lunes, 31 de marzo de 2014

Sorteo 3 ejemplares de La huella blanca

Libros que voy leyendo  nos ofrece la posibilidad de ganar uno de los tres ejemplares que sortea de La huella blanca, de Ana B. Nieto


Pero no sólo se sortea el libros. Los afortunados también dispondrán de unos regalos especiales como un colgante triskel y una agenda


Aquí os dejo las BASES para participar. El plazo para ello termina el próximo 30 de abril

¡Suerte!

viernes, 28 de marzo de 2014

Sorteo Consummatum est

Los blogs El búho entre libros y Leyendo en el bus están próximos a cumplir una importante (y más que merecida) cifra de seguidores. Y para celebrarlo, nos van a dar la oportunidad de conseguir la última obra de César Pérez Mellida : Consummatum est, con la que cierra su trilogía de Versos, canciones y trocitos de carne (compuesta por Memento mori y Dies Irae)



Si os animáis a participar, aquí os dejo las BASES. Tenemos de plazo hasta el próximo 20 de abril.

¡Suerte!

jueves, 20 de marzo de 2014

El macedonio

Título: El macedonio
Autor: Nicholas Guild
Edición: Pàmies, 2014
Número de páginas: 413
ISBN: 978-84-15433-40-8


Sinopsis…
Siglo IV a.C
Macedonia vive una época convulsa, desgarrada por luchas internas en el seno de la familia real y acosada por los belicosos reinos fronterizos.
Filipo, tercer hijo del rey Amintas y apenas un adolescente, es enviado como rehén a Tebas, donde recibirá educación militar del gran general Epaminondas. A su vuelta, rápidamente pondrá de manifiesto su capacidad de mando y su arrolladora personalidad. Y aunque no estaba escrito que fuera a reinar, un inesperado giro del destino hará que se haga con el poder, convierta a su país en la potencia hegemónica del mundo heleno y allane el camino para el gran imperio que creará su hijo, Alejandro.

Sobre el autor…
Nicholas Guild nació en San Francisco y se graduó en Lengua Inglesa y Filosofía en la Universidad de Berkeley. Ha sido profesor universitario así como crítico literario en periódicos y revistas especializadas.
Ha publicado una decena de novelas entre las que destacan El aviso de Berlín, El tatuaje de Linz, La estrella de sangre y El Asirio.

Mi opinión…
Desde luego que no puedo decir que no conocía la figura de Filipo de Macedonia, pero sí he de confesar que me atrae más su hijo, Alejandro Magno. O al menos eso creía hasta que he leído esta novela. Porque no nos engañemos, si la figura de Alejandro es imponente, la de su padre y artífice de sentar las bases del gran imperio que tendrá su hijo, no lo es menos.
Esta novela, una reedición en esta editorial, que nos habla de la vida de Filipo de Macedonia, tercer hijo varón del rey Amintas y de la reina Eurídice, desde su nacimiento hasta el final de la gran batalla que llevó a cabo con los ilirios. Filipo no estaba llamado a ser rey pues tenía dos hermanos mayores varones: Alejandro y Pérdicas. Pero el destino le tenía reservada la misión de llevar la corona macedonia y así tras la muerte de sus dos hermanos, se erige como rey a temprana edad.

La vida de Filipo no fue nada fácil. Repudiado por su madre nada más nacer, es criado por el mayordomo de palacio y por su esposa. Cuando es apenas un adolescente y para apartarlo del trono, es enviado como rehén primero a Iliria, un reino próximo a Macedonia y cuyo rey era su bisabuelo, y más tarde a Tebas. En este lugar será donde adquiera una magnífica formación militar que lo llevará a tener un ejército casi invencible. Pronto, el joven Filipo tendrá que darse cuenta de que en el poder es muy difícil mantener amistades verdaderas y de que las conspiraciones e intrigas están a la orden del día. Tal es su valía como rey y estadista que incluso consigue que la todopoderosa Atenas se piense seriamente pedir la paz.
Tendremos ocasión de ver al Filipo humano. Al rey que se enamora de su prima siendo un adolescente y de su primera esposa, Fila. Y al rey que sufre, primero por la muerte de Fila y su hijo y después por la traición de amigos y familiares.
La historia termina cuando Filipo se enfrenta en una gran batalla a Pleuratos, heredero del reino ilirio, al que vence sin problema. Su segunda esposa será Audata, hija de Pleuratos.

