miércoles, 29 de agosto de 2018

La casa de los dioses de alabastro



Título: La casa de los dioses de alabastro

Autor: Magdalena Lasala

Género: Histórico

Edición: Martínez Roca, 2013

Número de páginas: 446

ISBN: 978-84-270-4002-1



Sinopsis…

Año 1559. La joven Brianda, perteneciente a la saga de los Santángel, una familia judeoconversa cuyas mujeres están malditas, soporta sobre sus hombros el peso de su nombre y belleza. Cuando cumple dieciséis años, su tía Sabina reclama su presencia en la majestuosa ciudad de Zaragoza para que se convierta en institutriz de Leonor, la enfermiza hija pequeña del matrimonio Zaporta.

Allí Brianda conocerá a su tía y a su prima, pero también a Luis, su gran amor, y a Perla, una enigmática criada morisca que custodia un secreto oculto durante años. Muy pronto Brianda comprenderá que el destino no la ha conducido a Zaragoza para convertirse en niñera, sino para desvelar el misterio de la casa Zaporta y de todos sus habitantes.


Sobre el autor…

Magdalena Lasala es una reconocida escritora nacida en Zaragoza en el año 1958. De temprana vocación literaria y autora de una extensa producción escrita, ha cultivado a lo largo de su carrera todos los géneros y ha publicado más de cuarenta títulos. Se ha convertido en referente del género de la novela histórica española, logrando una gran repercusión internacional y siendo premiada con el reconocimiento de los lectores y la crítica.


Mi opinión…

Hoy os traigo una novela que seguro más de uno habréis leído o como mínimo, habréis oído hablar de ella ya que se publicó hace cinco años y tuvo bastante éxito. Pero como yo soy de las que leen a toro pasado, no ha sido hasta ahora que he reparado en ella y me he animado a leerla. Aunque tiene aspectos que no me han convencido del todo, he de decir que es una novela histórica bastante recomendable.

La novela se centra en la ciudad de Zaragoza a finales del s.XVI y comienzos del XVII. Los protagonistas son la familia Santángel, una familia de origen judeoconverso que tiene como tradición ponerles a las niñas el nombre de alguna antepasada ajusticiada por la Inquisición. Aunque esta familia se convirtió al Catolicismo en el s.XIV, no dejan de ser perseguidos y castigados en cuanto les es posible. Sobre todo, las mujeres quienes son muy envidiadas por su belleza.

La protagonista indiscutible de la novela es la joven Brianda, quien es reclamada desde su Valencia natal hasta Zaragoza por parte de su tía Sabina. Ésta quiere que la chica se convierta en la institutriz de su hija más pequeña, Leonor, una niña que sufre continuamente problemas de salud. Pero el destino de Brianda no será únicamente cuidar de la pequeña. Su destino está vinculado con la casa de sus tíos, la Casa Zaporta, una enorme mansión que alberga un secreto esculpido en sus paredes y columnas.  Y es que en la casa hay un patio totalmente realizado en alabastro que tiene grabados alegorías sobre el horóscopo. Y que también esconde un mensaje que habla del destino de cada uno de los habitantes de la casa e incluso de la propia ciudad de Zaragoza. Todo lo que hay esculpido en este recinto, es un homenaje al amor y al destino. El autor de esta obra es Jabir, un morisco (primo de otra de las protagonistas, Perla) que fue ajusticiado por la Inquisición.

Otro de los personajes a tener en cuenta es Luis, hijo mayor del marido de Sabina (de su primer matrimonio), estudiante de leyes y que decide enfrentarse a la poderosa Inquisición a raíz de una serie de muertes que están sucediendo en la ciudad. Luis y Brianda (y no es spoiler pues la sinopsis ya lo dice) se convertirá en el amor de Brianda. Pero… ¿querrá el destino que este amor llegue a buen puerto?

Utilizando varias voces narrativas, la autora nos trae una bonita historia de amor con toques misteriosos y sobre todo, con altas dosis de Historia. Precisamente lo que más me ha gustado de la novela ha sido cómo se refleja la situación política de la capital zaragozana, tierra antaño poderosa y con independencia política que poco a poco va perdiendo su estatus debido a las acciones políticas del rey Felipe II. Zaragoza era considerada una ciudad gemela de Florencia, punto de encuentro de eruditos, de nuevas ideas, pensamientos, intelectuales… Pero Felipe II cambia todo y castiga a Aragón (tierra respetada hasta entonces por ser el lugar de nacimiento de Fernando el Católico) incrementando la vigilancia en la ciudad de la Inquisición. Para ello recurre a atacar a todos aquellos que se atrevan a tener criterio propio, a las mentes despiertas que puedan llegar a causar problemas. Y desde luego, a perseguir a moriscos y judeoconversos a quienes someten a un continuo acoso.

