miércoles, 4 de diciembre de 2019

Llamadme Alejandra



Título: Llamadme Alejandra

Autor: Espido Freire

Género: Histórico

Edición: Planeta, 2017

Número de páginas: 360

ISBN: 978-84-08-16940-6



Sinopsis…

Como si fueran figuras de ajedrez, la familia Romanov se prepara en silencio para un nuevo traslado. Alejandra, la zarina, sueña con ver a sus cuatro hijas casadas. Tras la abdicación del zar, ya no tiene grandes pretensiones para su pequeño Alexis, más allá de una vida tranquila y alejada del mundo. Echa de menos a su amigo Rasputín, el hombre que más la comprendió después de su amado Nikki.

En su última morada y sin más que hacer que esperar su liberación, Alejandra satisface la curiosidad de sus hijas por su pasado. De esta manera reconstruye una vida marcada por la desgracia; pero también plena de felicidad porque el amor que se profesaron ella y Nikki, y que transmitieron a sus hijos, fue el bastión que los mantuvo unidos y fuertes hasta su trágico final.


Sobre el autor…

Espido Freire (Bilbao, 1974) debutó como escritora con Irlanda (1998), novela que recibió una espléndida acogida por la crítica y fue galardonada con el Premio Millepage, otorgado por los libreros franceses a la novela revelación extranjera. En 1999 apareció Donde siempre es octubre, y seis meses más tarde se convertía en la ganadora más joven del Premio Planeta con su obra Melocotones Helados (1999). Sus otras novelas son Diabulus in música, Nos espera la noche, Soria Moria, La diosa del pubis azul y La Flor del Norte.

Es autora, además, de varios ensayos, colecciones de cuentos, dos novelas juveniles y un libro de poemas.

La crítica la ha reconocido como una de las voces más interesantes de la narrativa española.

Mi opinión…

Esta es la segunda novela que leo de Espido Freire (la primera fue Melocotones helados) y me sigue convenciendo su prosa. En esta ocasión, la autora nos envuelve en una novela histórica con unos protagonistas harto conocidos y que han dado pie a miles de historias: la familia imperial rusa, los últimos Romanov.

A estas alturas poneros en antecedentes de quiénes fueron el zar Nicolás II, la zarina Alejandra, el zarevich Alexis y el resto de princesas rusas (Olga, Tatiana, Anastasia, María) es innecesario por la popularidad de los mismos. Pero solo especificar que esta familia fue la última de sangre real en gobernar Rusia y con ella se acabó la monarquía en este país.


Llamadme Alejandra es una novela histórica narrada en primera persona por la propia zarina. Esposa del zar Nicolás II, nieta de la reina Victoria de Inglaterra, Alejandra nos ofrece de primera mano cómo fue su vida desde su nacimiento hasta el momento en el que las cosas se ponen feas para la familia imperial en Rusia con la llegada de la guerra civil  entre el Ejército Blanco y el Rojo.

Nacida en Alemania en 1872 como Alix, hija de Alice (segunda hija de la reina Victoria) y de Luis IV de Hesse-Darmstadt, Alejandra fue una niña feliz que tuvo que soportar ciertas estrecheces y sobre todo, el temprano fallecimiento de su madre.

Tras el fallecimiento del zar Alejandro III (en cuyo honor ella toma el nombre de Alejandra tras ser coronada zarina), Alejandra contrae matrimonio con Nicolás.

Desde el primer momento, Alejandra tuvo que hacer frente a una complicada relación con su suegra, la reina María.

A lo largo de la novela iremos conociendo más a la zarina. Veremos evolucionar de una joven ilusionada en su nueva etapa, enamorada de su marido y con ganas de servir a su nuevo pueblo para convertirse en una madre angustiada por no dar un heredero al trono (tuvo primero las cuatro niñas y después llegó el zarevich), por la enfermedad que sufría su hijo (hemofilia) y la evolución en general de la política del país, la cual es cada vez más compleja y deja en mala situación a los Romanov.

"Los hijos no nos pertenecen, aunque creamos que sí. Nos los prestan un tiempo, y luego se los llevan, otros amores o la muerte. Se van, se los llevan siempre"

E incluso veremos su amistad con Rasputín, personaje que he de decir que pasa casi de puntillas por la novela pero es que si "se hubiese quedado más en ella" habría acaparado toda la atención.

Obviamente, teniendo en cuenta que es la propia zarina la que nos cuenta la historia de su vida es de suponer que lo hará desde un ángulo de vista light   de lo que sucedió realmente y así tengamos la imagen de una mujer que se enteraba más bien poco de lo que sucedía a su alrededor. A pesar de tener ganas de ayudar al prójimo, era evidente que esos esfuerzos no llegaban a la población de a pie, caldo de cultivo para agitadores que (con razón o sin ella) iban a cambiar la Historia del país.

