miércoles, 28 de noviembre de 2018

Catalina de Lancaster


Título: Catalina de Lancaster

Género: Histórico

Autor: María Teresa Álvarez 

Edición: La Esfera de los Libros, 2009

Número de páginas: 286

ISBN: 978-84-9734-839-3


Sinopsis…

En 1388, en Castilla contraen matrimonio dos jóvenes príncipes: Catalina de Lancaster y Enrique de Trastámara. Su unión sellará la paz entre dos familias rivales. Ella es depositaria de la legitimidad de la corona; él, heredero de los Trastámara, la rama bastarda que arrebató el trono al abuelo de Catalina. Su regalo de bodas será muy especial: un título nobiliario que los convertirá en los primeros príncipes de Asturias. 


Sobre el autor…

María Teresa Álvarez nació en Candás (Asturias). Licenciada en Ciencias de la Información, fue la primera mujer cronista deportiva en la radio asturiana y la primera presentadora del programa regional de TVE en Asturias.

En 1987 se trasladó a Madrid para conducir la Subdirección de Cultura y Sociedad de los telediarios de TVE. Un año más tarde dejó la información diaria para realizar documentales histórico-divulgativos. En esta línea ha dirigido: Viaje en el tiempo, dedicado a desvelar los enigmas e incógnitas sobre Cristóbal Colón; La pequeña española, Viena 1791-1991, que recreaba la vinculación de Mozart con España; Sefarad, la tierra más bella, sobre el pasado y el presente de los judíos sefarditas; y Mujeres en la Historia, un tema que siempre le ha interesado y sobre el que, además de escribir, da cursos y conferencias.

En 1999 publicó su primer libro, La pasión última de Carlos V. A Este le han seguido: Isabel II. Melodía de un recuerdo, El secreto de Maribárbola, Madre Sacramento, El enigma de Ana, Ellas mismas. Mujeres que han hecho historia contra viento y marea, La comunera de Castilla, Catalina de Lancaster, La infanta Paz de Borbón, Margarita de Parma, La indiana y Urraca. Reina de Asturias.



Mi opinión…

Hoy os hablo de una novela histórica que nos trae la figura de Catalina de Lancaster, abuela de Isabel la Católica y primera princesa de Asturias.

Dicho esto cabe esperar una novela más que interesante. Y eso es lo que pensaba yo cuando la comencé, pero he de deciros que es una novela que no me ha gustado nada de nada a pesar de lo atractivo de su protagonista y ahora os diré porqué.

La novela comienza muy bien. Catalina de Lancaster, una de las grandes olvidadas de nuestra Historia, es quien nos cuenta su propia vida. Hija de Constanza de Castilla y de Juan de Gante, duque de Lancaster e hijo de Enrique III de Inglaterra; nieta de Pedro I de Castilla (apodado el Cruel) y de María de Padilla, Catalina está emparentada con las principales casas reales de Europa.  Sin embargo, la familia de Catalina no está en el trono porque Enrique, hermanastro de su abuelo Pedro I, asesinó a éste y se convirtió en rey. Por lo que el trono recae en estos momentos sobre la rama bastarda de la familia, los Trastámaras.

Para legitimizar el trono y firmar la paz entre las dos ramas familiares, se opta por casar a Catalina (miembro de la rama legal) con Enrique, nieto del rey fratricida.  Los dos jóvenes se convierten además en los primeros Príncipes de Asturias de nuestra Historia, título que desde entonces (1386) se dará a todos los herederos a la Corona.

La relación entre los dos jóvenes, a pesar de las circunstancias de su matrimonio, será feliz y plena. No exenta de numerosos problemas, sobre todos de aquellos que ansían el poder y quieren quitar de en medio al joven rey. La propia Catalina nos transmite sus temores, su complicada posición dentro de la Corte al tardar en concebir un heredero, la llegada de sus tres hijos al mundo, su temprana viudedad y todo lo que tuvo que maquinar para que su hijo Juan (padre de Isabel la Católica) pudiese sentarse en el trono de Castilla.

Con estos ingredientes os preguntaréis cómo es posible que la novela no me haya gustado. Hasta la mitad más o menos he de reconocer que me estaba convenciendo y mucho.  La forma en la que se expone el galimatías de quién es quién y sobre todo el poder conocer a una de esas tantas olvidadas de nuestra Historia, me iba gustando. Pero de repente, todo ha comenzado a cambiar.

