lunes, 31 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Pocas novedades os traigo hoy con respecto a mis lecturas para la semana. Sigo con ...



No sé si me dará tiempo a leer algo más, de ser así optaré por...




miércoles, 26 de octubre de 2016

El color del perdón


Título: El color del perdón

Autor: María Suré

Edición: Autopublicado, 2015

Longitud de impresión: 478

ASIN: B014OJVIK8


Sinopsis…

Los pilares que han sustentado hasta el momento la existencia de Jane, se derrumban cuando aparece el cadáver de su padre desaparecido durante su infancia. A partir de ese momento, Jane compagina la búsqueda de la verdad sobre su pasado con el intento de sobrevivir a un amor, que el tiempo ha ido transformando en una pesadilla de la que no puede despertar.

Con la ayuda de su amiga Serena, que posee un extraño don que le permite percibir la vida de una manera muy peculiar, Jane intentará urdir un arriesgado plan para huir de una vida, que nada tiene que ver con la que siempre soñó.

Pero quizá tenga que pagar un precio demasiado caro a cambio de su libertad...


Sobre el autor…

María Suré  nació en Salamanca en 1973.

Su primera novela, EL COLOR DEL PERDÓN, se ha publicado en formato digital y papel en septiembre de 2015.

Apasionada de la lectura de todo tipo de género desde niña, siempre soñó con dar vida a los personajes e historias que surgían de su fértil imaginación.

Actualmente su meta es mantener vivo ese sueño y continuar disfrutando de la escritura.

Mi opinión…

Este es el mes temático de la novela autopublicada y por este motivo, tuve la suerte de que la autora de la novela que hoy os traigo, María Suré, se pusiese en contacto conmigo y me ofreciese su novela. 

Y en buena hora que lo hizo porque ya os adelanto que la novela me ha gustado y me ha sorprendido muchísimo.

La protagonista de la historia es Jane, una joven que vive en Shelton (Washington) con su marido, Jason, y su hija Ashley. Un día, Jane recibe una llamada de la policía de Ketchum (Idaho), localidad natal de Jane, en la que se le comunica que han encontrado el cadáver de su padre, Moses, desaparecido cuando Jane era sólo una niña. La existencia de Jane, hasta ese momento más o menos estable, se tambalea por completo pues sale a la luz este triste episodio de su infancia. Y es que no sólo Moses desapareció de la noche a la mañana; siendo Jane un bebé, su madre, Cassey, también se marchó. Y un día antes de desparecer su padre, su hermano Robert también los abandonó.

Jane tiene que volver a su ciudad natal para intentar esclarecer qué pasó con su padre y su familia en general y dar sepultura a los restos de su progenitor. De paso, también visitará a su abuela materna, con quien Jane se crió y vivió hasta que se casó con Jason.

Por otro lado, Jane nos mostrará cómo es su vida en Shelton, su convivencia con Jason y con la madre de éste, Theresa. También nos hablará de su amistad con Serena, una mujer que se muestra leal a su amiga pase lo que pase y que se desvive por ella y por su hija. Y hará repaso de cómo conoció a su marido, un hombre (más bien un impresentable) que pronto dará muestras de ser un auténtico desequilibrado mental más cerca de un psicópata que de un hombre normal.

No quiero contar más sobre la trama, más allá de lo que se puede intuir en la sinopsis de la novela,  pues el riesgo de soltar algo inconveniente y estropear la novela es grande.

El argumento se alterna entre el presente, en la vida de casada de Jane y en la investigación sobre la muerte de su padre y el paradero del resto de su familia; y el pasado de la protagonista, tanto de niña, cuando desaparece su padre, como cuando conoce a Jason.

Mediante una trama bien construida y una narración fluida, María Suré nos ofrece una historia que engancha desde el principio. Una historia que posee su dosis de intriga con el caso de la familia de Jane, y una dosis de drama en el caso de la vida actual de la protagonista. Y es que Jane vive en una jaula de oro, su vida es más que acomodada, pero tiene un carcelero: su marido. Jason enseguida nos muestra su verdadera identidad, aunque será al final de la novela cuando se vea realmente qué tipo de persona es, un auténtico demonio.

Los personajes están muy bien gestados. Todos ellos son creíbles y aunque todos me han gustado mucho por este motivo, incluso la pérfida Judith, la muchacha que tienen Jason y Jane en casa para las tareas de limpieza; me quedo con la evolución de uno de ellos: Theresa, la madre de Jason. Al principio de la novela se intuye cierta armonía entre suegra y nuera, pero conforme Jane nos va mostrando los comienzos de  su vida con Jason, vemos que eso no era así. La animadversión de Theresa hacia su nuera es más que palpable, pero a raíz de un asunto que no voy a desvelar, Theresa  cambia  mostrando  a una señora que ha sufrido, y mucho, en su matrimonio y es consciente de que su hijo no está bien, sabe que es un auténtico monstruo. Pero… ¿estará Theresa a la altura de las circunstancias o decidirá esconder la cabeza debajo del ala por el qué dirán tan temido para algunas personas de clase alta?