"Porque no soy como ellos, ni lo seré nunca, y lo que no entienden, lo pisotean"

Espido Freire nos trae una novela histórica de corte intimista. Con la delicadeza que caracteriza a la autora (es un gusto leer algo de ella pues su narración es muy sencilla y envolvente), encontramos a una zarina frágil, perdida en la vida y casi inocente de todo lo que sucede a su alrededor.

Del fin de los Romanov no voy a contar nada pues creo que es más que conocido lo que les pasó.

Llamadme Alejandra es una novela que nos acerca un personaje histórico muy conocido a la par que desconocido. Un personaje que llama la atención porque no sabemos si era tan frívola como parecía (o nos han transmitido) o realmente se preocupó en cambiar las cosas. Lo que está claro es que es una novela ideal, por su exquisita narración, de acercarnos a conocer un poco a este personaje.


  • Imágenes tomadas de Google  


miércoles, 27 de noviembre de 2019

El cuento de la criada



                                               Título:  El cuento de la criada    

Autor: Margaret Atwood

Género: Drama, Distopía

Edición: Ediciones B, 2001

Número de páginas: 382

ISBN: 84-666-0183-X



Sinopsis...

En el estado de Gilead las criadas forman un estrato social pensado para conservar la especie. Las mujeres fértiles que integran esta clase, y que destacan por el hábito rojo con que se cubren hasta las manos, desempeñan una función esencial: dar a luz a los futuros ciudadanos de Gilead.

Sin embargo, en un mundo antiutópico, asolado por las guerras nucleares, gobernado por un código extremadamente severo y puritano, que castiga con la pena de muerte a quien se aparta del sistema y en el cual la mayoría de la población es estéril, engendrar no resulta fácil. Existe siempre el temor al fracaso y la amenaza de la confinación en la isla de seres inservibles más allá de las alambradas que rodean la ciudad y del alto muro donde cuelgan, para que sirva de ejemplo, los cadáveres de los disidentes.


Sobre la autora...

Margaret Atwood nació en Ottawa (Canadá) en 1939 y se especializó el Literatura Inglesa. Sus primeros años en el norte de Ontario y Quebec se vieron influidos por el trabajo de su padre, entomólogo de quien heredó el interés por el detalle y la observación científica de objetos comunes, ambos característicos de su quehacer literario. Ha residido en diversos países europeos y ha trabajado como profesora de inglés en diversas universidades.

Su obra posee múltiples registros.


Mi opinión...

Opté por leer este libro atraída por las críticas de la serie de televisión que adapta esta novela. Decir que iba ciegas con la lectura sería falso pues lo básico ya lo sabía.

Para empezar, hay que tener clara una cosa. Esta es una novela distópica. Sí, una de esas que nos ofrecen una etapa que puede ser de una forma o pudo ser de otra forma (se ajusta tanto a hechos que están por suceder como a historias ya pasadas)

La trama se sitúa en un Estado imaginario, Gilead. La sociedad que compone este Estado ha retrocedido en el tiempo en cuanto a derechos y libertades. Para empezar, toda la sociedad está dividida en clases que se dividen entre los que mandan (Comandantes y Señoras) y las que obedecen (Criadas) Teniendo en cuenta que más de la mitad de la población de este Estado es estéril, procrear en un logro. Y como lo importante es tener niños sanos con los que poder seguir aumentando la población, las mujeres jóvenes y fértiles son reclutadas como Criadas. Y para que todo el mundo tenga claro cuál es su condición social, siempre van vestidas de rojo con una especie de cofia blanca y sometidas a unas rigurosísimas medidas de seguridad, alimentación e incluso pensamiento. Porque sí, está prohibido pensar. Y recordar.


Esta sociedad ha olvidado lo que fue en un pasado. Ha olvidado las fiestas, el alcohol, el tabaco, la libertad femenina, el decidir por uno mismo, el ser libre y feliz. Todos están sometidos a unas reglas tan rígidas que aquel o aquella que se salga de las mismas está condenado al destierro y a ser catalogado como un ser inservible. O incluso, a la muerte.

¿Cuál es el papel de las Criadas? Tener hijos sanos con sus Comandantes. Y para eso, cada una de ellas es destinada a una familia en la que la Señora es incapaz de tener hijos. La Criada es invisible para ellos, excepto en los días en los que es posible una fecundación. Ese día, la Criada es protagonista junto a su Comandante y a su Señora a un acto de lo más vejatorio.

Pero no olvidemos que se trata de personas. Y que el pensamiento, digan lo que digan, es libre. E igual pasa con los sentimientos. Aun sometidos y de apariencia fría, cualquier persona tiene sus propios sentimientos hacia determinadas personas e incluso actuaciones.

Así que en realidad las Criadas no son tan invisibles y esto puede llegar a ser peligroso. En ansía por tener un bebé puede hacer que las Señoras cometan actos de celos o de complots poco recomendables. Los Comandantes pueden llegar a ver y sentir más allá de una simple Criada y éstas pueden rebelarse en contra de una existencia denigrante.

De la protagonista de la historia no conocemos nada. Solo que tuvo familia que intentó huir con ella fuera de las fronteras de Gilead y, obviamente, no lo consiguió.

