miércoles, 26 de agosto de 2020

Agnes de Dios

 

Título: Agnes de Dios

Autor: Leonore Fleischer

Género: Drama

Edición: Plaza&Janés, 1986

Número de páginas: 220

ISBN: 84-01-32150-6

 

Sinopsis…

La hermana Agnes reunía todas las cualidades características de una joven monja: inocente, angelicalmente bella y entregada solo a Dios…Hasta que fue acusada de uno de los más horribles crímenes que puede cometer un ser humano. La policía aseguraba que era una asesina. Su madre superiora afirmaba que era una santa. Por su parte, la psiquiatra designada por el tribunal, Martha Livingstone, se puso a tratar de descubrir la estremecedora verdad que se ocultaba tras los silenciosos muros del convento, así como tras los más oscuros repliegues de la mente de una frágil muchacha.

 

Sobre el autor…

Leonore Fleischer, autora americana nacida el 5 de septiembre de 1932, es conocida por sus novelizaciones de películas de gran éxito.

 

Entre sus obras más destacadas se encuentra Rain Man (El hombre de la lluvia), que escribió a partir del guion de la aclamada película de 1988 dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Dustin Hoffman y Tom Cruise.

 

También cabría destacar la adaptación literaria que realizó de Agnes de Dios, una película estadounidense de 1985 que estaba, a su vez, basada en la obra de teatro estrenada en Broadway en 1982.

 

Además de estas dos películas, Fleischer adaptó el guion de Rafael Yglesias de Los miserables y le dio su propio enfoque a la historia.

 

 

Mi opinión…

 

Recuerdo cuando se estrenó la película sobre la cual se escribió la novela, allá a mediados de los años ochenta del siglo pasado. Yo era una niña, pero sí recuerdo el revuelo que dicho filme acarreó. Y es que el argumento era para llamar la atención: una joven monja da a luz a un niño a escondidas y lo termina asesinando.

 

No sé porqué pero se me quedó grabado el título de la película. Evidentemente, no la llegué a ver pues mi temprana edad (tendría unos nueve o diez años) no lo aconsejaba pero sí la recordaba. Años después, nació mi sobrina y mi hermana la llamó Inés (cuya traducción al inglés es Agnes). Y a las dos nos vino a la mente de nuevo aquella película que tanto impactó a nuestros mayores siendo unas crías.

 

Hará un par de años, comprando online en una librería de segunda mano, me salió esta novela. Y encima, estaba muy barata (no recuerdo el precio, pero sé que eran menos de tres euros) Así que la compré, aún con la curiosidad de saber qué era lo que había impactado tanto de la historia.

 

Agnes de Dios, como ya he adelantado, narra la historia de una monja muy jovencita que da a luz a un niño y, al parecer, lo termina matando. Ante semejante crimen, la Justicia interviene pero se encuentran con una serie de problemas: ¿realmente la hermana Agnes era consciente del crimen que había cometido? ¿Fue Agnes la autora material del asesinato? Si se trata de un convento de monjas de clausura… ¿es posible que entrase algún hombre al mismo y embarazase a la monja?

 

Al margen de todas estas preguntas que es normal que se hagan, lo importante para la Justicia es que se dictamine si Agnes realmente está cuerda o sufre algún trastorno psiquiátrico. De ahí se determinará el castigo que ha de cumplir. Y es aquí donde entra en juego la psiquiatra Martha Livingstone. Le encargan la tarea de diagnosticar a la monja y pronto surgen en la psiquiatra una serie de recuerdos tortuosos de su pasado que son los causantes de que no quiera saber nada de la Iglesia Católica ni de sus miembros. Martha tiene por delante la complicada tarea de diagnosticar a la chica, de acallar a sus demonios internos y de averiguar qué es lo que pasó realmente con Agnes y su bebé.

 

Agnes de Dios es una novela sencilla, de fácil lectura, que se lee casi del tirón y que engancha desde el principio. No sé cómo será la película, pero teniendo en cuenta que la novela es una adaptación literaria de la misma y no al revés como suele pasar, he de deducir que será una copia de la misma. El final es, a mi juicio, bastante abierto. Deja al lector con la opción de elegir si realmente Agnes era una “elegida de Dios” o una pobre trastornada. Lo que está claro es que es una novela interesante, que muestra la maquinaria interna de la institución católica y lo complicado que es sacar información cuando no conviene. Fe y Razón en muchos casos chocan continuamente y en esta ocasión no iba a ser menos. Una buena lectura que por fin ha conseguido solucionar uno de tantos enigmas de mi infancia.

miércoles, 19 de agosto de 2020

La piel de Filadelfia

 

Título: La piel de Filadelfia

Autor: Richard Montanari

Género: Policíaco, Novela Negra

Edición: Artime, 2007

Número de páginas: 469

ISBN: 978-84-934699-8-6

 

Sinopsis…

Un joven decide alquilar una copia de Psicosis en su videoclub habitual, pero la agradable sesión de cine casero esconde una macabra sorpresa: la mítica escena de la ducha ha sido sustituida por un asesinato real.