El personaje de Serena me ha gustado, al margen por lo que ya os he comentado , su integridad , su lealtad y su amor incondicional hacia su amiga, por una característica que la hace peculiar y de la que yo había oído hablar hace tiempo : la sinestesia. Serena es capaz de oír colores, de ver sonidos o de percibir sabores al tocar una superficie o experimentar una sensación. Es por eso que Jane, un día, le pregunta a su amiga de qué color es el perdón…porque otra cosa que nos muestra la novela es la necesidad de perdonar, de olvidar, de cerrar episodios o etapas de nuestra vida que no nos aportan nada bueno.

Sé cuando una novela me está gustando por las sensaciones que me provocan sus personajes. Y Jason…me ha sacado de mis casillas más de una vez. Esa particular manera que tiene él de entender el amor, me descoloca (como imagino que descolocará a la mayoría de las personas) He rabiado con este personaje hasta lo indecible, incluso le llegué a pedir a una compañera bloguera que me adelantase qué pasaba con determinada cuestión porque me tenía de los nervios. Jane también me ha hecho sufrir precisamente por la relación que mantiene con su marido.

Otra cosa que me ha gustado mucho de la novela han sido las frases o citas con las que comienza o termina cada capítulo. 



Para ir terminando, sólo os puedo decir que esta novela me ha gustado mucho. Ha sido un gran descubrimiento que me ha mantenido en vilo desde el principio hasta el final y estoy convencida de que estamos ante una muy buena novela. Un drama con toques policiacos que me ha resultado adictiva.  

  • Agradezco profundamente a la autora el envío de un ejemplar de esta novela para leer y reseñar 
  • Si queréis comprar un ejemplar de esta novela, lo podéis hacer AQUÍ. Podéis conocer más sobre la autora en su página web
  • Imágenes tomadas de Google 

lunes, 24 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Esta semana me voy a centrar en la lectura de un único libro


Tengo mucho por hacer esta semana, así que poco más voy a poder leer...


sábado, 22 de octubre de 2016

Noviembre : mes de la no novela y de la novela infantil y juvenil

Ya nos queda poco para liquidar el mes de octubre y Laky nos vuelve a proponer un nuevo mes temático. Noviembre estará dedicado a la no novela (ensayo, teatro, poesía, relatos...) y a la novela infantil y juvenil.



Si os animáis y nos acompañáis durante este mes temático, AQUÍ os dejo cómo hacerlo.

Por mi parte, leeré...




Queda pendiente el título del infantil. Buscaré entre mis libros de pequeña y si ninguno me apaña, asaltaré la biblioteca de mis sobrinos.

Mis reseñas




viernes, 21 de octubre de 2016

Sorteo La hija del sepulturero

Ya tenemos cerca la noche de Halloween o el Día de Todos los Santos (festividad más nuestra) y para ambientarnos más en esa noche de  fenómenos paranormales , Laky (Libros que hay que leer), Albanta (Adivina quién lee) y Mª Ángeles (Bookeando con Mª Ángeles) nos traen la oportunidad de conseguir una novela que pinta muy bien...


Si os animáis a participar, lo podéis hacer AQUÍAQUÍ y AQUÍ. Tenemos de plazo hasta el próximo 31 de octubre. 

¡Suerte!

miércoles, 19 de octubre de 2016

Brujas, La Ciudadela. Libro 1 : años de sueños


Título: Brujas: La Ciudadela. Libro 1: años de sueños

Saga: Brujas, la Ciudadela

Autor: Juan Llorens

Edición: Autopublicación, 2014

Número de páginas: 322


Sinopsis…

En la Ciudadela, una pequeña fortificación habitada por brujas, Mireille se prepara para la Gran Ceremonia, presidida por las Siete Sabias, con la intención de participar en la Valía, la gran prueba que toda bruja debe superar para ser nombrada Iniciada. Contará con su amiga y compañera Tae para superar no sólo los retos que la magia plantea a las alumnas de la Academia, sino para salir con vida de los peligros que acechan en la Ciudadela. Vive el primer volumen de la saga, sigue de cerca el día a día de Mireille y de Tae y adéntrate en un mundo donde hechizos, batallas y alquimia son la única forma de sobrevivir.