Aunque es una novela que se lee sin dificultad y la trama es sugerente, no es una novela que me haya encantando. Cierto es que la sociedad que describe da miedo y que presenta un futuro muy negro, pero el género de la distopía no es lo mío y me cuesta meterme en las lecturas.

Quizás sea por ese mismo género, pero la narrativa de la autora me ha parecido densa.

El  cuento de la criada es una novela que nos muestra una sociedad que esperemos nunca llegue a materializarse. Una sociedad sin libertades, de gente sin voz y totalmente sometida.

  • Imágenes tomadas de Google 


miércoles, 13 de noviembre de 2019

Bajo el cielo de Tabarca



Título: Bajo el cielo de Tabarca

Autor: Fini del Amor

Género: Drama, Romántico

Edición: Circulo Rojo, 2018

Número de páginas: 450

ISBN: 978-84-9183-632-2



Sinopsis…

En 1850, Cati llega a Tabarca, el lugar donde nació su madre, sin saber que esa isla, bañada por aguas transparentes y habitadas por unos pocos cientos de personas, es un lugar estratégico para los piratas que en esa época surcaban el Mediterráneo.

Allí, bajo el cielo azul que reflejan las olas, descubrirá que el pasado de su familia y el suyo propio, están muy lejos de ser el que le habían contado cuando vivía en Florencia y frecuentaba los salones de la alta sociedad.

Con la llegada de Cati a la isla saldrán a la luz grandes secretos de familia, pasiones, envidias y amores que le cambiarán la vida para siempre.


Sobre el autor…

Fini del Amor Álvarez nació en Elche (Alicante) en 1964. Es miembro de la Asociación Literaria y Cultural “Escritores en su Tinta”, Su pasión por la literatura y su vinculación con la isla de Tabarca, la llevaron a escribir su primera novela Bajo el cielo de Tabarca.


Mi opinión…

Cuando salió publicada esta novela, hace más o menos un año, enseguida supe que la tenía que leer. Primero porque la autora es de mi ciudad, Elche, y segundo porque la trama se centra en una isla que conocemos todos los de esta zona y que a mí me gusta mucho: Tabarca.

Tabarca es una pequeña isla habitada situada enfrente de Santa Pola. Es muy visitada durante el verano por sus calas maravillosas en las que se puede bucear y por la isla en sí, pequeña pero muy bonita, con un pequeño casco urbano que merece la pena contemplar.

Bajo el sol de Tabarca tiene como protagonista a una joven llamada Cati Martínez Montecatini. Esta joven llega a la isla dispuesta a hacerse con la casa que allí tenían sus abuelos, la Torre de San José,  tras el fallecimiento de su abuela, doña Regina. En el puerto de Santa Pola conoce a un joven abogado que se dirige a la isla (allí vive su abuela) llamado Antonio. La atracción entre ambos es inevitable y aunque Cati no desea para nada meterse en líos de amores, este joven estará presente en su vida desde ese momento por diversos motivos.

La llegada de la chica a la isla causa expectación. La casa de sus abuelos ha estado deshabitada durante muchos años  e incluso hay más de una persona que no ve con buenos ojos que Cati decida instalarse en la vivienda sola. Tanto porque es una mujer, estamos a mediados del siglo XIX, como por la historia que envuelve a la propiedad. Historia que desconoce Cati y que terminará por llegar a sus oídos.

Cuando la chica llega a Tabarca se produce el indulto de un preso : Miguel de Mendoza, un hombre que ha permanecido más de veinte años en la cárcel acusado de asesinato a pesar de que no existían pruebas concluyentes. Miguel tendrá protagonismo en la novela pero no voy a desvelar porqué.

Como buena historia, tenemos presentes a los antagonistas malos como un dolor. Y este rol lo desempeña Adelina, la madre del actual Gobernador de la isla, una señora más mala que la quina y que dan ganas de arrearle dos sopapos de lo mal bicho que es.

Toda la historia esté envuelta en un misterio. En varios, más bien. Uno relacionado con la propia Cati que la afectará directamente y el otro con la vida de la isla. Tabarca fue una isla azotada por los ataques piratas y por el contrabando ilegal de tabaco y eso es una cosa que la autora refleja en la novela.

Bajo el cielo de Tabarca es una novela agradable de leer y que me ha gustado mucho porque habla de mi tierra. Aunque la trama se centra en la isla, también habla de Santa Pola y de Elche. E incluso de forma breve, de Alicante. Zona que conozco como la palma de mi mano y que me ha gustado ver reflejada en la novela.

La prosa de la autora es sencilla y amena. Se nota que se ha documentado sobre la historia de la isla y eso es de agradecer. También habla del origen del repoblamiento de la isla llevado a cabo por familias de origen italiano.

No quiero terminar la reseña sin darle un tirón de orejas a la editorial. Por favor, hay que cuidar la ortografía. Pocas he visto, pero hay faltas tales como acentos que no están.

