Título: En la ciudad de oro y plata
Autor: Kenizé
Mourad
Género:
Histórico
Edición:
Espasa Libros, 2010
Número de páginas:
415
ISBN:
978-84-670-3547-6
Sinopsis…
A comienzos de 1856,
la todopoderosa Compañía de las Indias decide someter Lucknow, la llamada
“ciudad de oro y plata” por su belleza y riqueza legendarias, a la tutela
británica. Esta forzada anexión provoca una insurrección a cuyo frente se alza
la begum Hazrat Mahal, cuarta esposa del rey. Junto con su fiel rajá Jai Lal y
con el apoyo de los cipayos, dispuestos a todos los sacrificios por su causa,
Hazrat Mahal, convertida en el alma de la revuelta, encarna la resistencia al
invasor.
Sobre el autor…
La vida de Kenizé Mourad parece verdaderamente sacada de una
novela. Nacida en París en 1940 y educada en un orfanato, hasta los quince años
no supo quiénes eran sus padres: un rajá hindú llamado Amir y la princesa Selma
de Turquía, nieta de Mourad V, el último sultán otomano. Tras labrarse un
sólido prestigio como periodista, en 1987 publicó la novela autobiográfica De
parte de la princesa muerta, que se convirtió en un éxito clamoroso.
También es autora de Un jardín en Badalpur y El
perfume de nuestra tierra.
Mi opinión…
Hace ya un tiempo que no leía nada de novela histórica, a
pesar de ser mi género literario favorito. Así que, plantada delante de mis
estanterías, elegí un libro al azar de esta temática. El elegido fue el título
que hoy os traigo, el cual también ha supuesto mi debut con la autora (tengo
por casa su famosa novela De parte de la princesa muerta,
esperando su turno de ser leída)
La trama se centra en el intento de independencia del estado
de Awadh, un reino situado al norte de la India. En 1856, la Compañía Inglesa
de las Indias Orientales es quien controla la India. Esta asociación de
mercaderes pasa de comercializar en determinados puntos del país a inmiscuirse
totalmente en la vida política del mismo. Así, de forma directa o indirecta,
termina por controlar todos los estados o reinos de la India. En uno de estos
estados no anexionados a la Corona británica (creen que es mejor que los reinos
sigan en manos de reyes dóciles a los que controlan) se produce una
sublevación. Esto sucede en el ya mencionado estado de Awadh (el estado más
rico de la India), a comienzos de enero de 1856.
El rey Wajid Alí Shah,
de carácter dócil y más propenso a disfrutar de las artes que de gobernar, se
inclina a colaborar con los británicos. En contra de esta opinión se encuentran
su madre y su cuarta esposa, auténtica protagonista de la historia, Hazrat Mahal.
La narración comienza narrando la historia de Hazrat, antes
Muhammadi, huérfana a temprana edad y que gracias a su determinación y
desparpajo se convierte en la cuarta esposa del rey, al que le da un hijo
varón. Ante la huida del rey, para ponerse a salvo, Hazrat consigue que se
proclame rey a su hijo (de forma temporal) y ella misma, junto a aliados como
el rajá Jai Lal, comienza una rebelión para liberarse del yugo inglés.
Y es que existía un tratado según el cual, si el rey se
rebela y no acepta ser controlado por los ingleses, éstos se anexionarán el
reino. Si el rey cumple con lo establecido, conservará sus títulos y
privilegios. Pero si no lo hace, con la anexión, lo perderá todo.
Como no es un spoiler pues la Historia es la que es, ya sabemos
que esta rebelión no va a triunfar y a pesar del empeño de la begum Hazrat
(mujer por cierto muy venerada en la India) y en aquella profecía que decía que
los ingleses abandonarían la India a los cien años de su llegada, esto no será
realidad hasta 1947; año en el que la India alcanza su ansiada independencia.
Pero sí es cierto que la rebelión de los cipayos es la que da comienzo al
camino hacia esa independencia. Awadh fue el estado hindú que más resistió al
dominio inglés. Y bajo el mando de la begum, participó en la revuelta toda la
población.
Me ha gustado cómo la autora refleja el choque cultural
entre ingleses e hindúes. La actitud prepotente de los ingleses es una muestra
más del deseo occidental por imponer su cultura y creencias en el mundo. Esa
superioridad inglesa (aplicable a cualquier otro país) significa la sumisión
del pueblo colonizado.
Y es que la Compañía está desatada: quiere controlar todo y
lo hace con tal agresividad que incluso la reina Victoria no sabe cómo
frenarlos. Existe un choque de intereses pues precisamente la Corona sabe que
esta Compañía, a pesar de sus atropellos hacia los habitantes de la región, es
una enorme fuente de ingresos. Esta
avaricia de los ingleses será la que provoque el descontento de la población,
la cual termina por echarse a la calle para terminar con la situación.
Lucknow, la capital de Awadh, era llamada la “ciudad de oro
y plata” debido a la riqueza de la región y a la belleza de su capital. Cuando
los ingleses toman la ciudad, la saquean totalmente, humillan a sus habitantes
y acaban con todo lo que encuentran a su paso. Terminan con el esplendor, la
riqueza y la suntuosidad de la ciudad y del reino.
Otra cosa que me ha gustado leer es cómo se producen las
rivalidades, intrigas y complots en palacio. Ya sabemos que el harén real es un
nido de conspiraciones en el que solo la persona más inteligente y astuta puede
salir ilesa. En esta novela, ese papel lo desempeña Hazrat quien sufre
intrigas, rumores, envidias, calumnias…
Y estas rivalidades no solo existen a nivel interno de
palacio. También se dejan ver en las rivalidades históricas entre distintas
etnias, creencias o pueblos. Como la existente entre los sijs (contrarios a los
musulmanes, el Islam es la religión oficial del reino, por lo que se convierten
en aliados de los ingleses. Son muy crueles con sus enemigos) y los musulmanes.
Estas rivalidades son aprovechadas por los ingleses para dinamitar todavía más la
convivencia en la zona.
A pesar de ser una novela interesante, me ha costado de leer.
La narrativa de la autora es, a ratos, bastante densa. Me ha costado controlar quién es quién y las
partes en las que se narran batallas se me ha hecho farrangosa. Sí me ha
gustado la versión occidental de Oriente, de quienes opinan que son crueles, salvajes
y sanguinarios.
En la ciudad de oro y plata es una novela histórica que no
posee una narrativa fácil pero que es interesante de leer. Habla del tema de la
colonización y sus consecuencias y del costoso proceso de descolonización.
- Imágenes tomadas de Google