miércoles, 29 de marzo de 2017

No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas


Título: No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas

Autor: Laura Norton

Edición: Espasa, 2014

Género: Chick-lit, Romántica, Humor

Número de páginas: 352

ISBN: 9788467041583



Sinopsis…

Si estás leyendo estas líneas  es que te ha llamado la atención el título.
 ¿Te gustaría decírselo a alguien?
¿Serías capaz de decírtelo a ti mismo?
Y lo más importante:
¿Te gustaría mantener durante un buen rato la sonrisa que se te ha quedado en la cara?

Pues esta es tu novela.

Te podríamos contar con más o menos gracia de qué va la cosa,  para que te hicieras una idea: que si la protagonista, Sara, es muy  maja, que si tiene un trabajo muy interesante (es plumista, ¿a que nunca lo habías oído?), que si es un pelín obsesiva y alérgica a los sobresaltos...

Por supuesto, la vida se le complica y se encuentra con que  su piso se convierte en una especie de camarote de los  hermanos Marx cuando en la misma semana se meten a vivir con ella su padre deprimido, su hermana rebelde y  su excéntrico prometido y, sobre todo, el novio al que  lleva mucho tiempo sin ver...

Pero mejor no te lo contamos porque te gustará  leerlo. Lo único que necesitas saber es que, desde  el título, te garantizamos unas cuantas horas de  descacharrante diversión como hacía tiempo que no disfrutabas.


Sobre el autor…

Laura Norton inició en 2014 una exitosa carrera literaria con su primer título No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, un libro con el que ha conseguido ganarse el favor de decenas de miles de lectores y del que ya existe su adaptación al cine.


Mi opinión…

La novela que hoy os traigo no es ninguna novedad, pues fue publicada ya hace un tiempo y seguro que muchos de vosotros la habéis leído.  No era este mi caso ya que suelo ir bastante retrasada en cuanto a novedades o libros que suponen un boom entre los lectores.

Hace ya unas semanas, o quizás un par de meses, se estrenó en el cine la adaptación de esta novela y es ahí cuando me acordé de que yo no la había leído. Y como soy un poco maniática en estos asuntos, decidí leer el libro antes de ver la película.

Sara, la protagonista, es una joven de treinta y pocos años que un buen día decide reinventarse. A pesar de ser licenciada en Química, su destino laboral no gira por esos derroteros. Y es que Sara decide seguir los pasos laborales de su abuela paterna y reabrir el taller que ésta tenía en pleno centro de Madrid y dedicarse a trabajar….con plumas. Sí, como leéis. Sara se convierte en plumista.

Ni que decir tiene que esta noticia es recibida con nula ilusión y mucho escepticismo por parte de sus padres, un arquitecto y un ama de casa, quienes prefieren ver a su hija por un camino laboral más serio. Pero Sara hace caso omiso y opta por seguir con su idea.

El único que cree en ella y que le demuestra una paciencia infinita es su novio, Roberto.

Para rizar más el rizo, un buen día se instala en su vivienda (el taller de su abuela tiene un piso arriba al que se había ido Sara), su hermana de veinte años, Lu, con la sorprendente noticia de que se va a casar. Y mira tú por dónde  que su prometido es Aarón el amor platónico en el  instituto de Sara.

Y como no hay dos sin tres, el padre de Sara, Arturo, también se instala a vivir con sus hijas ya que está viviendo una grave crisis matrimonial con su esposa.  A partir de este momento, la calma brilla por su ausencia y la vivienda parece la casa de tócame Roque.

Obviamente, estamos ante una novela divertida. Las situaciones rocambolescas se suceden una detrás de otra y se podría decir que si Sara hubiese plantado un circo, le habrían crecido los enanos. La misma Sara llega a admitir que todo lo que le pasa no es acción del karma, es que le sucede por gilipollas. Y aunque no llego a estar de acuerdo con ella totalmente, cierto es que su actitud un poco a la deriva propicia que le pasen ciertas cosas.