Como veis, la narración finaliza en un período de la vida de Filipo en el que no aparecen ni Olimpia, su esposa principal, ni el hijo que tuvo con ésta, Alejandro Magno. Y es que el autor se ha centrado en narrarnos la historia de un rey muy desconocido, eclipsado por la figura de su hijo y heredero.
El autor de este clásico histórico,  utiliza un narrador omnisciente que nos ayuda a meternos más en la historia. Historia narrada en un lenguaje ameno y con abundantes diálogos que nos atrapa desde las primeras líneas.

No hace falta que os diga que me ha encantado esta novela. La he disfrutado muchísimo y me ha hecho recordar a mis años de carrera. Aún recordaba a la perfección los conocimientos militares que Filipo adquiere en Tebas y que traslada a su ejército: la falange macedonia, una formación compacta de infantería prácticamente indestructible.

Si queréis disfrutar con una buena novela histórica ambientada en la antigua Grecia, no dejéis pasar la oportunidad de leer este estupendo clásico.


  • Gracias a la Editorial Pàmies por el envío de un ejemplar para su lectura y posterior reseña.
  • Reseña realizada para la colaboración que realizo con el blog Momentos de Silencio Compartido
  • Sinopsis y datos del autor tomados de la misma obra. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Sorteos...

Noticias sobre los últimos sorteos a los que me voy a ir apuntando...

El blog Adivina quién lee nos ofrece la oportunidad de conseguir un ejemplar de la obra El sol bajo la seda, de Éric Marchal



Aquí os dejo las Bases para participar. El plazo finaliza el próximo 25 de marzo.

-El blog Mundos de lectura nos trae la oportunidad de conseguir un ejemplar de El canto del cuco, de Robert Galbraith (seudónimo de J.K Rowling)


Aquí os dejo las BASES para participar. Tenéis de plazo hasta el próximo 31 de marzo.

¡Suerte!

Novedades editoriales mes de marzo : La Esfera de los Libros

Os traigo las  novedades para este mes de La Esfera de los Libros

-Corazón oscuro



-Las siete maravillas



-Un maestro en tiempos de Felipe II


-Mis años con el papa Juan XXIII


-11-M. El atentado que cambió la historia de España


-La Pantera



-La gran aventura de los griegos



-Armas de Grecia y Roma



-El gran libro de la mitología griega



-Roma victoriosa




martes, 18 de marzo de 2014

El último abad

Título: El último abad
Autor: Martí Gironell
Edición: Santillana Ediciones Generales (Punto de Lectura), 2014
Número de páginas: 403
ISBN: 978-84-663-2785-5


Sinopsis…
1554. El monasterio benedictino de Sant Benet se hunde en la más ruin miseria. Como él, muchos otros monasterios catalanes van también a la deriva beneficiando las ambiciones del rey Felipe II. Sin embargo, el nuevo abad de Sant Benet, Pere Frigola, indignado por la situación crítica e injusta que encuentra, se plantea el reto de hacerlo resurgir de sus cenizas a pesar del peligro que conlleva. Intriga y suspense, vida y muerte, amor y odio se mezclan en una novela que retrata los estragos de la corrupción política, religiosa y social en la segunda mitad del siglo XVI.

