Título: El desencuentro
Autor:
Fernando Schwartz
Edición:
Planeta, 1998
Género: Drama,
Narrativa española
Número de páginas:
289
ISBN:
84-395-6877-0
Sinopsis…
La historia de África
Anglés es la historia de una mujer casada a los diecisiete años con un donjuán
descarado y chulesco. Durante la guerra civil le nace una hija justo cuando su
marido la abandona por una querida más dada a la lujuria que ella. A partir de
ese momento será la suya una vida normal, semejante a la de miles de mujeres
españolas aplastadas por el peso de las convenciones.
Sin embargo, un
paréntesis en esa monótona existencia se abre con su estancia, durante tres
años, en México, período clave que marcará para siempre el resto de sus días.
Sobre el autor…
Fernando Schwartz nació en Ginebra, Suiza, en 1937. Durante
veinticinco años ejerció la profesión de diplomático. Fue embajador de España
en Kuwait y en los Países Bajos y portavoz del gobierno para asuntos
exteriores.
En 1988 se retiró del servicio diplomático y se integró en el
consejo editorial del diario El País.
Durante los siete años siguientes fue
editorialista de ese periódico y profesor de Opinión en la Escuela de
Periodismo El País-Universidad Autónoma de Madrid, y luego director de
comunicación y portavoz del grupo multimedia PRISA. Entre 1995 y 2004 dio el
salto a la televisión para co-dirigir y presentar el magazine diario Lo más Plus de Canal Plus. En 2006
presentó el programa Schwartz & Co
en la televisión autonómica balear, IB3.
En su faceta de escritor, es autor de obras como La
conspiración del Golfo, con la que fue finalista del Premio Planeta
1982, La reina de Serbia (1993), El desencuentro, novela que obtuvo
el Premio Planeta 1996, Educación y Descanso (1997), La
venganza (1998) o El peor hombre del mundo (1999).
Mi opinión…
Hace ya mucho tiempo, en uno de esos paseos que suelo dar
por tiendas de segunda mano, me topé con este libro. Conozco a su autor de
verlo en televisión, pero no lo había descubierto como escritor.
El hecho de
ser un Premio Planeta (exactamente el de 1996) y tener un precio muy bajo, me
animó a comprar el libro. Más por curiosidad que por convicción, todo hay que
decirlo, pues no tenía claro si me iba a gustar o no. Y ya os adelanto que no
ha convencido.
Como bien ya nos anuncia la sinopsis, la novela habla de la
vida de África Anglés, una de tantas
mujeres que se casa joven, muy joven, y tiene que sufrir el desprecio y la
humillación que supone el ser abandonada por tu marido. Para más inri, su
abandono viene acompañado del nacimiento de su única hija, en plena Guerra
Civil.
La vida de África se pinta, desde entonces, con tonos
grises. En pleno Franquismo, ni existe el divorcio ni está bien visto que una
mujer sea abandonada por su marido (no importan las causas ni quién abandona a
quién, la culpa es de la mujer) Así que África y su hija Marta pasan a depender
del padre y abuelo. Con lo que queda claro que una mujer en esa época ni podía
ser independiente ni rehacer su vida. El destino de África como mujer repudiada
y abandonada es, desde entonces, el de cuidar de sus padres en su vejez.
Pero África, como mujer joven que es, quiere vivir. Y su
estancia en México con parte de su familia paterna le cambiará la vida. Al
menos durante unos años, durante los cuales surgirá una nueva África, una mujer
que había permanecido oculta hasta entonces que destapa su lado más femenino y
sensual y demuestra las ganas de vivir y disfrutar de la vida.
La voz narrativa de esta novela es doble. Comienza dando voz
al sobrino de África, Javier, quien está secretamente enamorado de su tía. Y
termina dando voz a África, a través de un diario que ésta escribe en el que
desnuda sus sentimientos.
África se muestra como una mujer resignada a su suerte.
Tiene deseos de ser feliz, de vivir, pero se somete a los estrictos cánones de
la época.
La novela deja patente el deseo sexual que África
experimenta hacia dos personas muy cercanas a ella. Deseo sexual que se
convierte en frustración debido precisamente a esa cercanía.
Como ya he comentado al principio de la reseña, no es una
novela que me haya gustado. Me ha entretenido, sobre todo el final cuando la
propia África es quien nos cuenta sus años en México y sus sentimientos más
íntimos. Pero para mí, es una novela que entretiene y poco más.
Sí me ha gustado que el autor muestre la difícil situación
de la mujer separada o abandonada durante el Franquismo. Simplemente, toda la
culpa era de ella. Y como una paria, quedaba destinada a servir a los demás
(como una especie de expiación a su “culpa”)
El desencuentro
es una novela intimista que nos muestra el despertar de una triste vida. Triste
vida que no supo, o no pudo, rebelarse contra la opresión de su entorno y vivió
resignada y sometida a unas reglas injustas.
Pinta bien, pero ahora mismo no me veo con ella.
ResponderEliminarUn beso ;)
Pues no me importaría leerlo... lo he visto varias veces pero no me ha dado por echarle un ojo, la verdad.
ResponderEliminarBesotes
No me llama en esta ocasión, así que lo dejo pasar.
ResponderEliminarBesotes!!!
Siempre he querido leer a este autor desde que lo conocí en su etapa de presentador de Canal +
ResponderEliminar