Aunque el final es previsible, Bajo el sol de Tabarca es una novela que se disfruta y que invita a una lectura relajante (aunque Adelina te saque de quicio) ambientada en un entorno bellísimo. Y es que mientras lees la novela, sientes unas enormes ganas de volver a visitar la isla y sumergirte en sus aguas cristalinas. Y si no la conocéis, después de leer esta novela os entrarán ganas de visitarla.


  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 30 de octubre de 2019

La chica del tren



Título: La chica del tren

Autor: Paula Hawkins

Género: Thriller

Edición: Planeta, 2015

Número de páginas: 491

ISBN: 978-84-08-14147-1



Sinopsis…

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel, sí.

Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas…y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente.

¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?

Tú no la conoces. Ella a ti, sí.


Sobre el autor…

Nacida y criada en Zimbabue, Paula Hawkins se mudó a Londres en 1989, lugar en el que reside desde entonces. Ha trabajado como periodista durante más de quince años, colaborando con una gran variedad de publicaciones y medios de comunicación.


Mi opinión…

Este verano leí esta novela que a estas alturas ya todo el mundo conoce pues incluso tiene adaptación cinematográfica. Pero para variar, yo no la había leído…

La chica del tren es una novela policiaca que tiene como protagonista a Rachel, una joven treintañera que tiene problemas con el alcohol. Pero problemas muy serios, tan serios de ir borracha cada dos por tres tanto a trabajar como en su propia casa.

Rachel es un desastre. Se ha descuidado físicamente y ha perdido atractivo y lo peor es que se está autodestruyendo en una espiral en la que el alcohol es su principal enemigo. La vida de Rachel cambió cuando se divorció de Tom porque éste se había enamorado de Anna.

La vida de Rachel es monótona. Se limita de casa al trabajo y del trabajo a casa. Para ello, utiliza todos los días el tren de las 8:04 y es tan rutinario todo que termina por observar a diario el mismo paisaje, las mismas personas e incluso las mismas situaciones.

El tren realiza una parada cerca de la que se convierte la casa favorita de Rachel, la número quince. Allí vive una pareja a la que Rachel bautiza como Jess y Jason y en la imaginación de Rachel, son la pareja perfecta. Cada situación que observa de ellos es suficiente para que la mente de Rachel, un poco tocada todo hay que decirlo, se imagine situaciones e incluso conversaciones viviendo ella misma una vida que no le corresponde.

Y es que Rachel opta por recrear estas situaciones de una vida que no es la suya en su mente porque simplemente, Rachel está sola. No supera su ruptura con Tom, quien vive feliz con Anna y el bebé de ambos, y realiza auténticas locuras como llamar a Tom constantemente e incluso llegar a querer secuestrar al bebé. Porque Rachel tiene una espina clavada: no pudo quedarse embarazada durante su matrimonio con Tom, convirtiéndose esto en un auténtico martirio para ella.

Rachel simplemente ve su vida con Tom reflejada en sus imaginarios Jess y Jason.

Un día sucede algo inesperado. La supuesta Jess desaparece y Rachel comienza a repasar todo lo que sabe de su pareja perfecta considerando que hay algo que ella sabe y que la policía desconoce que le puede llevar a saber dónde está Jess y el porqué de su desaparición.

Pero… ¿realmente todo es fruto de la trastornada mente de Rachel? ¿Puede ser posible que sí haya algo turbio en la desaparición de la supuesta Jess?

No voy a seguir contando nada más sobre la trama pues no voy a reventar nada. Solo puedo decir que poco a poco vamos atando cabos y junto a Rachel veremos si ella lleva razón o son paranoias de una mente perturbada. Porque la pobre Rachel está un poco desequilibrada…o no…

La trama se alterna entre el presente y el pasado. Y gracias a ello podemos conocer un poco más a los personajes, a la vida que llevaron en un pasado y lo que les llegó a marcar. Cobrará importancia la supuesta Jess, que en realidad se llama Megan, y todo lo que la envuelve.

Me ha gustado mucho la  novela. Sí sabía que tenía buenas críticas y la verdad es que si hay algo que tiene es que atrapa desde el principio. Los personajes están muy bien conseguidos y la autora es capaz de dar los giros necesarios en los momentos adecuados para mantener el interés por la novela.

Aunque he conseguido anticiparme al final de la novela, eso no le ha restado interés. Si hay algo que nos trae La chica del tren es a no rechazar hipótesis de nadie y a darnos cuenta de que realmente, hay veces que no llegamos a conocer a las personas con quienes convivimos.

La chica del tren es una novela policiaca muy entretenida. Narrativa fluida, con personajes bien definidos y una trama que va dando los giros necesarios para desembocar en un final adecuado. Ahora me falta comprobar si la adaptación cinematográfica cumple las expectativas.

  • Imágenes tomadas de Google 



miércoles, 23 de octubre de 2019

El color del silencio



Título: El color del silencio

Autor: Elia Barceló

Género: Drama, Secretos familiares

Edición: Roca Editorial, 2017

Número de páginas: 477

ISBN: 978-84-16700-78-3



Sinopsis…

Helena Guerrero es una artista de renombre internacional, conocida por las sombras que invaden sus cuadros y que, aparentemente, reflejan un misterio de su pasado que nadie ha sabido nunca explicar.