Sobre el autor…
Martí Gironell, escritor y periodista, se ha consolidado como autor de novela histórica gracias a la gran acogida de sus obras entre los lectores. Su debut novelístico, El puente de los judíos (Columna, 2007), se convirtió en fenómeno y se ha traducido a varios idiomas. Su segunda novela, La venganza del bandolero (Columna/Planeta, 2008) obtuvo el premio Néstor Luján de novela histórica. El arqueólogo (Punto de Lectura, 2011) es la tercera novela de Gironell y está basada en las vivencias del monje de Montserrat Bonaventura Ubach, autor de la Biblia de Montserrat y del Museo Bíblico de este monasterio. Además de su obra como novelista, ha publicado La ciudad de las sonrisas, Historias de supervivencia en Bombay (2005) Como periodista, actualmente trabaja en los servicios informativos de Televisió de Catalunya y colabora como articulista en los diarios El Periódico y El Punt.

Mi opinión…

No había leído nada de Martí Gironell, aunque sí lo conocía. Y he de deciros que he descubierto a un escritor que me gusta, y mucho, cómo escribe. Os cuento…
La novela se sitúa en el siglo XVI, en Cataluña. Ya son varios los monasterios que han sucumbido a la presión que ejerce desde Valladolid la Congregación de la Observancia, con el ambicioso abad Ceballos. Presión que cuenta con el amparo del rey Felipe II quien ve una más que clara oportunidad de hacerse con el control de la Diputación del General (germen de la futura Generalitat) y con ello, dominar Cataluña. La forma de lograr este doble control, eclesiástico y político, es conseguir la ruina de los monasterios catalanes y, con el pretexto de ayudarlos a resurgir del pozo en el que se han metido, enviar a un buen número de monjes castellanos. Con ello, la castellanización de Cataluña sería un hecho.
Pero el abad Pere Frigola, del monasterio de Sant Benet, no se lo pondrá nada fácil ni a la Corona ni a la Iglesia. Decide, por sus propios medios, hacer del monasterio un lugar solvente, sin necesidad de ayudas reales ni eclesiásticas. No hace falta que os diga que esta actitud no sienta nada bien ni al rey ni al abad vallisoletano. Así que…comienza un malévolo plan para quitarse de en medio a tan molesto abad. Ya hasta aquí, puedo contar…
A través de un narrador omnisciente, con abundantes diálogos y con una narrativa fácil que hace que la novela casi se lea sola; conoceremos numerosos aspectos del Medievo que, al menos para mí, me eran desconocidos.

Así, sabremos qué era la Fiesta del obispillo o el impuesto de la cabrevación. También sabremos que el cuervo es un ave que lleva consigo un buen augurio (en contra de lo que se cree) o que el baldrés era un instrumento…de placer femenino (esto me ha llamado mucho la atención)
En la zona en la que se desarrollan los hechos, tiene gran importancia la vid. La producción de vino es una de las principales fuente de ingresos del monasterio y de la región en general. También he tenido conocimiento de la enomancia, adivinación a través del vino, y que, como es de suponer, hace que la Santa Inquisición (que también aparece en la obra) se despache a gusto con aquellos que la practicasen.
En cuanto a los personajes, tenemos tres centrales: el rey Felipe II, el abad Ceballos y el abad Frigola. También desfilarán otros personajes secundarios que dan mucha trama a la historia: el novicio Modest, el peregrino Faust (menudo pájaro) o el pintor portugués Benet Sanxes Galindo y su hija, Ágata.
Otro rasgo que me ha llamado mucho la atención es la abundancia de frases en latín. Me gusta mucho esta lengua, así que he disfrutado leyendo sentencias y dichos escritos en la misma. Tranquilos…tenemos la traducción de las mismas.
Se trata de una novela que posee dosis de intriga, de amor y de corrupción. Una muestra más de cómo el poder aplasta a quienes se cruzan en su camino y en sus objetivos sin importar lo más mínimo el tamaño de las injusticias que con ello se cometen. Por último, deciros que el abad Pere Frigola existió, fue real. Tras su muerte, la abadía de Sant Benet de Bages pasa a depender del monasterio de Montserrat. También fue real el personaje de Sanxes Galindo, cuya única obra del monasterio no se conservó pues desapareció en un incendio.