Aunque es una novela que me ha resultado entretenida y me ha hecho pasar un buen rato mientras la leía, no ha cumplido mis expectativas. Cierto es que cada uno tenemos un sentido del humor personal y que no todos nos reímos con lo mismo. Después de leer las críticas de esta novela, creí que iba a encontrarme con una sesión de risas continuas y que iba a ser una lectura de esas que no olvidas por lo bien que te lo pasas con ellas (algún libro de esos he leído y es cierto que guardo un grato recuerdo de los mismos) Y, francamente, no me he reído apenas. Es más, la mayoría de las situaciones me han resultado previsibles y hasta el final se supone cuál va a ser. Aún así, no es una novela mala y cumple con el objetivo de entretener. La narrativa de la autora sí me ha gustado y hace la lectura resulte más fluida y evasiva.

Sara está perdida y eso me gusta. Porque al fin y al cabo, independientemente de la edad que se tenga, la mayoría de las personas nos sentimos así en un momento de nuestra vida. A la pobre le dan cada palo que para qué, pero ella sigue hacia adelante. Eso me ha gustado del personaje. Sin embargo, sus padres no me han gustado nada de nada. Al padre se le puede entender su infantilismo pues está más perdido que su hija. Pero la madre…me ha resultado insufrible, pesada, lianta y cizañera. Es el personaje que menos me ha gustado.


Para ir concluyendo, estamos ante una novela divertida que hace pasar un buen rato. No es lo que me esperaba pero aún así, ha resultado una lectura gratificante. Me ha servido para desconectar y leer algo más ligero. Ahora, vamos a ver qué tal es la película. 

  • Imágenes tomadas de Google 

martes, 28 de marzo de 2017

Esta semana leo...

Con un día de retraso, os traigo mis planes lectores para esta semana

Me queda muy poquito para terminar esta lectura,,,



Así que es más que seguro que comience con...


Posiblemente, para el fin de semana, comience otra lectura. Aunque todavía no he decidido cuál. ¿Habéis leído alguno de los libros que os he mostrado?

miércoles, 22 de marzo de 2017

El baile de las luciérnagas


Título: El baile de las luciérnagas

Autor: Kristin Hannah

Edición: Suma de Letras, 2017

Género: Drama

Número de páginas: 610

ISBN: 978-84-9129-012-4



Sinopsis…

En el caluroso verano de 1974, Kate Mularkey ha decidido aceptar su papel de cero a la izquierda en la vida social de su instituto. Hasta que, para su sorpresa, “la chica más guay del mundo” se muda al otro lado de la calle y quiere ser su amiga. Tully Hart parece tenerlo todo: belleza, inteligencia y ambición. No pueden ser más distintas. Kate, destinada a pasar inadvertida, con una familia cariñosa pero que la avergüenza en cada momento, y Tully, envuelta en glamour y misterio aunque poseedora de un secreto que casi la está destrozando. Contra todo pronóstico, se hacen inseparables y sellan un pacto para ser amigas para siempre.

Durante treinta años se ayudarán mutuamente para mantenerse a flote esquivando las tormentas que amenazan su relación: celos, enfados, dolor, resentimiento… Y creerán que han sobrevivido a todo hasta que una traición las separe…y someta su valor y su amistad a la prueba más dura.


Sobre la autora…

Kristin Hannah nació en 1960 en el sur de California. Aunque estudió Derecho, con la publicación de su primer libro, en 1990, se convirtió en escritora profesional. Desde entonces ha ganado numerosos premios y ha publicado 22 novelas de gran éxito, entre ellas el best seller internacional El ruiseñor.


Mi opinión…

El baile de las luciérnagas ha sido mi primera incursión en la narrativa de Kristin Hannah, una escritora que, desde hace un tiempo, se ha ganado el respeto de los lectores. Aunque he de reconocer que en un principio dudé sobre si aceptar la novela o no, tengo tanto acumulado que ya he tenido que ponerme selectiva, al final hubo algo que me dijo que sí, que aceptase. Y en buena hora lo hice. La novela que hoy os traigo es pura delicia.

Las protagonistas de la novela son Kate y Tully, dos chicas tan distintas como complementarias una de la otra. Las muchachas se conocen en plena adolescencia, con catorce años, cuando Tully se muda con su madre enfrente de la casa de los Murlakey, en la pequeña población de Snohomish; concretamente en la calle Firefly Lane (calle de las luciérnagas)
Kate es la típica chica insegura que cree que carece de brillo y por lo tanto es invisible para las demás. Su familia es  muy cariñosa, su vida es tranquila y feliz si exceptuamos los arranques propios de la adolescencia. Kate vive encerrada en sus libros, ha releído ya tantas veces El hobbit que se lo sabe de memoria.