La novela se ha relajado y a mi juicio, se ha ido alejando de la Historia en sí. Se ha convertido más en una novela costumbrista con tintes románticos en la que han comenzado a abundar diálogos sin sentido que no aportan nada  a la historia en sí o de  situaciones que no tienen que ver con lo que se narra.  Tampoco existe un corte cronológico por lo que estamos con Catalina de joven, con sus hijos pequeños, para de pronto percibir que ya es una mujer madura con una hija casada y un hijo cada vez más adulto.

Tampoco me ha gustado cómo se ha reflejado a la reina Catalina. Idealiza hasta el aburrimiento a sus abuelos maternos (Pedro I y María de Padilla) de una manera casi irracional.

La verdad es que es una pena porque creo que se tienen unos ingredientes maravillosos para haber creado una buena novela histórica y se ha quedado en una novela que ni tan siquiera entretiene.

Porque lamentablemente, y me sabe muy mal tener que decir esto, esta novela me ha aburrido mucho. No he visto la Historia por ningún sitio.

A favor de la autora, de la que pienso seguir leyendo algunas de sus novelas pues creo que por una regular no tienen porqué ser todas así, he de destacar una narrativa muy sencilla que invita a la lectura, y una forma didáctica de explicar los entresijos de la Historia.

Catalina de Lancaster es una novela que no me ha convencido. Pero si os gusta la Historia con toques románticos, quizás a vosotros os convenza. Desde luego que un poco sobre este personaje se conoce, pero a mí por lo menos me ha sabido a poco.

  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Arriba y Abajo. Vidas cruzadas



Título: Arriba y Abajo. Vidas cruzadas

Autor: John Hawkesworth

Género: Drama

Edición: Bruguera, 1983

Número de páginas: 510

ISBN: 84-02-09446-5


Sinopsis…

Arriba, a principios de siglo, en la mansión de Eaton Place, la familia Bellamy constituye un reducto de viejas tradiciones y de un aristocrático estilo de vida que los aires del nuevo siglo ha han comenzado a transformar.

Abajo, muy cerca, el señor Hudson, la señora Bridges, Rose y el resto del servicio viven intensamente todos los acontecimientos de la familia Bellamy, sus alegrías y tragedias conforman su propia vida.


Sobre el autor…

John Stanley Hawkesworth (7 de diciembre de 1920 - 30 de septiembre de 2003) fue un productor y escritor inglés de televisión y cine mejor conocido por su trabajo en el drama de la época de Arriba, Abajo y la adaptación de Sherlock Holmes en la televisión de Granada.


Mi opinión…

Me declaro fan total de la serie Downton Abbey, serie que me atrapó desde el principio hasta el final y que me parece una de las mejores producciones televisivas de los últimos años.

Hace un par de años, dando una vuelta por una tienda de segunda mano, descubrí que tenía una sección de libros. Allá que fui deseando encontrarme con alguna maravilla y lo que vi fue un ejemplar de esta novela que hoy os traigo, Arriba y Abajo. Me sonaba mucho la serie y la verdad es que no sé de qué pues cuando la emitían aquí en España yo no había nacido. Quizás hubo alguna reposición posterior y de ahí que tenga un mínimo conocimiento de ella.

El caso es que me compré el libro atraída por lo que pudo ser la antecesora de Downton Abbey. Y he de decir que sin llegar a gustarme tanto como la serie más reciente, el libro me ha convencido bastante. Y dejo pendiente para ver, si doy con ella, la serie.

En este caso, la vida Arriba se centra en los Bellamy, una familia de clase media-alta formada por Richard Bellamy, hombre sin fortuna destacable y miembro del Parlamento (del que no recibe nada de dinero pero sí mucho prestigio) y su esposa, Lady Marjorie, aristócrata que es quien en realidad ha aportado el dinero y el caché a la familia. Tienen dos hijos, James, un oficial del ejército británico de veintidós años, y Elisabeth, una joven de veinte años a quien no le gusta nada vivir encorsetada como una jovencita de su clase y tiene aspiraciones más terrenales.