 Interesantes las notas de autor, la bibliografía y los agradecimientos. Aportan mucha información de interés como la importancia de la producción vinícola en la región o los detalles de la comida monacal.
Una estupenda obra que nos traslada a la oscura Edad Media, repleta de acción, muy bien documentada y de fácil lectura.

  •  Gracias a la editorial Punto de Lectura por facilitarme un ejemplar para leer y reseñar.
  • Imágenes tomadas de Google
  • Datos del autor y sinopsis de la obra, tomadas directamente del ejemplar.

viernes, 7 de marzo de 2014

Sant Jordi bloguero 2014

El mes que viene, el 23 de abril, es el día del libro como todos sabréis. Y para celebrarlo, Kayena ha tenido la genial idea, al igual que se le ocurrió en Navidad, de participar en nuestro particular Sant Jordi.



¿Cómo? de igual manera que en su día se hizo con el Bloguero invisible : cada uno de nosotros elige un libro para regalar y lo envía a una persona en un plazo establecido. Todos recibiremos el libro más o menos en las mismas fechas y la verdad es que es muy divertido.

Os dejo las BASES para participar en esta iniciativa. Aquí os lo explicarán mucho mejor.

Bueno, el libro que yo voy a regalar es el de Los niños de la Encarnación, de Daniel Segovia. Fue un libro que leí hace unos meses y me gustó bastante. Pero como creo que lo mejor para conocer una obra es difundirla, la regalo a una persona que no la haya leído.

 Aquí os dejo la RESEÑA que hice en su día para que os hagáis una idea de qué va.

¡Ah! se me olvidaba...también tenemos que incluir una rosa junto al libro. La rosa puede ser en postal, dibujada o como se nos ocurra, así hacemos un Sant Jordi al cien por cien. Esta parte la tengo un poco en el aire...ya veremos qué se me ocurre.

¿Os animáis a participar?



El Desfile de la Victoria

Título: El Desfile de la Victoria
Autor: Fernando Díaz-Plaja
Edición: Argos, 1976 (2ª edición)
Número de páginas: [219]
ISBN: 84-7017-307-3


Sinopsis…
Abril de 1939. La Guerra Civil española ha terminado con el triunfo del Ejército republicano. Una ayuda masiva de material y de hombres procedente de la Unión Soviética y de Francia ha decidido el resultado último de la definitiva batalla del Ebro. Franco ha perdido. Los datos de la Historia han rodado de muy diferente manera a como lo hicieron en la realidad. La posguerra y con ella la Historia de España han tomado otra dirección. Llevado por la ficción, todo cambia de signo: vencidos y vencedores, jueces y reos, verdugos y víctimas han invertido sus papeles.

Sobre el autor…
Escritor y ensayista español, Fernando Díaz-Plaja es conocido por sus ensayos de divulgación, eminentemente culturales, entre los que destaca su obra El español y los siete pecados capitales (1966), que luego continuó aplicando la misma fórmula a diversas nacionalidades.

En lo narrativo, Díaz-Plaja ha publicado varias novelas, en su mayoría de corte histórico, quedando finalista en dos ocasiones del premio Espejo de España.

Otros de sus ensayos -de tipo histórico- lograron cierto éxito, como sus anecdotarios de la Guerra Civil y el Franquismo, logrando el XX Premio Anagrama de Ensayo con El arte de envejecer.

Mi opinión…

Ya hacía mucho tiempo que tenía este libro por casa. Estaba plenamente convencida de que se trataba de una novela de corte histórico ambientada en la posguerra española. Así que, aprovechando que me había apuntado a un reto histórico, la saqué de su ostracismo y le di su oportunidad para ser leída.

