíaco, Novela Negra

Edición: Random House, 2014

Número de páginas: 504

ISBN: 978-84-9032-966-5



Sinopsis…

Vanessa Willard necesitaba bajarse del coche y disponer de unos minutos de calma y aire fresco. Mientras, Matthew, su marido, se aleja para dar un paseo con su perro.

Absorta en sus pensamientos, no se da cuenta de que alguien está observándola. Y, antes de que pueda reaccionar, es atacada por un extraño que la obliga a entrar en una furgoneta cercana. La lleva hasta una cueva donde la intimida para que se meta en una caja. Ella obedece aterrada sin saber que su secuestrador sellará a caja con clavos y la dejará allí sola hasta que su marido pague el rescate. Sin embargo, antes de que pueda ni siquiera escribir la nota, es arrestado por otro delito.

Vanessa es abandonada a su suerte con agua y comida para una semana, si no se asfixia antes. Ni siquiera hay pistas. Su única esperanza es el mismo hombre que la secuestró, un hombre al que le perseguirá su crimen hasta mucho después de rehacer su vida.


Sobre la autora…

Charlotte Link (Frankfurt, 1963) es una de las escritoras más sobresalientes de la literatura contemporánea alemana., cuyos libros han vendido más de quince millones de ejemplares en todo el mundo. El secreto de su éxito radica en la rigurosa documentación que maneja, así como en la depurada técnica de su prosa. A través de sus personajes, complejos y contradictorios, crea tanto grandes novelas de historia contemporánea como absorbentes tramas psicodramáticas de transfondo criminal. Sus obras han alcanzado los primeros puestos en las listas de los más vendidos de varios países, han sido nominados en la categoría de ficción del Deutscher Buchpreis y, además, han sido adaptados para la televisión con gran éxito.

Algunas de sus obras publicadas en castellano son Dame la mano, Tengo que matarte otra vez y En la guarida del zorro.


Mi opinión…

Hoy vamos a sumergirnos en una novela policiaca. De nuevo os traigo una de esas tantas novelas que tengo por casa y a la que ya le ha llegado su turno. He de decir que esta novela ha sido elegida a ciegas, pues ni conocía a la autora ni había oído hablar de ella.

La trama comienza con un secuestro. Un buen día del mes de agosto en un lugar de la costa inglesa, alguien secuestra a Vanessa Willard. Vanessa había pasado el día con su marido, Matthew, y en un momento determinado (y para evitar que la discusión que mantienen vaya a más) deciden parar el coche en un área de descanso y de paso sacar a pasear al perro, Max.

Pero cuando Matthew vuelve al coche, descubre que Vanessa no está. Y no vuelve a saber de ella. No sabrá durante mucho qué pasó con su mujer, aunque en su fuero interno algo le dice que tuvo un mal final.

El lector sí sabe qué pasa con Vanessa. Y es que seremos testigos de cómo un delincuente de poca monta, Ryan Lee, tiene la genial idea de secuestrar a alguien (y le toca a la pobre Vanessa) para así poder hacer frente a una deuda que ha contraído con un prestamista bastante peligroso.

Hasta ahí todo relativamente puede ir sobre ruedas ya que Ryan piensa que si pide rescate a la familia de Vanessa, éstos pagarán, ella volverá a su casa y él podrá pagar sus deudas y quitarse al prestamista de encima. Pero no es tan fácil como parece y Ryan, que es un pobre diablo, el mismo día que secuestra a Vanessa es detenido por la policía como resultado de una trifulca en la que resultó gravemente herido un hombre. Ryan va a parar a la cárcel durante una temporada y no le dice a nadie que en una cueva que solo él conoce (la descubrió de niño) en un lugar de la costa inglesa, hay una mujer encerrada en una caja de madera, sellada con clavos y con alimentos y agua solo para una semana.

¿Qué ocurrió con Vanessa Willard? ¿Murió en la cueva, sola, olvidada por su secuestrador? ¿O consiguió salir de alguna manera y ha comenzado a vengarse de Ryan?
Y es que una vez que Ryan sale de la cárcel, lo hace con el firme propósito de reconducir su existencia y dejar a un lado su carrera delictiva. Pero hay alguien que parece que se lo puede poner difícil ya que personas cercanas a él comienzan a sufrir ataques violentos. ¿Está Vanessa realmente viva? ¿Quién se esconde detrás de estos ataques?

Obviamente, no pienso contar nada más. Pero sí he de decir que la novela arranca con este argumento…y termina con otro. Sí, aunque no pienso decir nada de lo que pasa con Vanessa y con Ryan, si puedo decir que éstos no son más que un señuelo para meternos en la novela. El protagonismo de la misma lo tiene otro personaje, Jenna  Robinson, cuyo nexo con la trama anterior es que inicia una relación sentimental con Matthew (el marido de Vanessa) A partir de este personaje, la autora crea otro suceso que no tiene nada que ver con el caso de Vanessa de forma directa aunque sí guarda algún tipo de paralelismo.