En algún lugar de la ciudad, una Janet Leigh de carne y hueso ha muerto salvajemente apuñalada y alguien ha grabado en vídeo su asesinato. Pero esta cinta no será la única, irán apareciendo otras.

Un terrible puzle que el detective Kevin Bryne y su compañera Jessica Balzano intentarán resolver. La investigación les llevará hasta los bajos fondos de Filadelfia y el sórdido mundo de la industria del porno.

 

Sobre el autor…

Richard Montanari es un reconocido novelista, ensayista y autor de guiones. Nacido en Cleveland (Ohio), una vez terminados sus estudios universitarios, viajó por Europa y residió un tiempo en Londres.

Ha publicado artículos en diarios como Chicago Tribune o Detroit Free Press, entre muchos otros.

Ganador en varias ocasiones del premio OLMA a la mejor novela de misterio, sus obras han sido traducidas en más de veinte países.

Su novela Las chicas del rosario fue un éxito de ventas.

 

Mi opinión…

Otra de esas novelas que esperan su turno arremolinadas en las estanterías de mi casa. La escogí porque me apetecía algo policíaco, una de esas novelas trepidantes que leer al borde de la piscina o a la orilla del mar. La piel de Filadelfia ha cumplido con las expectativas de ser una novela que entretiene pero ha aprobado casi por los pelos.

La trama comienza con un chico joven que un buen día decide alquilar un clásico del cine como es Psicosis de Hitchcock y verla tranquilamente en su casa después de una jornada laboral. Pero el susto que se lleva el pobre chico es tremendo cuando contempla la famosa escena de Marion Crane (personaje interpretado por Janet Leigh) en la ducha. Y es que en lugar de ver a la actriz sufriendo el ataque, contempla horrorizado como se ha intercalado una secuencia en la que una joven desconocida muere asesinada en una ducha a puñaladas.

Obviamente, el chico lleva la cinta a la policía y a partir de ese momento comienza una carrera casi contrarreloj para dar con el asesino. Porque no solo ha asesinado esa vez, habrá más casos.

Los detectives Kevin Bryne y Jessica Balzano son los encargados de dar con este asesino que recrea alguna de las escenas sangrientas de determinadas películas.

 Poco a poco y tirando del hilo, los agentes relacionan los hechos con una película de cine para adultos que se grabó unos años atrás: La piel de Filadelfia. Y por ello, deben de introducirse en el sórdido mundo del cine porno, el cual promueve una industria que genera mucho dinero pero también es muy oscura y desagradable.

Y hasta aquí vais a leer. No voy a desvelar nada más, salvo que son varios los personajes que se cruzan en la historia y que ésta tiene un trasfondo cinéfilo que a mí por lo menos me ha gustado bastante.

Antes he comentado que la novela ha aprobado por los pelos. La narrativa del autor no me ha convencido del todo, me ha parecido plana. Hay pocos sobresaltos en la novela, aunque sí hay un par de giros en el argumento que consiguen atraer la atención. Ninguno de los personajes me ha parecido destacable. En conjunto, me ha parecido una novela pausada, tranquila, a pesar de ser de género policíaco.

Sí me ha gustado ese trasfondo cinéfilo que ya he comentado. El comenzar la trama con la película Psicosis fue lo que hizo que me decantase por leer la novela. Psicosis es una película que me dejó huella cuando la vi hace bastantes años y una obra maestra del cine de suspense. La piel de Filadelfia se basa en la industria del cine. Aunque ahonda más en el cine para adultos,  a grosso modo habla de la industria cinematográfica y las alusiones a grandes obras del cine son constantes en la novela. Muchos de los protagonistas de la misma son auténticos cinéfilos y nos traen a la memoria alguna que otra película que o hemos visto o nos gustaría ver.

La piel de Filadelfia es una novela policíaca que carece del ritmo trepidante de un thriller pero que mantiene la expectación hasta el final. Una novela desconocida para mí que me ha sido gratificante y entretenida.

 

jueves, 13 de agosto de 2020

Rebelión en la granja

 

Título: Rebelión en la granja

Autor: George Orwell

Género: Sátira, Fábula, Política

Edición: DeBolsillo, 2013

Número de páginas: 140

ISBN: 978-84-9989-095-1

 

Sinopsis…

Esta sátira de la Revolución Rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos.

Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas de totalitarismo en una organización aparentemente ideal. Y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles.

 

Sobre el autor…

George Orwell poseyó una de las voces más lúcidas y ricas en matices del siglo XX: estudiante en Eton, policía imperial británico en Birmania, lavaplatos en Paris, librero en Londres, miliciano del POUM, corresponsal de la BBC, editor literario y columnista. Vertió toda su experiencia en crónicas, ensayos y novelas de lectura imprescindibles.

 

Mi opinión…

Hablar de Rebelión en la granja es hablar de uno de esos libros que todos conocemos de oídas pero no todos hemos leído. Uno de esos eternos pendientes que más de uno tenemos en las estanterías o en los deseos de adquirir como nueva obra literaria o de sacar en préstamo de la biblioteca pero que por un motivo u otro nunca nos ponemos con él.

Hará unos cuatro años, un domingo de esos que damos vueltas sin rumbo, acabé en una conocida cadena de librerías de Alicante y me compré este libro junto a otro más (francamente, no me acuerdo de cuál fue) Estaba muy barato porque es una edición de bolsillo y recuerdo que pensé en lo que he expuesto unas líneas más arriba: llevo años queriéndolo leer y no me animo nunca. Lo compré con ese propósito y por fin lo he leído.

Como ya nos adelanta la sinopsis, estamos ante una breve obra (prácticamente me la leí una tarde en la playa) con altos tintes de sátira política. La novela se centra en una rebelión que ocurre en una granja cuando uno de los cerdos más veteranos de la misma advierte al resto de sus compañeros de un sueño recurrente que está teniendo: hay que librarse de la opresión del hombre. Y aunque este animal muere por causas naturales unos días después, sus palabras han calado tan hondo en el resto de sus compañeros que podríamos decir que la revolución está a la vuelta de la esquina.

Y así sucede. Un buen día, los animales se alzan y expulsan de la propiedad al dueño de la misma, el señor Jones. A partir de este momento, los animales comienzan a organizarse de tal manera que son autónomos en la producción de la granja y viven de su trabajo. En igualdad de condiciones.

Pero como lo bueno dura poco y la codicia y avaricia es algo imperante, unos pocos comienzan a alzarse (los cerdos) y ostentan el control absoluto. Se hacen de una especie de guardia personal que los protege (los perros) y no dudan en aniquilar u obligar al exilio a todos aquellos enemigos de su nuevo régimen que han instaurado.

Rebelión en la granja es una novela que considero debería ser de obligada lectura. Durante un tiempo la enviaban como lectura en los institutos y a mi juicio, deberían de volver a hacerlo. Es una entretenida y fácil lección de Historia en la que es fácil de ver las similitudes con la Revolución Rusa de 1917, la caída de Imperio Ruso y la instauración de los regímenes de Lenin y Stalin.

Como es tan obvio y no se trata de que yo analice la obra al dedillo y facilite el trabajo a quien lo tenga que hacer, no voy a añadir nada más.

La edición que yo tengo me ha gustado mucho porque tiene un prólogo del autor de lo más interesante pues va desgranando la esencia de la obra. George Orwell era un visionario, eso está más que claro. Él mismo nos dice que gestó esta obra en 1937 pero no se puso con ella hasta unos años más tarde, en 1943. Esta cronología abarca la II Guerra Mundial. La Rusia soviética ya estaba instaurada y Stalin ocupaba el poder. Creo que es innecesario decir nada más pues aunque sea por cultura general, sabemos cuál fue el papel de los soviéticos en el conflicto y cómo terminó el mismo. La crítica política que el autor hace en este prólogo es digna de leer.

Cada animal protagonista tiene un papel asignado sobre un personaje humano real. Un protagonista de la Historia. Es fácil ir reconociéndolos. La evolución que viven los animales en cuanto a sus actuaciones es una crítica del cambio que vive el ser humano conforme alcanza el poder. Y es que pocos líderes se mantienen en sus ideas originales cuando ya tienen en sus manos el control. Algo que, a pesar de que ha pasado el tiempo, no ha cambiado. Los ideales y objetivos comunes dan paso a deseos y acciones puramente individualistas y en un beneficio en una sola dirección.

Rebelión en la granja es una de esas novelas de lectura necesaria. Una novela que muestra de forma clara y didáctica en qué consistía el totalitarismo que campaba a sus anchas en la primera mitad del s.XX en Europa. Una novela muy recomendable.   

El Psicoanalista

  Título: El psicoanalista Autor: Johan Katzenbach Edición: Byblos, 2007 Número de páginas: 574 Género: Thriller psicológico, Thril...