Pero no, no es una novela histórica. Se trata de un género que no conocía para nada, la ucronía. Y es que si no llega a ser por mis compañeros blogueros, aún sigo metida de lleno en mi ignorancia sobre los géneros literarios.

Para aquellos que como yo no tengáis ni idea sobre qué es la ucronía, os diré que es una especie de recreación de lo que pudo haber sido y no fue. Investigando, este género estaría más cerca de la ciencia-ficción que de la Historia en sí.

Y es que ese el argumento de este libro: que pudo haber sucedido si en lugar de ganar la Guerra Civil española los nacionales, lo hubiesen hecho los republicanos.

En la narración, tenemos dos líneas argumentales contadas por un narrador omnisciente. Una que nos centra en la situación política de la época y otra que nos sitúa en la difícil relación entre un padre republicano y su único hijo, fascista. Y es que Pablo, el padre, forma parte activa de la política republicana; mientras que Carlos, su hijo, se decanta más hacia el fascismo. Esta diferencia en cuanto a ideología los va a ir separando poco a poco hasta llegar a un punto en el que, al menos eso me ha parecido, sientan indiferencia uno hacia el otro.


Lo que más me ha llamado la atención es la hipotética realidad que se viviría en España en el caso de que la República se hubiese mantenido. Así, en la historia creada por Díaz-Plaja, en la III República española los rasgos de la izquierda se han ido suavizando; no es obligatorio saludar con el puño en alto y la evolución de la II Guerra Mundial y de la política internacional sería también distinta. ¿Qué hubiese pasado con Franco? El autor lo sitúa exiliado en la República Dominicana, junto a Trujillo.
El fin de la guerra llegó un 13 de abril (para hacerlo coincidir con el día de la República, el 14 de abril) y no el 1 (tal y como sucedió en la realidad) Si tantas veces hemos escuchado y leído el famoso parte radiofónico en el que se daba cuenta del fin de la guerra, ahora os transcribo el que el autor cree que se hubiese escuchado si las cosas hubiesen salido al revés : “En el día de hoy, las tropas republicanas han desarmado a las pocas fuerzas facciosas que todavía resistían a nuestro victorioso avance. La guerra ha terminado. “Juan Negrín, presidente del consejo de ministros y ministro de la Guerra.

Otra frase que me ha llamado mucho la atención es esta : “Es curioso, tu padre y el mío creen estar justamente en lados opuestos, ser enemigos irreconciliables y tienen más en común de lo que se pueden imaginar…que ambos siguen en las trincheras de la guerra civil…”

O aquella que dice que “en la mayoría de los casos, los españoles no eligieron el campo en el que iban a guerrear. Fue la suerte o la desgracia la que situó la gente en uno de los dos lados...”

En esta realidad inventada, la situación no difiere mucho de la real. Se llevaron a cabo las depuraciones entre aquellos que no fueron leales a la República, existía una activa oposición hacia el gobierno y una más que creciente tensión en la vida política del país.


Os seré sincera: me ha costado muchísimo terminar este libro. La ucronía no es un género que me guste demasiado, se me ha hecho pesadísimo el libro por la narración detallada de la situación política del país. Creo que si se hubiese centrado más la historia en la difícil relación padre e hijo, la cosa hubiese fluido mejor. De hecho, el final de libro se hace más ameno por centrarse un poco más en este aspecto y por una situación (que no os pienso decir) ,ocurrida durante el desfile de la Victoria del 18 de julio, que me ha dejado pensando.



Lectura densa aunque interesante. Un gran ejercicio de imaginación por parte del autor de lo que pudo haber sido y no fue.