Ahora, después de muchos años de alejamiento, una terapia psicológica llamada “constelación”, una boda en la familia y un e-mail de su cuñado ofreciéndole información la traen de vuelta a Madrid desde Australia, donde vive.

Al llegar se encuentra también con unas cajas donde su madre, antes de morir, ha dejado fotografías y documentos que podrían explicar el asesinato de su hermana Alicia en 1969.

Junto con su pareja, Carlos, Helena viajará a Rabat, a La Mora, la antigua casa familiar, al maravilloso jardín que guarda las sombras del pasado y las terribles respuestas a las preguntas que la han acompañado toda su vida.


Sobre el autor…

Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957) es profesora de Literatura Hispánica en la Universidad de Innsbruck, Austria.

Ha publicado novelas como El secreto del orfebre, que le valió el reconocimiento internacional y el título de “la dama de los mil mundos”, El vuelo del hipogrifo, Disfraces terribles,  Las largas sombras o Anima Mundi.

También es autora de La inquietante familiaridad, una tesis sobre los arquetipos del terror en los relatos de Julio Cortázar. Su obra ha sido traducida a dieciocho idiomas, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual.


Mi opinión…

Vuelvo a reseñar después de un tiempo de parón en el que he llegado incluso a plantearme dejar de lado el blog pues simplemente no me llenaba. Pero quizás sea el volver a leer lo que realmente me apetece, dejar de lado novelas que no me llenan y no reseñar  todo por el mero hecho de hacerlo, lo que me ha llevado a recargar las pilas y volver. Y qué mejor manera de volver que con una novela que me ha gustado mucho y me ha tenido muy enganchada: El color del silencio, de Elia Barceló.

Sí conocía tanto a la autora como a la novela. Incluso recuerdo que alguien, no me acuerdo bien quién, me dijo hace tiempo que esta novela estaba muy bien y que me la recomendaba. Llevo unos meses trabajando en la biblioteca municipal de mi ciudad y como es lógico, paso bastante tiempo entre libros. Y revisando estanterías, antes de abrir al público, me topé con esta novela. Así que me la llevé a casa y la fui leyendo.

La protagonista de la trama es Helena Guerrero, una reconocida pintora a nivel internacional que, como se explica en la sinopsis, tiene un rasgo particular en sus obras: siempre hay presencia de unas sombras. Sombras que posiblemente hacen referencia a un secreto del pasado de Helena que quizás ella misma desconozca.

Conforme avanza la trama vamos conociendo más a Helena. Al principio he de reconocer que el personaje de Helena me ha parecido insoportable. Una engreída, maleducada e incluso prepotente sin ningún tipo de empatía por nadie. Ni por su propio hijo, Álvaro, quien ha crecido sin el amor de su madre. Pero poco a poco vamos descubriendo a la verdadera Helena y al porqué se ese carácter y las tornas giran de tal manera que hasta terminé sintiendo simpatía por ella.

La vida de Helena comienza a cambiar cuando recibe la invitación a la boda de su nieta, Almudena, a quien apenas conoce, en Madrid y un email de su cuñado, Jean-Paul, viudo de su hermana Alicia, quien le manifiesta que posiblemente, sepa lo que pasó con ella. Y es que Alicia murió asesinada en julio de 1969, el mismo día que el hombre llegaba a la luna, y nunca se supo qué pasó realmente.

Tirando del hilo y con la ayuda de su pareja, un historiador australiano llamado Carlos, y de su nieta Almudena, Helena irá descubriendo quién era quién en su familia, saliendo a la luz trapos demasiado sucios…y feos. Porque eso es lo que pasa cuando uno comienza a querer saber la verdad, que posiblemente esa verdad no es tan limpia como creíamos y nos muestra la verdadera naturaleza de aquellos a quienes amamos.

El color del silencio es una novela adictiva. Confieso que había veces que me costaba dejar la lectura y además, llegué a leerme cien páginas de una sentada. Llega un punto en el que se quiere saber más e ir a la par con Helena en sus descubrimientos.

La prosa de Elia Barceló me ha encantado. Fluida, envolvente, sencilla, directa. Es capaz de meter al lector en la trama desde la primera línea y la lectura resulta amena y seductora.

El color del silencio es una novela que nos trae los secretos que todas familias guardan, cosas que nunca hubiesen salido a la luz si alguien no tira del hilo pero que son necesarias conocer para poder formar nuestro árbol genealógico. E incluso, para conocer nuestra propia naturaleza. Una novela que recomiendo leer pues no os va a defraudar.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

La Orden Negra



Título: La orden negra

Autor: José Calvo Poyato
              
  Género: Histórico, Thriller

Edición: Plaza y Janés, 2005

Número de páginas: 390

ISBN: 84-33459-4



Sinopsis…

Barcelona, 23 de octubre de 19040. Himmler, el todopoderoso jercarca nazi, fundador de las temibles SS, visita la ciudad condal. Oficialmente ha venido a España a preparar el encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya, pero su objetivo es el monasterio de Montserrat, uno de los centros griálicos de Europa. La fascinación de los nazis por el mundo esotérico es tal que organizan, con gran despliegue de medios, operaciones de búsqueda en las zonas próximas a los Pirineos. Himmler se hospeda en el hotel Ritz. Allí le es robada una cartera con documentos. La policía nunca encontró al autor del robo.