Tully (Tallullah) es todo lo contrario. Su familia está desestructurada, no sabe quién es su padre y vive con sus abuelos maternos, ya que su madre está metida de lleno en el movimiento hippie y no entra en sus quehaceres ocuparse de su hija. La difícil, por no decir nula, relación entre madre e hija marcará a Tully de por vida. Si Kate es tranquila y pretende pasar desapercibida, Tully es lo contrario. 
Es puro nervio, pasión y ambición y tiene muy claro desde temprana edad que en su destino está escrito el éxito y que por lo tanto, algún día llegará a ser una persona famosa y rica.

Las dos chicas se complementan a la perfección ya que el freno que le falta a Tully se lo proporcionan tanto Kate como su familia y el empuje del que carece Kate se lo da Tully. Durante treinta años, TullyKate, como eran conocidas en el instituto, serán inseparables. Sin embargo, un hecho que es tomado por una de ellas como una traición, será lo que las distancie. ¿Podrá el amor y la amistad que se profesan Tully y Kate superar este bache?

Francamente, me está resultando complicado transmitir lo que ha significado para mí leer esta novela. Ya os he comentado que no había leído nada de la autora, a pesar de que tiene críticas muy buenas. Esta novela me ha llegado hasta lo más profundo de mi corazón, me ha cautivado desde la primera línea y me ha conmovido como pocas lecturas lo han hecho. Kristin Hannah nos trae una oda a la amistad, pura, a ese tipo de relación entre dos personas que saben que su destino está unido por el profundo sentimiento del amor. Dos personas que son distintas pero que eso mismo hace que se complementen totalmente. Y que saben que a pesar de los pesares y de los contratiempos y bofetadas que nos trae la vida, no estarán solas porque su otra mitad estará ahí con ella.

Los dos personajes están tan bien construidos que es difícil tomar partido por una o por la otra.  Quizás me he sentido más identificada con Kate, pero también ésta ha hecho cosas que si hubiese podido, le hubiese soltado un “espabila, nena” porque en algunos momentos, su tranquilidad y casi pasividad me ha puesto de los nervios. Pero también me ha gustado Tully. Ese arrojo, esa valentía y esa ambición para conseguir lo que quiere y sobrevivir en un mundo de lobos es casi admirable. Y bajo esa coraza de mujer de hierro, esconde un corazón sensible que no se olvida de las personas que realmente la quieren.

La novela se estructura en cuatro partes, cada una de ellas centrada en una década que van desde los setenta del siglo pasado hasta la primera década del nuevo milenio. Y en cada una de ellas encontramos una frase de una canción conocida. Esto, justo al repaso de los hechos históricos o sociales más importantes de esas fechas, es otra de las cosas que me han gustado. Aunque si he de ser sincera, lo que más me ha gustado es cómo esta novela me ha conmovido. En concreto, los últimos capítulos me los he pasado con un nudo en la garganta y con una tremenda desesperación. Y al comienzo de la novela también he experimentado esa sensación y ese pellizco en el corazón.


Para ir resumiendo, El baile de las luciérnagas es una novela emotiva y muy sensible. Es una novela que habla de la amistad en su estado puro y en cómo merece la pena luchar por ella. Una novela que es muy fácil que nos llegue al corazón. Es la historia de dos luciérnagas que, con un brillo distinto, siempre bailarán juntas. 

  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 20 de marzo de 2017

Esta semana leo...

Nueva semana, nuevas lecturas. Como he decidido ir por libre y leer aquello que realmente me apetezca, a partir de este momento mis lecturas van a ser de lo más variadas.

Después de terminar, el fin de semana, la lectura de El baile de las luciérnagas de Kristin Hannah (con suerte os hablaré esta misma semana de mis impresiones sobre esta novela) necesito leer algo más ligero y divertido. Así que he comenzado la lectura de ...