  • Sinopsis extraída de la misma obra 
  • Fotografías tomadas de Google
  • Biografía del autor tomada de Lecturalia

miércoles, 5 de marzo de 2014

El amante

Título: El amante
Autor: Marguerite Duras
Edición: Tusquets editores, 1984
Número de páginas: 146
ISBN: 84-7223-215-8


Sinopsis…
Esa jovencita bellísima, pero pobre, que vive en Indochina, no es otra que la propia escritora quien, hoy, recuerda las relaciones apasionadas, de intensos amor y odio, que desgarraron a su familia y, de pronto, grabaron prematuramente en su rostro los implacables surcos de la madurez. Pocas personas -y en particular mujeres- permanecerán inmunes a la contagiosa pasión que emana de este libro.





Sobre la autora…
Marguerite Donnadieu nació en Saigón el 4 de abril de 1914, en la antigua Indochina francesa (ahora Vietnam). Su padre murió cuando ella contaba con sólo tres años, y su madre trabajó duro para intentar mantener a la familia, que vivía en relativa pobreza. Con diecisiete años se trasladó a Francia para estudiar Matemáticas, carrera que abandonó para centrarse en política, que también dejó de lado para estudiar finalmente Derecho. Tras su titulación, se hizo miembro del partido comunista francés y fue miembro activo de la Resistencia durante la ocupación nazi. Cambió su nombre por Duras, en honor a un pequeño pueblo donde su familia había tenido una vivienda siendo ella una niña. Escribió varias novelas, relatos, guiones cinematográficos y dirigió varias películas. Su obra más conocida es sin duda El amante, novela semi-autobiográfica que se llevó al cine de la mano de Claude Berri en 1992. Si bien su estilo inicial tendía más hacia el romanticismo, pronto desarrolló un estilo propio y experimental, asociándole al movimiento literario francés “Nouveau Roman”. Falleció en París con 82 años, el 3 de marzo de 1996, de cáncer de garganta.

Mi opinión…

Recuerdo siendo muy jovencita, unos diecisiete años más o menos, supe de la existencia de esta novela. Y la primera referencia que tuve hacia la misma era que se trataba de una novela erótica, o eso al menos me pareció entender a mí. Claro, a esa edad este dato me llamó mucho la atención y aunque no pude ni leer el libro (me decanté por otras lecturas) siempre tuve en mente leerlo.
Hará cosa de un mes más o menos, se propuso, de forma espontánea, la lectura de este libro en un grupo de amigos amantes de las lecturas en una red social. Y no me lo pensé. Tantos años queriendo leer este libro, esta era mi gran oportunidad para hacerlo.
Así que os podéis imaginar las expectativas tan altas que llevaba sobre este libro. Expectativas que no, no se me han cumplido…
Sinceramente, no me ha gustado el libro. Quizá sea por el hecho de llevar una idea preconcebida del mismo, pero no era lo que me esperaba.

Es una obra autobiográfica, en la que la autora deja constancia de su dura niñez y adolescencia en China. Marguerite Duras quedó huérfana de padre a muy temprana edad y su madre tuvo que hace mil y un malabarismos para sacarla adelante, a ella y a sus dos hermanos mayores. En el libro, escrito alternando la primera y la tercera persona, la autora nos deja patente la nula o fría relación que mantenía con su familia, a la que sin embargo, ama. Ama sobre todo a su madre y a su hermano menor, cuyas existencias siempre estarían en su memoria. Y ama por encima de todo, y jamás lo olvida, a ese amante chino que tuvo con apenas quince años. Joven bien posicionado, de veintisiete años con el que la jovencita Marguerite se inicia en el amor. No voy a ser tan negativa con este libro y sí que reconozco que hay una parte que me ha gustado mucho. Esa en la que la Marguerite se despide en el puerto de su gran amor, pues ha de volver a Francia. Y en la que, años más tarde, recibe, en París, una llamada de teléfono de su examante únicamente para saludarla y para decirle que jamás se olvidó de ella…


No, no es el estilo de lectura que me suele gustar. Pero no me arrepiento de haber leído este libro, ya que me he quitado una espinita que tenía clavada con él. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Marchando una ronda de sorteos....