Esta parte me ha gustado muchísimo. La eterna lucha entre cristianos nuevos y viejos, en el continuo desgaste que supone para los primeros encajar en la sociedad y en los deseos de venganza y envidia de unos pocos que utilizan cualquier artimaña para hacerse con los bienes de los demás y acabar con sus enemigos.
La información que la autora aporta de cómo actúa la Inquisición es muy buena. Y es que pueden pedir cuentas y explicaciones a quienes quieran, sean sospechosos o no. La Inquisición tenía especia inquina con los habitantes de Aragón, sobre todo con los moriscos zaragozanos.

La parte que menos me ha gustado es la relativa a la astrología, pero esto ya es a nivel personal pues es un campo que no me atrae demasiado (lo justo, vaya) y por eso no me ha atrapado. Aunque he de decir que estos datos son totalmente necesarios para la historia que cuenta la novela pues al fin y al cabo es la base de la misma.

Al final de la novela, la autora ha redactado una lista con los personajes reales que salen en la novela. Así veremos que Gabriel Zaporta, marido de Sabina, fue un importante banquero y comerciante y que la casa existió realmente (es conocida como el Patio de la Infanta). Así que ya sabéis, si visitáis Zaragoza acordaos de esta casa. 

La casa de los dioses de alabastro es una bonita historia de amor con altas dosis de imaginación, misterio y una gran participación del destino. Todo ello encuadrado en una época histórica turbulenta en una bella ciudad como es Zaragoza.




  • Imágenes sacadas de Google 

miércoles, 15 de agosto de 2018

La ciudad de las tres catedrales



Título: La ciudad de las tres catedrales

Autor: Jordi Verdaguer

Género: Histórico

Edición: Almuzara, 2018

Número de páginas: 396

ISBN: 978-84-17229-76-4


Sinopsis…

En Montpellier, a principios del s.XIII, Jaume I es engendrado mediante una argucia. El rey Pedro II de Aragón aborrece a su esposa María de Montpellier y ésta oculta su identidad para yacer con el rey, con los notables de la Corte como testigos.

Años después, en Barcelona, confluyen los tres héroes de Nava de Tolosa (Dalmacio Creixell, Cabeza Brava y José de Azagra) y el joven Hernán que lleva en sus muñecas la marca del elegido. Aunque lo ignora, el joven Hernán es hijo bastardo de Creixell.

Entretanto, unos misteriosos crímenes siembran el terror, y una criatura, un Golem, se oculta en las entrañas de la urbe.


Sobre el autor…

Jordi Verdaguer Vila-Sivill nació en Barcelona en 1968. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, inició sus estudios literarios en la Universidad Stendhal de Grenoble, para finalmente cursar la licenciatura de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, especializándose en lengua y literaturas árabes.

Realizó varios cursos de novela en el Ateneo de Barcelona y amplió sus estudios en la Universidad de Damasco, donde fue además profesor de español.

En 2014 publicó su primera novela, Azahares de Granada, que fue traducida al árabe.

Es autor también de Copla al recuerdo de Manila, merecedora de cuatro premios literarios y editada por la Unión de Escritores de Cuba y el Grupo Planeta


Mi opinión…

Después de unas semanas sin reseñar nada, vuelvo a la carga con una novela histórica recién publicada y que cogí con ganas.

Esas ganas se fueron pronto, lamentablemente (aunque cueste creer es más complicado, al menos para mí,  hacer una reseña negativa que una positiva). Y es que La ciudad de las tres catedrales no me ha gustado nada, cosa que lamento profundamente.

El porqué me decidí a leer este libro tiene que ver con lo que narra la sinopsis. Creía que se centraba en la vida del rey Jaime I de Aragón, rey muy conocido por los valencianos ; cuya entrada en Valencia celebramos cada 9 de octubre. Pues bien, el primer punto negativo es que Jaime I apenas aparece en la novela. Sí se cuenta cómo fue engendrado (su padre, Pedro II repudió a su madre María de Montpellier quien se las ingenia para yacer con su esposo y así engendrar al futuro rey) y casi al final vuelve a aparecer con motivo de ser objeto de cambio por parte de su padre quien lo cede como rehén a Simón de Montfort y de cómo ascendió al trono tras la muerte de su padre.