No sé si me dará tiempo a leer algo más. Si es el caso, comenzaré con la lectura de ...



miércoles, 15 de marzo de 2017

La sonrisa de las mujeres



Título: La sonrisa de las mujeres

Autor: Nicolas Barreau

Género: Romántico

Edición: Círculo de Lectores, 2012

Número de páginas: 238

ISBN: 978-84-672-5320-7


Sinopsis…

Aurélie Bredin regenta Le Temps des Cerises, un encantador restaurante con manteles a cuadros rojos y blancos situado en la calle Princesse, en el corazón de París. Es el mismo local en el que su padre, gracias a su célebre menú d’amour, conquistó el corazón de la que finalmente sería su esposa; el mismo en el que Aurélie se crió y creció, y donde tantas veces ha hallado consuelo en los momentos difíciles, rodeada del perfume a chocolate y canela con el que hoy elabora sus exquisitos postres.

Pero ahora, ni la acogedora calidez de la cocina de su infancia ni su incurable optimismo consiguen consolar el corazón de Aurélie, herido y desengañado por un  amor perdido.

azar, sin embargo, la llevará una tarde de noviembre a refugiarse de la lluvia en una pequeña librería cercana al Sena. Allí tropieza con una novela titulada La sonrisa de las mujeres, en l a que, para su sorpresa, descubre un pasaje en el que aparecen ella y su restaurante. Pronto las páginas de aquel libro le devolverán las ganas de vivir que creía irremediablemente perdidas…Y como Aurélie no cree en las casualidades, decide escribir al autor  y agradecer la ayuda que sin saberlo le ha prestado invitándolo a cenar en su restaurante. La tarea se presenta ardua: cada intento de conocer al misterioso y esquivo escritor recibe una evasiva por parte de André, el editor que ha publicado la novela. Pero Aurélie no está dispuesta a desfallecer en su búsqueda, aunque ignore la mayúscula sorpresa que le aguarda cuando logre su objetivo.


Sobre el autor…

Nicolas Barreau nació en 1980 en París, de madre alemana y padre francés. Estudió Filología Románica en la Sorbona, y durante un tiempo trabajó en una pequeña librería de la Rive Gauche hasta que finalmente se decidió a escribir. Le encantan los restaurantes y la cocina, cree en el destino y, como al misterioso escritor de La sonrisa de las mujeres, no le gusta aparecer en público. Sus anteriores novelas, Die Frau meines Lebens (2007) y Du findest mich am Ende der Welt (2010), publicadas originalmente por una pequeña editorial alemana, han obtenido un gran éxito. La sonrisa de las mujeres ha permanecido durante meses en la lista de los libros más vendidos tanto en Alemania como en Italia.

Existe una adaptación, para televisión, de esta novela : Das Lächeln der Frauen (La sonrisa de las mujeres), 2014.

Mi opinión…

De vez en cuando, le llega el turno a una novela por la que habías mostrado poco interés pero que termina siendo un grato descubrimiento. Esto es justo lo que me ha pasado con la novela que hoy os traigo: La sonrisa de las mujeres.

A estas alturas ya seréis muchos los que hayáis leído o esta novela o cualquier otra del autor. Pero este no era mi caso. Sí, conocía a Nicolas Barreau de oídas, de ver comentarios o leer alguna reseña suya en blogs o redes sociales, pero no había leído nada de él.

Hace unos meses, paseando por una tienda de artículos de segunda mano, me fui a la sección de libros. Allí estaba esta novela y cuando vi lo que costaba (0,80€) ni me lo pensé: por muy mala que fuese, la inversión no suponía una gran pérdida. Pues bien, la inversión ya os tengo que decir que ha sido un gran éxito pues esta novela me ha gustado desde la primera línea hasta el final y su lectura ha sido preciosa.

Aurélie Bredin es una joven parisina que regenta un coqueto restaurante en el centro de París: Le Temps des Cerises. En estos mismos momentos, Aurélie pasa por una situación sentimental delicada (el cafre que tenía por novio la ha abandonado de la noche a la mañana por otra mujer) y en un paseo sin rumbo por la capital de Sena, y huyendo de las pretensiones amorosas de un policía, entra en una pequeña librería de barrio. Allí, mientras hace tiempo para que su casanova policial desista en su empeño de seguir echándole los tejos,  decide comprar una novela que se titula La sonrisa de las mujeres.