Barcelona, mayo de 2003. Marta Amat, una joven e intrépida historiadora, recibe una llamada de su amante, quien debido a una pirueta del destino y a una herencia, tiene en sus manos una extraña cartera con misteriosos documentos en alemán. A partir de entonces, los protagonistas se verán involucrados en una aventura llena de peligros, que les hará ser conscientes de la envenenada herencia que casualmente ha caído en sus manos.


Sobre el autor…       

José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951) es catedrático de Historia y ha simultaneado la docencia con la investigación. Se doctoró con una tesis sobre los señoríos en el paso del s. XVII al XVIII, periodo que, centrado en el reinado del último Austria, Carlos II, y el primero de los Borbones, Felipe V, constituye la mayor parcela de su faceta investigadora. Es autor de numerosas obras de ensayo e investigación históricas.

Al margen de toda esta productiva labor profesional, José Calvo Poyato ha publicado novelas históricas como Conjura en Madrid (1999), La Biblia Negra (2000), El manuscrito de Calderón (2005) y Jaque a la reina  (2003)



Mi opinión…

La orden negra, la novela de la que hoy os hablo, es uno de esos libros que compré hace tiempo casi a “ciegas” pues no sabía bien si me iba a gustar ni conocía demasiado a su autor (aunque creo que tengo otro libro de él por casa)

Reconozco que me costaba ponerme con esta lectura. No me atraía demasiado y no me resultaba atractivo para nada. Pero no quería dejarlo marchar sin darle una oportunidad y me hice el ánimo y lo leí.

Antes de leerlo vi algunas reseñas en internet y no salía muy bien parado. Así que comencé la lectura con las expectativas muy bajas y aunque el principio me gustó y pensé que habían exagerado las opiniones, he de decir que el libro conforme avanza la trama va perdiendo fuelle poco a poco.

La trama comienza en el s.VIII con la invasión musulmana en la Península y la desaparición del reino visigodo. Ante esta tumultuosa situación, un grupo de religiosos decide esconder una imagen que veneran de una Virgen negra con el Niño en la montaña de Montserrat, en Barcino (Barcelona) Esta imagen es considerada la prueba de la presencia de María Magdalena en Occidente.

A continuación nos trasladamos hasta Alemania en 1934. Otto Rahn es un joven escritor entusiasmado con la publicación de su obra sobre la relación de los cátaros y el Santo Grial. Lo que Rahn no sabe es que esta obra de ensayo que tanto tiempo y esfuerzo le ha costado le va a costar muy cara pues su editor pone sobre aviso de la publicación de la misma a dos pesos pesados de la política alemana del momento: Rudolf Hess y Heinrich Himmler. 

Ya es sabido que los nazis tenían un interés casi obsesivo por el Santo Grial y por todo aquello que les pudiera dar una fuerza extrema. Según cuentan las leyendas, aquel que posea el Santo Grial dominará el mundo. Y eso es lo que precisamente buscan los nazis: el control total y absoluto sobre el planeta.

El tercer y último espacio espacial y temporal nos lleva hasta la Barcelona del 2003. Allí, Marta Amat (una joven profesora de la Universidad de Historia Contemporánea) recibe la visita de su amigo Ramón quien le cuenta que ha heredado una cartera de piel que tenía su abuelo recientemente fallecido que contiene unos misteriosos documentos escritos en alemán. Y es que esta cartera resulta ser aquella que en 1940 le robaron a Himmler durante su visita a la Ciudad Condal y de la que nunca más se supo.  Quien le robó la cartera a Himmler fue el abuelo de Ramón, por aquel entonces un joven camarero del hotel en el que se alojaba el jerarca nazi.

A partir de este momento la situación se les complica pues la noticia de la existencia de la cartera llega hasta la Orden Negra, una especie de asociación gestada por los nazis que busca los pasos de la existencia del Grial.

La Orden Negra es un thriller que arranca muy bien pero que poco a poco va perdiendo fuerza hasta terminar con un final que me ha parecido muy forzado.  Los protagonistas principales, Ramón y Marta no me han convencido. Se supone que la protagonista principal es Marta pero no llega a destacar y la idea de hacer un triángulo amoroso entre ellos dos y el comisario de la policía que se encarga de investigar unos sucesos (y que también era compañero de los dos durante los años de instituto) no ha cuajado. Las conversaciones que llegan a tener entre ellos tres son más propias de unos adolescentes que de personas adultas. La agilidad de la trama, algo indispensable para este tipo de novelas, va desapareciendo poco a poco y nos encontramos con un final que no se sabe cómo finiquitar.