Así que la idea que tenía de conocer algo más sobre el rey Jaime se quedó en nada.

La trama se centra sobre cuatro personajes. Hernán es un joven huérfano que ha vivido toda su vida en un monasterio. Tiene unas curiosas marcas en las muñecas que lo hacen ser especial.  Dalmacio Creixell,  Cabeza Brava y José de Azagra son los otros protagonistas, héroes de la famosa batalla de Navas de Tolosa (1212) en la que se consiguió vencer a los musulmanes.  Otro personaje que destaca es fray Raimundo de Peñafort, santo para la Iglesia Católica, al que el autor nos presenta como un ser de lo más despreciable. Para entender esta idea, hay que leer con detenimiento el comienzo de la obra ya que el autor explica de forma clara y directa qué es lo que descubrió sobre este personaje.

La novela mezcla historia con intriga y da protagonismo a una serie de asesinatos cometidos a manos de un ser maligno en el que creen los judíos: el Golem. Este ser del inframundo es convocado por los judíos mediante la cábala, lo que hace que este pueblo (entre otras cuestiones) sea muy mal visto. 

Como ya he comentado, la novela no me ha convencido. Tiene muchos personajes, aunque es necesario por la época en la que se encuadra, que hacen que se pierda un poco el hilo. La cronología no es lineal y esos saltos en el tiempo también contribuyen un poco a la pérdida de la historia.

Los personajes no me han resultado creíbles. Sobre todo el de Hernán. ¿Cómo puede ser que encuentre consuelo en el recuerdo de una madre a quién no conoció y no recuerda? Es un personaje tan simple que a veces resulta tonto. Sí, ya sé que se ha criado en un monasterio y poco sabe el muchacho de la vida real, pero tiene unas cosas…de traca.

Los diálogos son muy simples y los personajes, planos. En la misma página se repiten datos o frases y cuando se presenta a un personaje, siempre se le destaca el mismo rasgo. La narración es rápida, a veces se pierde en pasajes que no vienen a cuento (como los encuentros sexuales de los protagonistas)

Pero no todo es negativo. La novela, como ya he comentado, se lee rápido. Sí que hay pasajes o diálogos que desde mi punto de vista sobran y frenan la lectura, pero tiene cosas de interés. Por ejemplo, la historia del Golem. Yo personalmente no la conocía y aunque no me ha resultado nada interesante (opinión mía, no quiero decir que no lo sea) sí me ha gustado saber qué es. O que a Barcelona (donde transcurre gran parte de la trama) se la conocía como la ciudad de las tres catedrales puesto que posee tres: Santa María del Mar (la catedral de los pobres), la Catedral de la Seu y la Catedral de los dominicos. O el interesante origen del Tibidabo o Montjuïc, cuyos topónimos ya nos ofrecen pistas sobre ello.

Por otro lado, no quiero pasar por alto el tema de la corrección ortográfica. He detectado ausencias de comas en alguna enumeración, faltas como confundir bello con vello (cuando se refería a esto último) o utilizar dos palabras de idéntico significado en la misma frase (a lo mejor me equivoco, pero para mí que heces y excrementos es lo mismo) Esta queja creo que es más apropiado dirigirla a la editorial que al autor, ya que todos sabemos que la corrección del texto la suelen realizar profesionales. No es agradable estar leyendo una novela con faltas de ortografía e incluso de estilo. Al fin y al cabo, pagamos por un buen producto (y los libros no son baratos)

Quiero dejar claro que en ningún caso tengo intención tirar por tierra este libro. Ante todo, respeto mucho el trabajo del escritor y solo el tiempo que emplean en documentarse y en hilar una historia, ya tienen mi respeto. Pero  he de ser ante todo franca y dejar claro que esta novela no me ha gustado por lo anteriormente expuesto (alguna cosa más se me queda en el tintero) Sin embargo, no voy a decir si recomiendo esta lectura o no. Esto ya os lo dejo a vosotros, recalcando que tiene cosas interesantes.

  • Imágenes tomadas de Google 



El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...