Cuando Aurélie llega a casa, comienza la lectura de esta novela que la atrapa tanto como para leerla de un tirón. Pero hay algo del libro que a la chica le llama la atención: en el mismo aparecen ella y su restaurante. Sí, Sophie, la protagonista de la novela, es ella misma y su coqueto restaurante, que conserva hasta el mismo nombre, también aparece reflejado en la obra. Como es normal, porque al fin y al cabo a todos nos hubiera pasado lo mismo, a Aurélie le pica la curiosidad y como no cree en las casualidades; decide ponerse en contacto con el autor, Robert Miller, para preguntarle sobre tamaña coincidencia.

El problema es que el autor inglés es un ermitaño que vive solo, con su perro, en una casa de campo en Inglaterra y ponerse en contacto con él es una auténtica odisea. ¿Qué puede hacer Aurélie para poder agradecer al autor su novela, que le llegó en el momento justo, y preguntarle por qué ella y su restaurante aparecen en la misma?

Así que Aurélie, ni corta ni perezosa, decide ir hasta Éditions Opale, la editorial encargada de publicar la novela en Francia para que la pongan en contacto con Miller. Le atiende, de malos modos, André Chabanais; editor y encargado de la publicación de la novela que tanto obsesiona a Aurélie.

¿Podrá Aurélie ponerse en contacto con Robert Miller?

Lógicamente, no voy a contar más. Tan solo decir que es una novela romántica muy bonita (y os lo dice alguien a la que no le suele gustar este género) Porque como Aurélie, yo tampoco creo en las casualidades y pienso que las cosas suceden con un fin. De la protagonista admiro su capacidad de perseguir aquello que anhela y de ser capaz de ver las señales que le indican que necesita un cambio en su vida.

Todos los personajes de la novela me han gustado. Desde los personajes principales hasta los secundarios, como Jacques (el viejo cocinero del restaurante) o Monsieur Monsignac (el editor jefe)   o incluso Claude, el novio de Aurélie, al que no se le puede odiar ya que realmente le hace el favor de su vida a la chica.

A destacar la descripción que el autor hace de la capital francesa. Yo no he estado nunca allí, pero es fácil pasear por sus calles durante la lectura.

La narrativa del autor es sencilla y atractiva, desde la primera línea he tenido ganas de seguir leyendo y meterme de lleno en la historia ha sido uno.  Bajo las voces narrativas de Aurélie y de André, encontramos amor, giros inesperados que nos sorprenden y mucho optimismo. Realmente, leer de vez en cuando una novela tan amable como esta es un acierto ya que nos ayudan a ver el mundo de otra forma.

Leyendo la breve biografía del autor que acompaña a la novela, vemos que es un apasionado de la cocina. Y esto también se nota en la lectura, en la que las labores culinarias están presentes (no obstante, Aurélie es dueña de un restaurante) Al final de la novela, Nicolas Barreau incluye las recetas del menú d’amour  y del cordero al curry del La Coupole. Así que los amantes de la cocina que lean esta novela, disfrutarán el doble.

Ya os había comentado que no conocía al autor, pero después de este grato descubrimiento, seguiré con el resto de su obra. Y es que a mí, como le pasó a Aurélie Bredin en aquella pequeña librería parisina, también me ha cautivado La sonrisa de las mujeres.


  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 13 de marzo de 2017

Esta semana leo...

Comenzamos una nueva semana y con un tiempo bastante desapacible que puede que invite más a la lectura.

Por mi parte, seguiré con la lectura de...

Lectura que me está gustando mucho. También quiero comenzar la última parte de la bilogía de Silvia...


¿Qué leéis vosotros?

jueves, 9 de marzo de 2017

Boabdil, el príncipe del día y de la noche


Título: Boabdil, el príncipe del día y de la noche

Autor: Antonio Enrique

Género: Histórico

Número de páginas: 439

ISBN: 978-84-16340-86-6


Sinopsis…

Tomada Granada, Boabdil conduce los restos de sus antepasados para ponerlos a salvo de posibles profanaciones. Durante la travesía rememora la historia de su dinastía: crímenes, deportaciones, exilios, conjuras, batallas y asedios. Así comienza una historia documentada exhaustivamente y narrada con soltura y sabor de época que continuará, en su segunda parte y en la voz narrativa del eunuco Eleazar al-Sabaj, con el destierro del propio Boabdil a tierras de Ándarax.