Mi opinión…

Hace ya un par de años que Juan Llorens se puso en contacto conmigo para ofrecerme esta novela. Por circunstancias que no vienen a cuento, la he ido postergando hasta ahora, momento en el que he decidido darle la oportunidad que se merece.

Como os podéis imaginar por el título, se trata de una novela de fantasía que perfectamente se puede encuadrar también dentro del género juvenil.

La historia arranca en Ciudadela, una especie de ciudad que únicamente es habitada por mujeres, destacando a hechiceras, alquimistas o magas. No aparece ni un solo personaje varón en toda la novela.

Lo primero que nos encontramos en la lectura es un prólogo que nos presenta a Mireille y a Tae, las dos protagonistas de la novela, de niñas.  Unas líneas después ya nos ofrece la imagen de las dos chicas en torno a los veinte años y a cómo se preparan para formar parte de la ceremonia de Iniciación (por lo visto, algo obligatorio para todas las habitantes de la Ciudadela y que demostrará la valía o no de las mismas en el mundo de la magia) Ya en estas primeras líneas percibimos que Mireille es más seria y está más centrada en su papel como futura bruja, mientras que Tae es más un espíritu libre, al que le da igual lo que se supone que son sus obligaciones como ciudadana.

La Ciudadela está dirigida por un grupo de ancianas que se conoce como las Sabias y que viven en un castillo.

Antes de que dé comienzo la ceremonia de Iniciación, las chicas tienen que convivir en la Academia durante unos días para poder prepararse adecuadamente. Y es camino a este lugar donde Mireille y Tae sufren lo que parece ser un accidente pero que tiene tintes de ser algo más. Delante de ellas, se cae un andamio que si les llega a dar, termina con sus vidas. Un poco con la mosca detrás de la oreja, las chicas se dirigen hacia sus habitaciones en la Academia cuando se encuentran con una compañera, Mahra, quien les advierte que vayan con ojo…Además, otra amiga de Mireille y Tae, Mive, dice que ella también ha recibido esta advertencia, a la que se suma la noticia de que alguien las está vigilando…Para hacer la situación más tensa, la noche de la cena de Iniciación, desaparecen dos alumnas, para más tarde desaparecer también Mive. Y como aún no terminan las sorpresas desagradables, Mireille encuentra el cadáver de una compañera (y no será la única fallecida en lo que resta de historia) en lo que parece ser un brote de la extraña enfermedad del corazón corrupto.

¿Qué es lo que está pasando en la Academia con las alumnas? ¿Por qué están desapareciendo chicas y además se encuentran a una alumna fallecida?

Hasta este punto, la novela me tenía bastante enganchada pues la dosis de intriga era muy fuerte. Sin embargo, hacia la mitad de la narración decae esa dosis y se centra la trama en el desarrollo de la prueba de la Valía de las aspirantes y todo el argumento gira ya entorno a la magia. He de reconocer que el autor ha mostrado una gran dosis de imaginación y las descripciones de las pruebas y de los conjuros que hacen las chicas es muy imaginativo. Pero a mi es la parte que menos me ha gustado, pues ni la descripción de los combates a los que se enfrentan las aspirantes ni la magia que emplean es algo que me llama la atención.

Otra cosa que no me ha gustado ha sido el final abierto de la novela. No os lo voy a contar para no destrozar la trama a futuros lectores, pero a pesar de ser consciente de que se trata de una saga, no me ha gustado el final tan abierto que tiene.

Por lo demás, es una novela que está bien escrita, con un lenguaje sencillo y fluido que hace que se lea en nada. Es muy entretenida y el autor ha dejado clara la enorme imaginación que posee.

Aunque el final me ha decepcionado (pero seguramente es culpa mía pues no me gustan los finales abiertos, sea saga o no) es una novela que no está mal. Creo que es ideal para los chavales, a los que me consta las historias de magia y hechizos les gustan bastante.

Una lectura fluida en la que la dosis de magia e imaginación es enorme.

Si queréis comprar un ejemplar de esta obra, AQUÍ podéis hacerlo.

  • Agradezco profundamente al autor de esta novela el envío de un ejemplar de la misma para su lectura y posterior reseña, así como la infinita paciencia que ha demostrado hasta que la he leído.
  • Imágenes tomadas de Google 



lunes, 17 de octubre de 2016

Esta semana leo...

Nueva semana y nuevas lecturas entre manos.Así, esta semana voy a empezar a leer...



También me gustaría comenzar la lectura de...


Versalles, el sueño de un rey

  Titulo: Versalles, el sueño de un rey Autor: Elisabeth Massie Número de páginas: 438 Edición: Espasa, 2016   Sinopsis… Versall...