La guarida del zorro es una novela policiaca que comienza con un caso que tiene muy buena pinta (por lo seductor) y termina centrándose en otro, con otros personajes que poco tienen que ver con el principio y con Vanessa y Ryan. Llegué a temer que no se iba a resolver el misterio de Vanessa, pero sí sabremos qué pasó al final. Aunque esta resolución me ha dado la sensación de que se ha realizado deprisa y corriendo. La autora se ha centrado más en el caso nuevo y ha ido apartando el otro hasta que de pronto se ha acordado de esa vía abierta y la ha cerrado de golpe y porrazo. Lo mismo ocurre con el caso paralelo, llega un momento en el que es necesario darle un punto y final a todo y ahí que se lo da.

La guarida del zorro  no me ha dejado un buen sabor de boca precisamente por la forma en la que está narrada. Me ha dado la sensación de que la autora ha querido llevar dos casos pero el nexo entre ellos es más bien endeble. He tenido la sensación de ir saltando de una historia a otra sin ton ni son.
Sí que quiero destacar la forma en la que la autora ha conseguido plasmar el dolor psicológico de los personajes, sobre todo el de Matthew. La angustia de este pobre hombre, condenado a seguir hacia adelante sin saber qué pasó con su esposa, su carga emocional de que Vanessa desapareció y lo último que habló con ella fueron reproches, está muy bien plasmado.
En cambio, el personaje de Jenna no me ha convencido. Muy superficial, no consigues empatizar con ella nunca.

La guardia del zorro es una novela que arranca bien, que promete una historia interesante pero que pierde fuerza casi desde el principio. Resulta entretenida, pero poco más.


  • Imágenes sacadas de Google  



miércoles, 17 de julio de 2019

El alma de las piedras



Título: El alma de las piedras

Autor: Paloma Sánchez-Garnica

Género: Histórico

Edición: Planeta, 2011

Número de páginas: 626

ISBN: 978-84- 08-10570-1



Sinopsis…

Es el año 824 cuando tres curiosos personajes – el ermitaño Paio, el obispo Teodomiro y su ayudante Martín de Bilibio- “hallan” una tumba cuyos restos, aseguran, pertenecen a Santiago Apóstol. Crean así, cerca del finis terrae o fin del mundo, el Iocus Sancti Iacobi para mayor gloria de Dios.  

Dos siglos después, una joven noble, Mabilia, que por la codicia de su malvado tío se ve obligada a huir y a esconderse en un mundo de hombres, decide acompañar al cantero Arno en su búsqueda de La Inventio, en donde se relata la verdad del “milagroso” hallazgo y cuyo paradero se encuentra oculto tras unas marcas talladas en la piedra.

En su peregrinaje descubrirá la construcción de ciudades, monasterios, caminos y puentes, así como el lado más ocurso de los canteros y su extraña labor de “arrancarles al alma a las piedras” con el fin de evitar el olvido.


Sobre el autor…

Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho e Historia.
El alma de las piedras es su tercera novela, tras publicar El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009)


Mi opinión…

Hoy vamos a viajar a la Edad Media de la mano de Paloma Sánchez-Garnica y su novela El alma de las piedras. Una novela que compré ya hace un tiempo en una tienda se segunda mano pues me atrajo su sinopsis, principalmente porque habla del Camino de Santiago; el cual tuve el placer de realizar (en concreto, el Camino Inglés) el año pasado.

La trama se divide en dos hilos temporales. El primero lo situamos en el siglo IX. Corría el año 824 cuando el obispo de la diócesis de Iria Flavia acude a la llama de un ermitaño de la zona (estamos en Galicia, cerca de Santiago de Compostela) llamado Paio quien asegura haber descubierto, mediante intervención divina, dónde se encuentra la tumba del apóstol Santiago. Y sí, es cierto. Este enigmático hombre si ha descubierto una tumba en medio de un bosque, pero… ¿es cierto que se trata de los restos de Santiago?

Aunque todo apunta a que posiblemente esto no sea cierto, el obispo Teodomiro (junto con su fiel ayudante Martín de Bilibio) deciden dar por válidos estos restos con el propósito de que los fieles vuelvan a la verdadera Fe y se consiga frenar los cada vez más abundantes ritos paganos. También se tiene la imperiosa necesidad de poseer unas reliquias, como las de Tierra Santa, ya que eso atraería a los fieles, se calmarían los ánimos y se reactivaría la economía de la zona. Así pues, los restos se dan por válidos, amparándose en distintos escritos tanto de los supuestos seguidores de Santiago como del famoso Beato de Liébana y todos tan contentos. Se ha descubierto la tumba del apóstol Santiago y comienza una de las mayores peregrinaciones de todos los tiempos.