La vida Abajo está compuesta por el servicio. El señor Hudson es el mayordomo y de toda la novela es el que tiene más claro su papel en la familia y prácticamente vive por y para ellos. Es él también el encargado de mediar entre los conflictos que puedan surgir entre el personal  e incluso con sus señores. También tenemos a la señora Bridges, la cocinera, y a Rose, la doncella de la señorita Elisabeth, entre otros que van y vienen en la vida de la familia.

Todos ellos viven en el 165 de Eaton Place en Londres, una casa que también tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos como la llegada de la electricidad a la vivienda y el cambio que ello supone para todos los habitantes de la casa.

En cuanto a la cronología, la trama de la novela se desarrolla entre 1905 y 1910. Por lo que asistiremos a numerosos cambios políticos a nivel europeo con casos de espionaje incluido pues cada país está inmerso, en mayor o menor medida, en campañas de armamento. Soplan aires de guerra…

Las diferencias entre las personas que habitan el piso de arriba y las de abajo son notables. Lady Marjorie no se preocupa para nada de lo que le pueda suceder al servicio. Ella, educada en los viejos tiempos, considera al servicio como objetos, no como personas. Esta idea comienza a cambiar cuando algunos miembros del servicio se “rebelan” al aspirar a una vida alejada de la servidumbre. También desde el piso de arriba llegan aires nuevos, tal y como ocurre con la señorita Elisabeth, muchacha cercana a todos, espontánea, sencilla, voluntariosa, totalmente alejada del prototipo de señorita bien de la alta sociedad para desespero de su madre.

Asistiremos a la humanización de la parte de Arriba de la casa, la cual tiene que ir aceptando poco a poco que los tiempos cambian y que ellos están obligados a hacerlo también. La parte de Abajo vivirá amores imposibles, suicidios, tragedias personales, ganas de cambios…

La novela muestra muy bien cómo era la sociedad clasista de principios del s.XX. En el caso de los sirvientes domésticos, existía una alta tasa de desempleo pues los sirvientes lo tienen complicado para cambiar de trabajo e imposible si optan por casarse (sobre todo si se casan entre ellos) Más bien podríamos decir que están condenados a permanecer solteros y dedicarse en cuerpo y alma a sus señores.

Para concluir, diré que esta novela es una adaptación de la serie de televisión y no al revés. La novela la escribió el productor de la serie (que comenzó a emitirse en Inglaterra en 1970) y cuya idea original partió de dos actrices inglesas, Jean Marsh y Eileen Atkins, quienes mientras disfrutaban de sus vacaciones en la Costa Azul francesa comenzaron a hablar de sus orígenes familiares. La casualidad de que ambas fuesen hijas de amas de llaves de dos familias de la alta sociedad y que sus respectivas madres les hubiesen contado historias y hechos de esas familias, las impulsó a gestar la idea de llevar esas vivencias a la televisión. Así nació Upstairs, Downstairs, serie que marcó un hito importante en la televisión británica.

Arriba y Abajo es una novela que da gusto leer y que nos trae, o nos refresca, la situación de la clase menos pudiente a principios del s.XX. Las enormes diferencias entre clases quedan muy bien expuestas y es fácil descubrir que tantos los de arriba como los de abajo son seres humanos con sus secretos y sueños.




  • Imágenes tomadas de Google 

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El secreto de Picasso



Título: El secreto de Picasso

Autor: Francesc Miralles

Género: Intriga

Edición: Urano, 2014

Número de páginas: 285

ISBN: 978-84-15870-38-8


Sinopsis…

1898. Picasso se establece ocho meses en Horta de Sant Joan. Tras vagar con un amigo por bosques salvajes, barrancos y torrentes, se refugia varias semanas en una gruta. Allí hará un descubrimiento que cambiará para siempre su vida y la cultura del siglo XX.

Actualidad. El periodista Leo Vidal acepta el encargo de rastrear el paradero de un cuadro que Picasso legó a su anfitrión en Horta de Sant Joan. Esta obra nunca ha sido encontrada, lo cual ha generado toda clase de interpretaciones. Sin embargo, la investigación pronto se convertirá en una carrera llena de peligros y revelaciones.