Boabdil, el príncipe del día y de la noche supone una valiosa recuperación de la identidad histórica de un reino marcado por la fatalidad y la locura, la crueldad y la sabiduría, la grandeza y la decadencia de quienes lo erigieron durante casi tres siglos.


Sobre el autor…

Antonio Enrique, granadino de 1953, publicó su primero de poesía, Poema de la Alhambra, en 1974, su primera novela, La Armónica Montaña, en 1986, y su primer libro de ensayo, Tratado de la Alhambra hermética, en 1988, los tres sobre Granada, libros a los que han seguido otros muchos, en los tres géneros.

La crítica ha destacado en él su personalísimo estilo y su visión heterodoxa del mundo.

Retirado en Guadix, se ha dedicado incansablemente a iniciativas culturales, como el aula Abentofail de poesía y pensamiento, así como a la crítica literaria con cientos de comentarios. Consta en numerosas antologías. Presidente honorario del Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes, pertenece a la Academia de Buenas Letras de su ciudad natal.

En 2014 recibió la Medalla de Oro de la provincia de Granada.

En 2016, la Fundación Andrés Bello le concedió el premio a la Obra Narrativa Completa.



Mi opinión…

La figura de Boabdil me ha llamado siempre la atención. Siempre he pensado que, como a otros muchos personajes de la Historia, les tocó pasar a la misma con un recuerdo negativo que pudo, en algunos casos, eclipsar otros aspectos del personaje que hubiesen sido dignos de conocer.

A Boabdil le pasó algo similar. Ha pasado a la Historia como el sultán que dejó perder el reino de Granada, último reducto musulmán en la Península Ibérica, y que prácticamente sirvió en bandeja de plata el reino nazarí a los Reyes Católicos

Cuando vi esta novela que hoy os traigo publicada, supe enseguida que quería leerla. Hasta ahora no había leído ninguna obra que se centrase en la figura de Boabdil (no digo que no existan, es que yo no he leído ninguna) y me parecía de interés saber algo más sobre esta figura histórica. La cual, desde mi humilde opinión, no ha sido bien tratada por la Historia.

La novela se divide en dos partes. En la primera, es el propio Boabdil el que nos cuenta sus últimos pensamientos en tierras granadinas. El reino ya ha sido tomado por los Reyes Católicos y es cuestión de días que sus reales majestades entren en la Alhambra. Pero antes de que eso ocurra y Granada deje de ser oficialmente musulmana, el rey Fernando concede a Boabdil una gracia : puede trasladar los restos de la familia real nazarí y darles sepultura de nuevo en un lugar secreto para con ello evitar expolios y sacrilegios en las tumbas.

Durante este viaje, por la noche, en silencio y en el más absoluto de los secretos (pues así es como lo dictó el Rey Católico) Boabdil repasa la historia de la dinastía nazarí, desde el primer sultán, Alhamar, hasta él mismo, el último. A través del recuerdo, Boabdil rememora 274 años de vida de su dinastía y nos habla de los 24 monarcas que la componen.

Gracias a ello, conoceremos la historia de la dinastía y detalles como que Fátima (hija de Muhammad II) es quien proyecta la construcción de la Alhambra.
Desde luego, la historia de la dinastía de la Casa Nazar no está exenta de actos violentos, de conspiraciones, matanzas o incluso de llegar a reinar más de un sultán a la vez. El propio Boabdil es testigo de alguno de estos actos pues sus padres, Muley Hasán y Aixa la Horra, tenían una relación tempestuosa y violenta.