El siguiente hilo temporal lo situamos dos siglos más tarde, en el XI. La protagonista es una joven noble, Mabilia, quien ve con horror cómo su vida cambia tras la muerte de su padre y la llegada de su malvado tío al castillo. El nuevo conde de Montmerle es más malo que el diablo y a la pobre chica, no contento con despojarla de toda su existencia, la convierte en su prometida. Mabilia cuenta con la ayuda y amistad de Ernaud, uno de los sirvientes del castillo y amigo suyo desde niños. Así que la chica opta por huir de las garras de su tío y comienza una aventura que no sabe ni cuándo terminará ni cómo. Y sobre todo, tiene que dejar atrás su hogar, a su madrastra y a su hermanito pequeño, el auténtico conde de Montmerle.

A partir de este momento, Mabilia y Ernaud comienzan a subsistir como pueden ocultándose casi siempre en comunidades de monjes, en monasterios, donde unos pocos llegan a saber la verdadera naturaleza de la muchacha (se hace pasar por varón)

El nexo de unión entre ambos tiempos cronológicos es La Inventio. Ya desde el siglo IX se alzan algunas voces que indican la mentira que se ha urgido en torno a los hipotéticos restos del apóstol, y dejan constancia de la existencia de la verdad del hallazgo (que se narra en La Inventio) mediante una serie de marcas que los canteros conocedores de la historia van dejando en las piedras y con las que  buscan la reivindicación de la identidad de los restos dados como los del apóstol.

Y poco más voy a contar de la trama, excepto que es una novela que me ha gustado mucho. 

Muchísimo. Hacía tiempo que no leía nada que me atrapase tanto, ya que desde la primera página me he metido en la historia. No sabría decir qué parte me ha gustado más, pero quizás me quedo con aquella que ha ido hablando de los peregrinos, de la dificultad de llegar a pie desde el sur de Francia hasta la ciudad de Santiago de Compostela movidos únicamente por la Fe. Y la descripción que se hace de la catedral también me ha gustado. El hecho de haber estado dentro de ella, como peregrina, me ha vuelto a trasladar hasta ese mismo lugar al leer las líneas.

El alma de las piedras no es solo una novela de aventuras medievales. Trata también del ignorado trabajo de los canteros, esos miles y miles de hombres que dieron vida a las piedras, que las escuchaban y las transformaban en soportes de magníficos edificios. Muchos de ellos no dejaron huella (en aquella época no se tenía en cuenta el valor artístico de esta faceta por lo que pocos dejaban su “firma”) pero algunos sí lo hicieron. Y fueron dejando pistas que condujesen a otras personas, de otras épocas, hacia una verdad que solo ellos conocían y que podía poner a más de uno en jaque. O simplemente, tenían la intención de no caer en el olvido.

El alma de las piedras es una novela histórica que posee altas dosis de aventura y que es agradable de leer.


miércoles, 10 de julio de 2019

Los dos viajes de Evita



Título: Los dos viajes de Evita

Autor: Ángeles Blanco

Género: Histórico

Edición: La Esfera de los Libros, 2019

Número de páginas: 386

ISBN: 978-84-9164-549-8



Sinopsis…

Cuando Eva Perón llegó a España por primera vez en 1947, en plena gloria y siempre rodeada de enormes multitudes por el régimen de Franco, no podía ni imaginar que su regreso a Madrid se daría muchos años después en unas circunstancias completamente distintas y penosas. Porque Evita volvió a nuestro país en un segundo viaje, pero esta vez dentro de un ataúd.


Sobre el autor….

Ángeles Blanco es periodista con una dilatada experiencia en los medios de comunicación. En sus veinticinco años de carrera en la televisión ha editado y presentado todas las ediciones de Informativos Telecinco, cadena en la que trabaja. Ha seguido buena parte de los acontecimientos más importantes de los últimos tiempos. Como corresponsal política ha cubierto información parlamentaria, viajes presidenciales, cumbres internacionales y ha estado al frente de especiales de las elecciones de España y otros países.

Coautora de Sahara, un viaje a la sabiduría de las gentes del desierto, Los dos viajes de Evita es su primera novela histórica.


Mi opinión…

Hoy os hablo sobre un libro que conocí a través de una plataforma de lectura y que enseguida me llamó la atención. Y es que el personaje de  Eva Perón me atrae muchísimo.

Quién no ha oído hablar sobre Eva Duarte de Perón, Evita, quizás el personaje más famoso a nivel mundial (fuera del campo del fútbol) de Argentina. Independientemente de lo que haya hecho o dejado de hacer a nivel político (no pienso meterme en esas aguas pantanosas pues no es mi intención) Evita es un personaje que como poco, llama la atención. Y si en vida ya tuvo una existencia muy agitada, truncada prematuramente a los 33 años por un fulminante cáncer de útero, su muerte no deja de ser menos interesante. O mejor dicho, todo aquello que sucedió después de morir. 