Sobre el autor…

Francesc Miralles nació en Barcelona. Además de escribir en El País Semanal y en la revista Integral, es guionista y autor de obras traducidas a más de diez idiomas.

En 2007 publicó la primera aventura de Leo Vidal, El Cuarto Reino, que se mantuvo más de veinte semanas en las listas de best-sellers.

En 2008 se lanzó la segunda novela de la saga, La Profecía 2013.


Mi opinión…

 Hoy os vuelvo a hablar de una de esas novelas que tengo pendientes de leer desde hace mucho tiempo. Ésta en concreto recuerdo que la gané en un sorteo que se hizo en Facebook hace por lo menos cuatro años.

El secreto de Picasso narra las peripecias de un detective y periodista, Leo Vidal. Si os queréis poner en antecedentes sobre este personaje, os comento que es protagonista de dos novelas anteriores a ésta: El Cuarto Reino y La Profecía 2013. Pero si no las queréis leer no pasa nada para poder entender esta novela que hoy reseño. Conservan el mismo personaje pero las tramas son independientes.

Leo Vidal recibe un día el encargo de un marchante de arte alemán, Steiner, quien anda buscando un cuadro desconocido para todo el mundo de Picasso. Lógicamente, si este cuadro aparece a la luz, el bombazo en el mundo del arte y de la cultura en general sería de tal magnitud que bien merece la pena pagar una sustanciosa suma por su búsqueda. Y esto es lo que atrae, principalmente, a Leo para iniciarse en esta misteriosa aventura.

Si localiza el cuadro o no, si realmente éste existió o no, eso ya dejo que lo averigüéis vosotros.  Pero sí os adelanto que es una historia que atrapa desde el principio hasta el final y que además nos muestra aspectos desconocidos de la parte sur de Cataluña. Al menos para mí, que desconocía que en el delta del Ebro existe una isla pequeñísima, con tan solo un par de habitantes, llamada Buda que en su día albergó el faro más alto del momento.

El protagonista de la novela se traslada hasta Horta de Sant Joan  (Els Ports), en Barcelona ya que en esta zona Picasso pasó dos etapas claves en su formación como artista. La primera etapa, que es donde arranca la novela, fue en 1898 cuando el joven Picasso apenas era un adolescente que daba sus primeros pasos en el mundo del arte. Durante unas semanas, y acompañado de su buen amigo Manuel Pallarés, los dos muchachos estuvieron viviendo en la zona boscosa, en una gruta. Quizás sea en esta gruta en la que se encuentre el desaparecido cuadro…

La siguiente vez que Picasso visitó la zona, ya era un conocido pintor. Esta vez, en 1908, sí se tiene la constancia de que dejó un cuadro allí localizado en el museo local. Pero también se sabe que regaló otro cuadro a un amigo. Nunca se supo del cuadro, ni cómo era ni dónde puede estar. Parece ser que la temática de esta obra puede tener relación con algo que le pasó a Picasso en su primer viaje, de adolescente, a Horta.

El personaje principal, Leo Vidal, se verá envuelto en una trepidante aventura que incluye a una alocada y casi peligrosa jovencita suiza que recorre el mundo siguiendo pistas que más bien resultan ilógicas; y a una misteriosa mujer embarazada que acude una noche de tormenta a pedir ayuda. Las dos aportarán su granito de arena en la investigación y alguna sorpresa nos darán.

Lo que más me ha gustado de la novela ha sido conocer algo más sobre Picasso ya que el autor nos muestra aspectos de la vida personal  e incluso profesional del pintor, uno de los genios del arte del s.XX.  La estancia en Horta de Sant Joan fue tan importante para la trayectoria artística de Picasso (se cree que aquí es dónde él comienza a gestar el Cubismo) que el propio Picasso dijo en su día “Todo lo que sé, lo aprendí en Horta

La narración de la novela es muy fluida y  la trama, absorbente. Es una novela que se lee casi del tirón y que encierra no solo una historia seductora, también una serie de datos que hace que se descubran cosas nuevas (me ha encantado saber sobre la isla de Buda)

Sin lugar a dudas, recomiendo El secreto de Picasso. Es una novela sencilla pero que reúne, al menos para mí, las pautas necesarias para convertirse en una obra interesante.



  • Imágenes tomadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...