Sí me ha gustado la hipótesis de lo que pudo ser el Grial en realidad, aunque posea dosis de irrealidad o fantasía.

Es una pena que la novela vaya perdiendo fuerza a lo largo de la narración porque la verdad es que el principio me gustó y me sorprendió. Decir si es recomendable o no me parece atrevido pues aunque a mí no me ha convencido, sí puede tener su público lector. Ya se sabe…para gustos, colores…

  • Imágenes tomadas de Google 



miércoles, 11 de septiembre de 2019

Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea



Título: Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea

Autor: Annabel Pitcher

Género: Drama

Edición: Siruela, 2011

Número de páginas: 230

ISBN: 978-84-9841-544-5



Sinopsis…

Han pasado cinco años desde que Rose murió en un atentado terrorista islámico en el centro de Londres. Su hermano Jamie, de diez años, no ha podido llorar todavía, aunque sabe que debería hacerlo porque toda su familia lo hizo. Las cosas no van nada bien desde entonces: su padre bebe cada vez más, su madre los ha abandonado, Jasmine, la gemela de Rose, ha dejado de comer y Jamie tiene muchas preguntas que nadie le responde. Pero un día un anuncio de televisión le hace soñar con que todo vuelva a ser como antes….


Sobre el autor…        

Annabel Pitcher nació en 1982 en un pequeño pueblo de Yorkshire y estudió Filología Inglesa en la universidad de Oxford.

Desde entonces ha trabajado en medios de comunicación y como profesora de inglés. Ha viajado por todo el mundo y escribió Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea a partir de las notas tomadas en autobuses peruanos, en el Amazonas y a la sombra de los templos vietnamitas.


Mi opinión….      

De nuevo otra vez os traigo una novela que lleva años publicada, concretamente desde el 2011. Me acuerdo perfectamente cuando vio la luz porque me llamó muchísimo la atención su título y me gustó la sinopsis. Pero como tenía otros compromisos literarios que atender o una lista interminable de libros pendientes de leer, la fui dejando de lado. Pero hace unos días volvió a venirme el libro a la cabeza y aprovechando que trabajo en la biblioteca de mi ciudad, la busqué. Así que la pedí en préstamo y me la traje a casa. Ya os adelanto que me ha gustado mucho.

Como bien se dice en la sinopsis, la trama gira en torno a una familia deshecha tras los atentados de Londres (supongo que la autora se inspiró en el ocurrido en el año 2005) Entre las víctimas de este atentado está Rose, una niña de diez años que tuvo la mala suerte de estar al lado de una papelera en el mismo instante en el que una bomba situada dentro de la misma explota. Desde aquel 9 de septiembre, la familia de Rose deja de ser una familia unida y comienza a disgregarse.

Cinco años después cada uno de ellos ha superado (o no) aquel terrible suceso como ha podido. La madre ha abandonado a su marido y a sus otros dos hijos, James y Jasmine, por otro hombre que conoció; el padre tiene serios problemas con el alcohol y apenas presta atención a sus dos hijos pues vive pendiente de la urna que contiene parte del cuerpo de Rose. Y es que ni a la hora de darle un descanso eterno a la niña se pusieron de acuerdo. Su madre quería enterrarla y su padre incinerarla. 

Así que lo mejor fue repartirse los restos de la pobre Rose (sí, como lo leéis), que tampoco fueron muchos, y que cada uno hiciese lo que le diese la gana. Jasmine, la gemela de Rose, ha dejado de comer y cada vez tiene peor aspecto. Y el pequeño James se ha convertido en un niño de diez años que no ha derramado ni una lágrima por Rose porque simplemente no la echa de menos ya que apenas se acuerda de ella. Sí conserva como suyo el gato de Rose, Roger, un animal cariñoso que atiende siempre a su joven amo y que tendrá un protagonismo inesperado en la novela.

Jamie es el único que no se entera mucho del dolor que vive su familia. No entiende qué hace su padre llevando la urna de su hermana de un lado para otro, ni que le ponga regalos en Navidad o un trozo de pastel el día de su cumpleaños. Rose está muerta y ya está. No tiene sentido, según Jamie, seguir lamentándose. Lo que si le da pena es que su madre se haya ido. Y desea con tanto ahínco que vuelva a casa y que se ocupe de él que la verdad da pena leerlo. Solo al final, cuando ocurra un par de cosas que no voy a desvelar, Jamie se dará cuenta de quién lo quiere realmente y sobre todo, entenderá el dolor que embarga a su padre.