Otra vez os traigo una entrada recopilatoria con los sorteos a los que me he ido apuntando en la blogosfera. Ahí van:

- El blog Copiando libros nos trae la posibilidad de conseguir uno de los dos libros de la señorita Puri. Os adelanto que tienen pinta de ser muy divertidos...

Los libros son : Te dejo es jódete al revés y La familia : alojamiento con tensión completa


Tenemos de plazo hasta el próximo 28 de marzo Aquí os dejo las BASES para participar.

-El blog Libros que voy leyendo tiene un sorteo express en el que podemos conseguir una novela que está teniendo muy buenas críticas : El paciente, de Juan Gómez Jurado.


Tenemos de plazo para participar hasta el próximo 17 de marzo. Aquí os dejo las BASES para participar.

¡SUERTE!

domingo, 2 de marzo de 2014

Ronda de sorteos

Otra vez ando curioseando por la blogosfera buscando sorteos. Aquí os dejo alguno de ellos :

- En Libros que voy leyendo nos ofrecen la posibilidad de ganar un ejemplar de la novela Las amigas de ojos oscuros, de Judith Lennox



Aquí os dejo las BASES para participar. Tenemos de plazo para ello hasta el próximo 23 de marzo.

-La historia en mis libros celebra su 5º aniversario y nos va a deleitar con varias sorpresas. La primera de ellas es el sorteo de cinco ejemplares de la obra El hereje mudo, de José Luis Martín Vergudo.


Aquí os dejo las BASES para participar, tenemos de tiempo hasta el próximo 3 de marzo. 

Y otro sorteo más en este blog...¡la duología de la serie Isabel! 



Aquí os dejo las BASES para participar y os recuerdo que tenemos de plazo para participar hasta el próximo 3 de marzo.

- Tercer sorteo del blog La historia en mis libros. En esta ocasión, se nos premia a los habituales del blog con el sorteo de dos ejemplares de la obra Los días y las noches de la casa grande, de Juan Martín-Mora


Aquí os dejo las BASES para participar. Tenemos de plazo hasta el próximo 3 de marzo

-Otro sorteo más de La historia en mis libros. En este caso se sortea un ejemplar de Los arcos del agua, de Montse Barderi



Tenemos de plazo hasta el próximo 3 de marzo. Aquí os dejo las BASES para participar.

-Otra vez el blog La historia en mis libros nos premia a sus seguidores más asiduos con la oportunidad de conseguir una obra del escritor (y me enorgullece decir que amigo) Carlos Díaz Domínguez : Los impares de Sagasta



Tenemos de plazo hasta el próximo 4 de marzo. Aquí os dejo las BASES para participar.

- Y La historia en mis libros está que se sale con los sorteos. Ahora nos ofrece la posibilidad de conseguir una trilogía de la Profecía de Merlín 



Tenemos de plazo hasta el próximo 5 de marzo para participar. Aquí os dejo las BASES

- Sorteo para los fieles del blog La historia en mis libros de un ejemplar firmado por el autor de Orden de busca y captura para un ángel de la guarda, de José Ramón Gómez Cabezas.



Hay de plazo hasta el próximo 5 de marzo, aquí os dejo las BASES para participar.

- Otra oportunidad de conseguir un nuevo libro en el blog La historia en mis libros. Esta vez se sortean 5 ejemplares de El criado que descubrió a Zervantes, de Jaime Aguilera.



Tenemos de plazo hasta el 6 de marzo para participar. Aquí os dejo las BASES para ello.

-Último sorteo en el blog La historia en mis libros. En esta ocasión, se sortea las tres novelas de César Pérez Gellida (la última saldrá publicada a finales de este mes) firmadas por el autor. Vamos, un sorteo como la copa de un pino...


Tenemos de plazo para participar en este sorteo hasta el próximo 8 de marzo. Aquí os dejo las BASES para participar.

¡SUERTE!

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...