La segunda parte de la novela es narrada por el eunuco Ibrahim Eleazar al-Sabbaj, de origen cristiano, quien se centra en contarnos lo que él ha vivido y ha visto con sus propios ojos: la vida del propio Boabdil, por quien manifiesta un profundo cariño. Así, el eunuco analiza la figura de Muley Hasán (a quien nos presenta como un ser tirano, violento, extraño), de Aixa (a la que califica como una mujer fuerte, con carácter, peleona) y de Soraya (o Zoraida), la segunda esposa de Muley Hasán, esa esclava cristiana que fue raptada de jovencita por las tropas del sultán y que pronto se muestra como una persona ambiciosa y poco transparente)

Pero en quien más se centra es en Boabdil. Nos cuenta su infancia, su cautiverio a manos de los cristianos, su reinado, su renuncia a la ciudad… Gracias a lo cual conoceremos a Boabdil un poco más y veremos cómo culmina en su persona una dinastía cargada de actos violentos y de rencores, de odios y de venganzas.

Estamos ante una novela histórica muy bien construida. La labor de documentación de autor es digna de destacar, al fin y al cabo nos sintetiza, en no muchas páginas, la historia de una dinastía que resulta, a nivel general, poco conocida. Durante la novela se habla de todos los sultanes nazaríes, haciendo especial hincapié en Boabdil. Lo cual resulta bastante interesante pues ya he comentado que se sabe poco sobre este personaje histórico de gran importancia para nuestra Historia.

El único pero que he encontrado en la novela es la narración. La primera parte ha sido relativamente fácil de leer, a la par que muy interesante. Pero la segunda ya se ha convertido en algo más tedioso. 

La narración no es tan fluida como a mí me gustaría y en algunos pasajes me ha costado avanzar. A pesar de ello, es una novela que recomiendo leer. Me parece muy completa, interesante y construida sobre una sólida base documental.


Si os gusta la Historia, os gusta Granada y os apetece pasearos, en vuestra imaginación, por la bellísima Alhambra, tenéis que leer esta novela. Boabdil, simplemente se lo merece. 

  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar
  • Imágenes tomadas de Google 

martes, 7 de marzo de 2017

Esta semana leo...

Otra semana más con nuevas lecturas por delante. En concreto, tengo previsto seguir con la lectura de...


Y comenzar...



viernes, 3 de marzo de 2017

Balance mensual...febrero

Recupero la entrada dedicada a los balances lectores mensuales y hoy os traigo febrero. He leído muy poco...tan solo cuatro libros (y un intento de otro que me lo dejé a medias porque era soporífero)

Estas han sido mis lecturas...








Recordad que si pincháis en cada imagen, iréis a la reseña de cada obra.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Alejandro Magno


Título: Alejandro Magno

Autor: Pietro Citati

Género: Ensayo Histórico

Número de páginas: 77

ISBN: 978-84-944263-0-8


Sinopsis…

¿Quién se oculta detrás de la enigmática imagen de Alejandro Magno? ¿Qué sucesos transformaron su vocación de escritor y filósofo por la de un gran conquistador a la altura de César o Napoleón?

Hijo y sucesor de Filipo II de Macedonia y Olimpia de Epiro, Alejandro fue rey de Macedonia desde 336 a.C hasta su muerte, acaecida en 323 a.C. Durante los trece años que duró su reinado transformó las estructuras políticas y dio inicio a una época de extraordinario intercambio cultural. 

Es lo que se conoce como período helenístico. Alejandro afianzó su poder en Grecia, conquistó el Imperio Persa y se hizo con un dominio que se extendía por Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central hasta las puertas de la India. Sus batallas lo convirtieron en un mito y en un modelo para todos los conquistadores que lo sucedieron.

El retrato que hace Pietro Citati de Alejandro Magno es una síntesis de varias figuras histórico-míticas: un "yo" múltiple y contradictorio construido con la ira furiosa de Aquiles, la resistencia al dolor de Heracles y la liberalidad y tolerancia de Ciro el Grande.


Sobre el autor…

Pietro Citati (Florencia, 1030) es uno de los escritores de mayor prestigio en la actualidad. Autor de espléndidas biografías como Goethe, Tolstói, Kafka o Leopardi, Citati ha contribuido con ellas a la renovación del género biográfico, que, a partir de los años setenta y debido a la mescolanza entre biografía novelada y novela biográfica, estaba prácticamente agotado. Citati consigue dar una vuelta de tuerca a la propia obra biográfica al convertir al autor en personaje de la obra literaria.