Porque si hay un cadáver que haya dado juego durante años, ese es el de Eva Perón.

Centrándonos en el libro que hoy reseño, Los dos viajes de Eva, la autora (la periodista Ángeles Blanco) se centra en las dos visitas que la primera dama argentina hizo a nuestro país.

La primera de las visitas se centra en el año 1947. Por aquellas fechas, España vivía una delicada situación en todos los sentidos. Hacía apenas ocho años que había terminado la guerra civil, dejando un país totalmente devastado, con un régimen dictatorial y aislado para el resto del mundo quienes simplemente no querían tener relación con un Estado fascista. La Argentina de Perón, por aquel entonces presidente del país sudamericano, fue uno de los pocos  países que decidió mantener relación diplomática con España y enviar periódicamente barcos cargados de alimentos de primera necesidad para una población más que hambrienta.

Y precisamente por ese motivo, por esa relación entre ambos países, es por el que Eva Duarte llega en visita diplomática a nuestro país. Ya sabemos todos que la argentina hizo una tournée por tierras hispanas e incluso por otros países europeos. Y que esa visita caló hondo en la población española. 

Algo normal teniendo en cuenta que Eva llegó a una España empobrecida hasta el tuétano envuelta en oropeles.

El segundo viaje lo hizo Eva años después y en circunstancias muy distintas. En 1971 llegó a Madrid el cadáver embalsamado de Eva Perón. Eva había muerto casi veinte años antes y desde entonces, sus restos mortales habían experimentado de todo menos descanso eterno. Desde luego que la llegada a 
España no le iba a traer esa paz que tendría que tener pues el cuerpo de la difunta se conservó en la propia casa de su marido y su actual esposa. Aquí el cuerpo de Eva se convierte casi en una atracción de circo con el que incluso se llegan a realizar actos esotéricos (peor suerte corrió mientras permaneció en Argentina)

Con semejante vicisitudes es fácil pensar que la novela es más que interesante. Porque la vida, y sobre todo la muerte, de Eva Perón es para escribir muchos libros, hacer películas y mil cosas más. Sin embargo, he de decir que me he llevado un chasco monumental.

Empecé la lectura totalmente convencida de que me iba a encantar la novela. Y no me ha gustado nada. La imagen que se da de Eva Perón es la de una tirana, ordinaria, maleducada, déspota, egoísta, cínica, caprichosa, mala, vulgar… Desde luego que especialista en el personaje de Eva Perón no soy, pero me cuesta creer que haya sido así tal y como la pintan. Porque parece de hielo, sin sentimientos. Me cuesta creer que se atreviese a decirle a Franco lo que tenía que hacer o no en cuestiones estatales y si lo hizo, no creo que fuese en el plan chulesco en el que hace ver en la novela.

La Eva Perón de la novela es un personaje al que terminas odiando por lo tirana e insoportable que es. Creo que en ese sentido, no se le ha hecho justicia y aunque sabemos que una santa no era,  no creo que fuese tan despreciable como se la refleja.

Luego he detectado ciertos fallos a la hora de  dotar a los protagonistas argentinos de sus modismos lingüísticos. Los verbos no se han conjugado correctamente. Por ejemplo, no es “tienes razón” es “tenés razón”  o   “estar contigo” en lugar de un “estar con vos”.

No va a ser todo tan negativo en esta novela y me gustaría destacar la narrativa de la misma. Es sencilla, fluida y fácil de leer. Aunque a  mí se me ha hecho cuesta arriba terminar este libro por la imagen tan negativa (exagerada para mi gusto) que se ha hecho sobre la protagonista. El ritmo narrativo no es el mismo en toda la novela. La primera parte es más amena y con más detalles mientras que la segunda parte es más superficial. Y para mi gusto, esta segunda parte es la más interesante pues solo el testimonio del anatomista Pedro Ara da de sí mucho juego.

Pero sí me ha sorprendido cosas como  la posibilidad de que Eva tuviese una hija antes de casarse con Perón (rumor que existe en Argentina y que con indagar en internet lo podréis comprobar)

Para concluir, Los dos viajes de Evita es una novela histórica que (según mi modesta opinión) aprueba con un cinco rascado. Muy rascado. Quizás si no se hubiese enfocado tanto en plasmar la parte negativa de la protagonista, que no digo envolverla en azúcar o elevarla a los altares, hubiese resultado otra cosa. Yo por lo menos esperaba más de esta novela. Pero ya se sabe… para gustos, colores.



  • Imágenes tomadas de Google 
  • Agradezco a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar  








El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...