Las palabras como Mamá y Affaire y Papá y Alcohol eran justo iguales que aquel armario…demasiado grandes para poder sacarlas

Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea es una novela emotiva que encoge el corazón de quien la lee. Todos aquellos que hemos tenido que hacer frente a una pérdida de un ser querido podemos entender lo difícil que es no solo vivir con su ausencia física, también tener que hacerlo con todo aquello material que le perteneció y que cuesta tanto desprenderse de ello pues es como volver a decirles adiós. A grandes rasgos, esta novela me ha recordado a otra que leí hace años, Desde mi cielo, y que me gustó muchísimo y me hizo llorar en determinados pasajes. Igual que Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea. Sí, confieso que he llorado con un suceso que ocurre al final. Y es este suceso el que cierra toda la novela de un modo magistral a mi entender y que le da sentido a todo.

Es obvio que recomiende esta novela. Es de fácil lectura (me ha durado un par de tardes) y además es muy emotiva. Una muy buena lectura.


  • Imágenes tomadas de Google 


miércoles, 28 de agosto de 2019

Vértigo (El Piso Mil, 2)



Título: Vértigo (El Piso Mil, 2)

Autora: Katherine McGee

Género: Juvenil, Drama

Edición: RBA, 2017

Número de páginas: 528

ISBN: 9788427211926



Sinopsis…

Tras el terrible incidente que marcó el final de fiesta más amargo de sus vidas, los habitantes de la supertorre de mil plantas que se alza en Nueva York luchan por volver a la normalidad. Pero no es fácil. A pesar de disfrutar de tecnología punta y lujo futurista, un grupo de jóvenes ocultan secretos que harán que la torre más alta jamás construida se tambalee. Además, una chica misteriosa acaba de llegar a la ciudad dispuesta a causar el mayor revuelo posible. Y sabe exactamente por dónde empezar. Y, por si eso fuera poco, sin que nadie sospeche nada, alguien está vigilando... Alguien cuya obsesión es la venganza.


Sobre el autor…

Katherine McGee nació en Texas. Estudió Literatura Inglesa y Francesa en Princeton y también nociones de español en Salamanca. Trabajó en Harper Collins y Alloy Entertainment (Gossip Gril, Vampires Diaries…) Soñaba con rascacielos mientras vivía en el segundo piso de un edificio de apartamentos y decidió escribir La planta mil, su primera novela.


Mi opinión…

Hace unos meses leí la segunda parte de la trilogía de El Piso Mil (podéis leer AQUÍ la reseña de la primera novela de la serie) pues la verdad es que a pesar de ser una lectura más acorde con el género juvenil, me gustó.

Este segundo libro no me ha gustado tanto. Ahora explicaré porqué.

Nos situamos en el año 2118, en Nueva York. Al igual que ocurría en la novela anterior (y es de suponer que también ocurrirá en la tercera y última parte de la trilogía), el escenario principal es la famosa Torre Mil que corona la ciudad de los rascacielos. Una gigantesca torre de mil pisos en la que viven miles de personas. Y como si de una de las famosas pirámides con las que estudiábamos las diferencias sociales entre los privilegiados y los no privilegiados durante el Antiguo Régimen se tratase, la Torre también se divide en plantas dependiendo de la escala socio-económica de los que las habitan. Así, en la base vivirían las gentes menos pudientes y conforme nos acercamos a la cúspide se sitúan en ella los ricos, los privilegiados.

Vivir en la Torre es vivir en una especie de microcosmos. No es necesario salir de ella para hacer vida cotidiana pues además de viviendas alberga colegios, universidad, tiendas, gimnasios….

En el libro anterior, la trama termina de forma abrupta, con una gran tragedia. Tranquilos, no voy a contar nada por si aun no habéis leído el primero libro y os coméis un spam como una casa. Solo diré que ocurre algo muy muy gordo y que este hecho va acondicionar la vida de todos aquellos que lo presenciaron e indirectamente, de quienes los rodean.

Los personajes son los mismos de la novela anterior aunque hay que añadir uno nuevo que dará juego: Calliope. Esta joven vive con su madre y se dedican a estafar a diestro y siniestro. Y producto de ello es su vida itinerante la cual, de momento, las lleva a residir en Manhattan.

A lo largo de la novela descubriremos secretos que salen a la luz, chantajes que manejan vidas ajenas y rencor, mucho rencor hacia aquellos que de forma consciente e inconsciente cambian la vida de los demás. Pero también veremos cómo las personas son capaces de cambiar, de reconducir sus vidas y de mostrar una empatía que parecía que no tenían.

He comenzado mi reseña diciendo que la novela no me ha gustado mucho y eso es debido a que creo que le sobran páginas. Cierto es que la autora consigue dar un giro interesante casi al final de la novela que nos deja con ganas de leer la tercera parte (la tengo pendiente) pero tiene muchos pasajes que me han aburrido mucho por lo repetitivos que me parecía. Pero he de reconocer que es una novela entretenida, aunque la primera parte me gustó mucho más. Quizás por ser novedad y en esta entrega (y no sé si será así también en la siguiente) se repite un poco la trama.

Vértigo es una novela ideal para adolescentes pero que también podemos disfrutar el público adulto a pesar de sus peros. Ahora a ver si me animo con la tercera parte (Cielo Infinito) y cierro la trilogía.

  • Imágenes sacadas de Google 



El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...