Como crítico literario, Citati no es menos conocido, pues cabe destacar sus ensayos La luz de la noche, Ulises y la Odisea y El mal absoluto. Ha obtenido los premios Strega, Médicis y Grinzane Cavour entre otros.

  
Mi opinión…

No creo equivocarme al afirmar que  hay muy poca gente, independientemente del nivel académico o cultural que tengan, que no conozcan la figura de Alejandro Magno.  Alrededor de este personaje de la Historia Antigua existe tanta información que es fácil encontrar películas, novelas históricas o libros de texto que nos hablen sobre el primer gran conquistador de la Historia occidental.

Y como yo no iba a ser menos y la curiosidad me puede (que le vamos a hacer si la que suscribe es historiadora) en cuanto vi este libro publicado supe que lo tenía que leer.

¿Qué tiene de novedoso este libro para que sea de interés? Sin lugar a dudas, el enfoque que el autor, un reconocido escritor en estos temas, le da a la figura de Alejandro Magno.

Todos conocemos a un Alejandro conquistador que en muy pocos años fue capaz de crear el primer Imperio de la Historia. Un joven de apenas treinta años que llegó con sus tropas a conquistar una vasta extensión de terreno y que lo consagró como a un gran conquistador. Pero pocos sabemos, y aquí me incluyo yo misma, que Alejandro Magno, hijo de Filipo II de Macedonia y de Olimpia de Epiro, tuvo vocación de filósofo y que amaba la literatura. Tras la muerte de su padre, Alejandro se convierte en rey de Macedonia y estas dos inclinaciones fueron la base de su pensamiento y de sus ejecuciones políticas. Algunas de ellas, cabe decir, poco acertadas y llevadas a cabo desde un puro ataque de mal genio.

¿Cómo puede ser que Alejandro, amante de la filosofía y la literatura, se convirtiese en el mayor conquistador de todos los tiempos? Pietro Citati nos proporciona la respuesta a esta pregunta al presentarnos a los modelos en los que se inspiró Alejandro: el héroe Aquiles (de quien según las fuentes antiguas descendía su familia materna y de quien tomó su porte de héroe guerrero. Es más, la Ilíada era una de las obras literarias que más influencia tuvo sobre Alejandro); el semidiós Hércules (también, según las crónicas antiguas, era ascendente del propio Alejandro por vía paterna. De Hércules adopta su templanza y saber llevar con dignidad los sinsabores de la guerra); del dios Dionisio, quizás su mayor influencia y a quien honra constantemente con bacanales (donde se puede encontrar la explicación ante ciertas acciones un tanto irracionales del propio Alejandro);  y al único ser real, de carne y hueso, modelo de rey a seguir por el propio Alejandro: el rey Ciro el Grande de Persia (quien se caracterizaba por su respeto a los vencidos y su capacidad para expandir su imperio)

Es precisamente esta capacidad del propio Alejandro para respetar a quienes ha vencido lo que más me ha llamado la atención. No sólo mantenía un respeto hacia las personas (sí es conocida su relación cordial con la esposa e hijas de Darío III de Persia, quien no dudó en abandonar a su familia tras la derrota que sufrió a manos de Alejandro), también respetaba las creencias y costumbres de los pueblos a los que sometía.  Y por este motivo, no se entiende como Alejandro fue capaz de ordenar el incendio del palacio real de Persépolis, lugar de extraordinaria belleza y en el que se guardaban objetos de gran valor.

En realidad, nos es difícil conocer el pensamiento real de Alejandro sobre sus territorios pues éste ha sido tergiversado por los historiadores antiguos.

Podría seguir contando cosas, aspectos o curiosidades sobre Alejandro Magno pero creo que es mejor leer este libro. Aporta una visión desconocida, desde otro punto de vista, sobre este importante personaje histórico. El autor ha analizado y estudiado con detalle este aspecto y nos muestra sus conclusiones. De interés, la cronología que hay al final de la obra y que resume, de forma muy completa, la vida del conquistador.


Obra de ensayo de fácil y grata lectura que se lee en nada. Y que nos aporta nuevos datos con los que conocer al mayor conquistador de todos los tiempos: Alejandro Magno. 

  • Agradezco profundamente a la editorial el envío de un ejemplar de esta obra para leer y reseñar 
  • Imágenes tomadas de Google 

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...